“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein “Quién vota nuevamente por un político corrupto, esperando un mejor resultado, es tan idiota como aquel que ve la misma película 2 veces esperando un final diferente”. Javier Maza
Es más de lo mismo. Y así estamos entrampados hace 6 años. El editorial Matices del Semanario de Hildebrandt “Lo que se puede venir”, de hoy en el Día de la Tierra (protejámosla para las generaciones futuras), en fecha numérica muy especial, 22-4-22, retrata muy bien el momento de la gestión del “chotano y su ballet”, y cómo consecuencia, fácil de deducir es su advertencia, que varios analistas hemos venido ya advirtiendo, por lo que…“guerra avisada, no mata gente”
Cabalmente, al enterarme que desde el Cuzco, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, asegura que existe un plan para dar un golpe de Estado que involucra a altos miembros militares, recordaba que hace 25 años, llegaba al inicio de la tarde a mi casa a cambiarme y veo en el cuarto de los chicos, la irrupción en la TV de la CNN para transmitir en directo el rescate de la embajada de Japón en el Perú, a cargo de los Comandos Chavín de Huántar. Las imágenes fueron espectaculares con un final de «tarea cumplida» e izamiento de la bandera nacional. Quedé sorprendido de la acción militar y me fui de inmediato, a la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a la ceremonia de cambio de directiva 1997- 1999 y en donde entregaba mi cargo de Director 1995-1997. La ceremonia resultó muy especial, debido a que las autoridades, rehenes liberados y otros anteriormente liberados, se fueron a la CCL a celebrar. Fue una especie de camarín victorioso. Se cantó el himno nacional, con mucho fervor. Aplausos, abrazos, hurras por la Patria acompañaron el momento. Muy emocionante. Hasta que el silencio, acalló todos los festejos. Fujimori comunicaba que no iba asistir a la CCL porque acababa de morir el Dr. Giusti. Inmediato, riguroso minuto de silencio. ¡Qué recuerdos!
Nunca entenderé cómo el japonés con más del 70 % de aceptación popular, luego del rescate de la embajada, no se dedicara a hacer la reforma del estado y política que era necesario hacer, y se le había dicho, debía hacer, sino más bien utilizó ese respaldo popular para seguir haciendo sus fechorías, cómo el paso del tiempo lo demostró, fugándose a su país el Japón, y saliendo del Perú de mala forma, tal cómo fue su salida de la UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina), antes de ser presidente. Fue su estilo, sin duda, el no saber irse
Asimismo agregó Torres, que luego del golpe, “el defensor del Pueblo ya se pronunció sobre quién debe ser el próximo presidente (Keiko Fujimori),” en base a una publicación falsa de las tantas que circulan en redes sociales. ¿Quiénes lo asesoran? Así cómo la canción “derramando lisura”, él va “derramando gazapos” a diestra y siniestra. Que si no es Hitler, es el miserable, y ahora afirmando algo en base a una publicación falsa. Lo dijo Aristóteles: «La habilidad de exponer una idea es tan importante como la idea en sí misma». Su estilo de incendiar la pradera no ayuda en nada, a la unión de los peruanos hacia un objetivo. Polariza más bien.
Por esas casualidades de la vida, me tocó estar en Santiago de Chile, en la casa del reconocido sociólogo, mi primo Gonzalo Portocarrero Maisch (+), cuando estudiaba su maestría, en 1973, en la caída de Allende, cuando la derecha representada por el Partido Nacional, propició la huelga de transportistas para desabastecer de alimentos a la capital.. Si los que gobiernan, son políticos serios de izquierda, no se enteraron de lo que ahí sucedió y el porqué del golpe. Simplemente, porque no estaban las condiciones dadas. Caso contrario al de Venezuela dónde también me tocó estar, enseñando en universidades de allá, en el 2001-2002, cuando Chávez vestía todavía de civil, hasta el 10 de diciembre de ese mismo año, que empezó a vestirse de militar ante un paro nacional, con cacerolazos incluidos, pero logró imponerse porque tenía aceptación popular, mayoría en el Congreso y apoyo de las FFAA. Así de simple. Acá no tienen apoyo popular, no tienen mayoría en el Congreso y no tienen el apoyo de las FFAA. Por lo que es una total falta de olfato político de este gobierno, el hacernos perder el tiempo con una aventura sin sentido
Hoy luego de 25 años, ex Comandos Chavín de Huántar no se pusieron de pie al ingreso del presidente y otros se retiraron de la ceremonia de aniversario, antes del discurso del Jefe Supremo de las FFAA, Pedro Castillo. “Da señales de que se podría dar un golpe de Estado”, ante el desaire de las FFAA, afirmó la politóloga Alexandra Ames. Sostuvo que postura de las Fuerzas Armadas es preocupante, ya que Perú, en comparación a otros 12 países de América Latina, según informes, es el país que está más dispuesto a tolerar un golpe de Estado por las FF. AA. por corrupción. Del Fiscal Sánchez depende la continuidad de las investigaciones al presidente, por los casos “del chotano y su ballet”. Preocupante. Por su parte el congresista de Renovación Popular y almirante en retiro José Cueto se refirió al incidente “no es novedad”, pues afirmó: “nunca ha tenido el respaldo de nosotros”. Demasiado claro
Sin embargo, Castillo con su falta de lectura política lanzó desde el Cuzco su propuesta de referéndum para Asamblea Constituyente y nueva constitución. No sé si se logre realizar, pero sería democrático que se realice, para que se lleven una categórica respuesta de la ciudadanía. Y como plantea Sinesio López, un referéndum para acabar con el mal. “Si toda la política está pervertida, pienso que el pueblo soberano tiene la última palabra y debe pronunciarla en un referéndum que Castillo debe plantear ante el Congreso. En ese referéndum la ciudadanía tiene que responder tres preguntas sencillas:
- ¿Está de acuerdo con que haya elecciones generales adelantadas? Sí o No.
- ¿Está de acuerdo con darle facultades extraordinarias al JNE para que con especialistas en la materia hagan una reforma electoral y una reforma de partidos? Sí o No.
- ¿Está de acuerdo en convocar a una asamblea constituyente para que elabore una nueva Constitución? Sí o No”.
Para haber precavido todo este caos, hubiera sido bueno entender ciertas cifras básicas, el Perú lo habitan unos 33 millones, de ellos, por la pandemia, de un 22% de población pobre, se ha subido a 32% de pobres, con tendencia al alza. Eso significa unos 10 y medio millones de peruanos, sufriendo esta condición de pobreza, con todas las limitaciones que ello implica, esparcidos y focalizados, por nuestro extenso territorio, y es necesario atenderlos prioritariamente. Atender sus urgencias. Ahora, que se viene el invierno, cuanto niño muere de frío, cada vez crece más la anemia infantil, y tantas carencias por superar, con los escasos recursos del Tesoro, para la enorme tarea a desarrollar y no perder tiempo, para lo cual se debe saber qué hacer, y no ingresar a los puestos públicos, a ganar los sueldos que nunca tuvieron y encima, sin saber qué hacer. Cuanto por hacer. Pero acá es lo importante, los otros 22 y medio de millones de personas, poco más del doble de los que están en pobreza, también son peruanos, y también tienen sus derechos, sus expectativas, sus ilusiones, y no quieren volver a la pobreza dónde han emergido a costa de su esfuerzo, o no quieren conocerla. Entonces, cuando se es Presidente del Perú, se gobierna para los 33 millones sin excepción. Y para ello, se necesita, liderazgo con equipos, que sepan que hacer, para que todo el país se desarrolle en forma equilibrada y armónica. Y sobre todo, se tenga claro una lectura sobre la realidad nacional
Pero nada de eso están haciendo. Están más bien haciendo un papelón, que van a condenar a la izquierda por muchos años alejada del poder. Es una falta de lectura política básica, los votantes por Perú Libre en la primera vuelta del 2021, fueron 2´724,752, y 1´930,762 los de Fuerza Popular. ¿Qué significan en una población de 33 millones? El 8.26% de la población peruana de Perú Libre, y el 5.25% de la población peruana de Fuerza Popular. Ambas representan el sentir de sólo el 13.51% de la población. No significan nada. Por qué la enorme mayoría de los peruanos quiere al Perú, quiere su progreso, su futuro. Quiere que sus siguientes generaciones sean orgullosas y felices de vivir en un país próspero, en paz y armonía entre todos los peruanos. Quiere que todo el esfuerzo, cariño y sacrificio de nuestras generaciones que nos han antecedido, no se derrumbe
A los peruanos en general, nos importa muy poco Castillo, Cerrón, Fujimori, y todos los “miserables”, según el primer ministro Aníbal Torres, que ahora no me vienen al recuerdo y ni los menciono. A los peruanos nos interesa el progreso del Perú, y además no queremos gente improvisada, que no sepa dónde está parada, con sus sobrinos y su secretario escondidos de la justicia, haciendo fiestas de 100 mil soles en una noche. Ese es el peruano emergente, pájaro frutero que ha arribado al poder. Qué estupidez, gastarse en una noche de fiesta el equivalente de 10 años de sueldo, que gana un peruano común, con un sueldo mínimo de poco más de 900 soles al mes. Una insensibilidad extrema. Ya por ese sólo hecho, deberían largarse todos, y ser sometidos a juicios populares, por todo el territorio nacional, para que aprendan, que con el Perú no se juega. No se viene a aprender. Eso es deshonesto. Es inmoral
Esa expresión de Cerrón, “tenemos el gobierno, pero no el poder”, es de una mentalidad chicha andina (Junín-Perú), mezclada con la del afro latino caribeño americano (Camagüey-Cuba), que no va para nada. No tiene sentido, es una aventura sin pies, ni cabeza. Esa mentalidad tiene “soroche de altura”, los resultados vergonzosos de gestión, en sus experiencias por el gobierno regional de Junín, así lo confirman. El 14 de mayo del 2021, antes de la segunda vuelta, escribí un artículo “Que nuestro voto sea bien pensado”, y en un párrafo señalaba:
“Ambos candidatos deben de deslindar de todos los gobernadores, ex gobernadores, autoridades corruptas, cómo de todos los pasivos que representan sus candidaturas.
Se conoce que Perú Libre administra 34 municipios a nivel nacional. 29 distritales y 5 provinciales. Los municipios se encuentran en 2 regiones (Cusco y Junín). Fuerza Popular administra 49 municipios a nivel nacional. 46 distritales y 3 provinciales. Se encuentran en 11 regiones.
Por ello los candidatos deben informarnos cómo van hacer para superar los indicadores que muestran en sus gestiones municipales. Por ejemplo, Perú Libre, en el 2019, 10 de las 34 municipalidades que administraron, ejecutaron menos del 65% de su presupuesto, y sólo 7 de las 34 ejecutaron más del 85%. En el 2020, 14 ejecutaron menos de 65% y 7 más de 85%. Por su parte, Fuerza Popular que administra 49 municipios en 11 regiones, en el 2019, 22 ejecutaron menos del 65% y solo 8 más del 85%.En 2020,18 ejecutaron menos del 65% y solo 7 más del 85%. Por lo que se ve, ambos están resultando ser malos gestores, malos administradores. Fuerza Popular con 15 municipios más que Perú Libre, ha tenido una ejecución muy similar. Por tanto, los candidatos, nos deben explicar, cuáles van a ser las correcciones que van a implementar, y exigirles su fiel cumplimiento, porque si seguimos así, vamos a tener estas oscilaciones del modelo o camino económico cada 5 años, con una población cada vez más insatisfecha”
Entonces, si no han sabido hacerlo, a nivel local, es porque no tienen cuadros con equipos capaces. Por lo que es una total irresponsabilidad, volverlo a intentar hacer en el gobierno nacional, con resultados tan malos como se están viendo y sintiendo. De ser primeros en crecimiento económico en Sudamérica, estaremos pasando al quinto lugar este año, con las ventajas y desventajas de la guerra Rusia-Ucrania y sus consecuencias en la economía global. Ventajas y desventajas que no sabemos prever y gestionar. Veamos, por el lado positivo de ventajas, el alza de las materias primas, en especial el cobre, es enorme, sin embargo, el 2% de la producción mundial del cobre, que se realiza en Las Bambas, está paralizado, por conflictos sociales heredados, y sin solucionar luego de 9 meses de gobierno. También, para que no queden dudas de que se deben ir todos, el Congreso no permitió un aumento de impuesto a las sobre ganancias por esta inusitada alza de precios, tal como lo recomendó el Fondo Monetario Internacional (FMI), y tal como se ha aplicado en otros países, generando ingresos al Tesoro, que tanto lo necesita
Y en las desventajas, confirmando que se deben ir todos, no hay una acción inmediata ante la escasez de fertilizantes internacionalmente. El Perú, el año pasado se abasteció en un 70% de Rusia. Las consecuencias, van a significar malas campañas agrícolas, caídas en la producción agrícola. Ya en 14 regiones, los cultivos han bajado el 8.5%. Consecuencia económica social: escasez, inflación, pobreza, conflictos sociales. Ahora, paros agrarios a nivel nacional, por una pésima gestión territorial, y por una frustración de la idealizada “segunda reforma agraria”, que significaba la atención de las más de 2 millones de unidades agrícolas de la agricultura familiar, y que a la fecha, no se ven resultados.
Según el diario Gestión, al 69% del segmento D ya no le alcanza para el mes El anteproyecto del código de trabajo aumentará la informalidad en el país. Presidente de ADEX señaló no entender el proceder del Ministerio de Trabajo y de la Comisión de Trabajo del Congreso de la República al promover iniciativas que van en contra de la creación de empleo. «Por ejemplo, el D.S. sobre la tercerización va en contra de la especialización del trabajo y atenta contra la reactivación de la economía que el mismo gobierno trata de impulsar». La morosidad de los créditos bancarios sigue subiendo. Hay 80 proyectos de ley en el Congreso que podrían afectar la economía. Atraso de US$1,200 millones en inversiones en el sector eléctrico podría generar apagones. El PBI de marzo decrecería 0.7% año/año. Inflación de abril sigue subiendo a 7.2% anual.
El modelo económico de crecimiento hacia afuera se debe impulsar, las cifras así lo revelan: En el 2021 las exportaciones aportaron el 30% del Producto Bruto Interno y ayudaron a generar cerca de 4 millones de empleos (directos, indirectos e inducidos). En 1973 las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 126 millones, monto pequeño comparado con los US$ 16.364 millones del 2021, y en lo que respecta a los empleos, pasaron de 89.603 (1973) a 2.459.111 el año pasado. El Perú debe aprovechar los acuerdos comerciales firmados, mejorándolos incluso, los cuáles abarcan países que representan el 83% del PBI mundial y un 43% de la población global. Tiene próximos nuevos acuerdos a concretar con El Salvador, República Dominicana y más actualizaciones en la APEC, esta vez con la inclusión de Ecuador. También debe mejorar su adaptabilidad y agilidad al cambio, porqué es de necesidad de los países ante una pandemia en curso, un conflicto global y la incertidumbre general, poder implementar políticas y soluciones flexibles basadas en nueva información. De esta manera, los gobiernos pueden servir de manera más efectiva a los ciudadanos y viajeros en un mundo que cambia rápidamente. Esto será bueno para la industria sin chimeneas, el turismo, qué tantas divisas nos deberían generar
Pero para ello, se necesita diálogo, consenso, liderazgo, visión al futuro de un Perú justo que queremos, en dónde todos participen. Y por lo tanto, si no están en capacidad de hacerlo, como ya lo venimos sufriendo, estos 6 últimos años en especial, ¡Qué se vayan todos!…de inmediato. No se puede seguir perdiendo tiempo. Las necesidades de los peruanos son urgentes, día a día
#JuandeDiosGuevara