Agricultura Familiar

Como ciudadanos vemos que varios de los designados como presidentes de Comisiones ordinarias en el Congreso,  tienen cuestionamientos similares a algunos de los nuevos ministros, haciéndonos ver que pareciera están decididos en llevarnos al abismo, porque lo único que queda claro sobre esta crisis política, es que se puede poner peor, siempre. Y después no digan que no fueron advertidos.  En el ejercicio democrático, ya acabaron las elecciones, y ahora hay que gobernar de acuerdo a los resultados de las mismas, buscando consensos para lograr objetivos claros, en los plazos, presupuestos y equipos clasificados, que les permitan cumplir eficiente y honestamente. Pero parece, que algunos quieren una tercera vuelta, en donde claramente lo digo: “Así, nadie va a ganar. El Perú va a perder”.

Adicional a este panorama, el Contralor de la República informó que el año pasado por  manejos no transparentes, corrupción,  se perdieron más de 22 mil millones de soles. Y para ver si se ponen de acuerdo los políticos que han asumido tremenda responsabilidad, les reitero que uno de cada 100 niños, ha perdido a uno de sus padres en esta pandemia, hay casi 200 mil víctimas, más de 2 millones de contagiados, más de 2.5 millones de empleos perdidos, empresas quebradas, y el riesgo de una tercera ola. Por lo tanto no es más inteligente, ponerse de acuerdo en una agenda común que beneficie a todos, pensando en el Perú

Ante ello, mientras sucede ese ansiado deseo, lo que a uno le queda, es recordar a William Faulkner “Los que pueden actúan, y los que no pueden y sufren por ello, escriben”

Así es que voy a escribir sobre algo que permita reflexionar sobre la necesidad de priorizar acciones en favor de generar riqueza en el país, y si se hacen bien, con seguridad ayudarán a atacar el problema de la pobreza de muchos compatriotas, y sin duda elevarán el nivel de calidad de vida de muchos de nuestros territorios. Veamos, en el Perú la superficie agrícola determinada con procesamiento de imágenes satelitales RapidEye (2012) y actualizada mediante interpretación de imágenes satelitales Sentinel (2018) fue de 11 649 716 hectáreas. Y conocemos también que la agricultura moderna, con sólo unas 200,000 hectáreas, con tierras tituladas, asistencia técnica, riego tecnificado, acceso a la banca comercial, producción orientada a la exportación, está generando este año unos 8 mil millones de dólares de exportación. Se imaginan, todo lo que podemos hacer en esta gran extensión, en un país biodiverso con 28 de los 32 microclimas del planeta, 84 de los 104 ecosistemas, un universo de una enorme complejidad que concentra una alta biodiversidad agrícola (559 cultivos), donde pocos cultivos concentran la mayor superficie agrícola, y donde predomina la agricultura familiar, y pocos, muy pocos de los productos de esos más de 500 cultivos, que acá en el Perú, se suceden y que por lo tanto debemos aprovechar, no se exportan. El potencial de generar riqueza económica, social, es enorme. Debería ser cierto, lo que pregona el actual Presidente Castillo, de que no puede haber más pobres en un país rico. Hagámoslo realidad

Entonces ante la evidencia concreta qué podemos ser prósperos y felices, porque no lo somos. Esto debería ser un tema de unidad nacional, y a trabajar bien una oferta competitiva de producción para el Perú y el mundo, para luego competitivamente también, articularla con la demanda nacional y mundial. Si lo hacemos bien, daremos un gran salto, nos alimentaremos sanos y saludables, habrá hambre 0, seguridad alimentaria, a cero la anemia infantil, haremos caminos, servicios logísticos, ciudades intermedias, infraestructura, viviendas, salud, educación de primera, encima le daremos buenos alimentos al mundo, y continuaremos consolidando nuestra cadena de valor de la gastronomía a nivel global, llenando el mundo de banderitas peruanas. Porque si algo es cierto, es que toda nuestra producción agrícola se vende, lo que nos indica que falta más oferta, de calidad, tanto en volumen como en variedad, por lo que es necesario diversificar nuestra canasta agroexportadora.

Sigamos viendo, las regiones que cuentan con la mayor superficie agrícola son: la Sierra y la Selva, que representan el 46 % y 30% del total nacional, respectivamente,  El piso altitudinal Quechua tiene la mayor superficie agrícola con 22 %, seguido del piso Chala o Costa con el 19% de la superficie agrícola nacional. Según departamento, los de mayor superficie agrícola son San Martín que tiene 1 323 243 hectáreas, seguido de Cajamarca con 1 233 967 hectáreas y Puno con 985 833 hectáreas. Mucho por hacerse, para estar perdiendo el tiempo con esta polarización tan poco democrática, en que no gana nadie.

En el Perú, la agricultura familiar representa el 97% del total de las unidades agropecuarias de un total de 2.2 millones de unidades agropecuarias. Del mismo modo, más del 83% de los trabajadores agrícolas realizan agricultura familiar y es la base de la seguridad alimentaria de la población. El 99.4% son personas naturales, el 63.9% se ubica en la sierra, el 83.7% posee menos de 5 hectáreas, el agro representa más del 57% de la actividad económica rural, la informalidad es de 81%, la Población Económicamente Activa supera las 4 millones de personas,  y la agricultura exportadora la ha convertido en el segundo sector exportador del país, después de la minería, y el 13er país más importante del mundo agroexportador de frutas y hortalizas. Así mismo, existen pocos productores con certificación orgánica, pocos productores agropecuarios asociados, pocos productores agropecuarios con títulos, pocos que utilizan tractores, pocos con buen uso de los fertilizantes, pocos con cultivo bajo riego y menos con riego tecnificado, muy pocos usan semilla y/o plantones certificados, y dentro de otros, poquísimos los que acceden a crédito

Mientras tanto, a nivel mundial, la agricultura familiar provee el 70% de los alimentos y constituye la base de la seguridad alimentaria. La agricultura familiar ofrece una oportunidad única para garantizar la seguridad alimentaria, mejorar los medios de vida, gestionar mejor los recursos naturales, proteger el medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible, en especial en las zonas rurales. La agricultura familiar aporta entre el 57% y el 77% del empleo agrícola en América Latina y el Caribe. Por lo tanto hay que consensuar un planteamiento de políticas que tengan como base la agricultura familiar y que estas consideren los aspectos de género, cultura, conocimientos y prácticas las cuales son vitales en el propio desarrollo de los productores. Desde 2011, cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió que el 2014 sería el Año Internacional de la Agricultura Familiar, dicha noción pasó a ser fortalecida en algunos países y difundida e incorporada en muchos otros, escalando hasta que  la ONU declaró el periodo 2019 a 2028 como la Década Internacional de la Agricultura Familiar (ONU 2018), por la importancia de la misma en el alcance de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible, debido a su papel en la promoción y conservación de la cultura de los territorios, en la preservación de la biodiversidad y del medio ambiente, en la producción de alimentos y en la generación de la producción sostenible de alimentos y la seguridad alimentaria y nutricional, como para la erradicación de la pobreza, contribuyendo en gran medida a las Metas del Milenio

La oportunidad está, aprovechémosla. Ejerciendo una política de desarrollo territorial de la agricultura familiar, debe haber una reorientación estratégica del sector, para apoyar a la reactivación económica, desarrollando la infraestructura productiva para la agricultura familiar, aprovechando las oportunidades de mercado para la pequeña agricultura familiar, con mucha innovación, haciendo una agricultura sostenible para el mundo. Lograr  Alianzas Universidad-Empresa, Pública-Privada, para brindar asistencia técnica y capacitación. Activar el uso de los fundos que tienen algunas universidades a nivel nacional, movilizando alumnos para hacer extensión agrícola. Capacitación en cursos de pequeños negocios agropecuarios. Capacitación en dirección de empresas, negocios internacionales y habilidades blandas, para una mejor gestión, orientada a resultados. Desarrollo de cursos por e-learning, para masificar la capacitación rural. Iniciar el desarrollo de e-commerce. Fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial y comercial, en convenios con las universidades de la sierra y la selva, y desarrollo masivo de planes de negocios en los territorios de la sierra y selva, que son muy extensos, y tienen mucho por desarrollar

Acceso masivo a la tecnología de riego tecnificado, a través de las experiencias y cooperación técnica internacional que tienen los gremios del sector, cómo la que se puede obtener en los organismos internacionales, en esta década de la agricultura familiar, en beneficio de los pequeños agricultores organizados. Acceso a las semillas mejoradas. Con la Academia se debe incentivar el desarrollo del Programa de semillas mejoradas. Impulso para el desarrollo de la I+D+i (Investigación +Desarrollo +innovación). Adopción de Buenas Prácticas Agrícolas para el pequeño productor con sostenibilidad hídrica. Apoyo de las Facultades de Ingeniería, relacionadas con el recurso hídrico y las experiencias y cooperación técnica internacional, que tienen los gremios a través de las experiencias exitosas de sus miembros, cómo las que venga desarrollando y puede desarrollar la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)

Fortalecimiento y profesionalización de la asociatividad, por medio de consorcios y cooperativas, bien organizadas y constituidas, para que puedan lograr mejores ofertas por volumen y por  estandarizacion de su pequeña producción. Incorporación del pequeño agricultor a las modernas cadenas productivas y de comercialización agrícola. Programas de desarrollo de proveedores (micro empresas). Acceso a nuevos mercados internacionales para las frutas & hortalizas y demás productos agrícolas, por una mejor articulación con las Oficinas Comerciales del Perú en el exterior, y de las que disponemos en el exterior de los países de la Alianza del Pacífico, como la red propia del MREE. Presencia permanente en ferias internacionales relativas a la promoción de frutas & hortalizas. Construir una presencia virtual, para estar permanentemente en los mercados mundiales. Promover con intensidad, presencia en ferias y ruedas de negocio virtuales. Desarrollar la transformación digital. Fortalecimiento y seguimiento, de planes de articulación al mercado que estén en desarrollo y promover la realización de planes de negocios de la cantidad de cultivos por encima de los 500 que poseemos. Fortalecer  campañas de promoción de consumo interno de nuevos productos. Establecer redes de cooperación con las instituciones públicas y privadas, relacionadas con las actividades de la agricultura familiar, para hacer sinergia con las mismas, en procura de los objetivos de articulación con los mercados y fortalecimiento de su capacidad institucional. Ampliar el presupuesto para promoción de productos orgánicos de exportación, por ejemplo, pitajaya orgánica, aguaymanto orgánico, quinua, kiwicha etc. En general, mejorar la articulación al mercado nacional e internacional de los pequeños y medianos productores agropecuarios organizados de la Costa, Sierra y Selva, en especial, del Perú.

Así como en la agricultura familiar con todos los beneficios que nos puede generar, se pudieran lograr consensos, en cuantos otros temas más en que se podrían lograr grandes acuerdos nacionales con visión a futuro. Procuremos la gobernabilidad, para el beneficio nacional. Las oportunidades se presentan y si no se aprovechan, desafortunadamente se pierden. Hay que reflexionar, saber consensuar, y priorizar acciones. Esto es un proceso, con resultados se va progresando, se va convenciendo, porque se lidera con el ejemplo. La confianza se gana. Ojalá se pueda, no hay tiempo que perder

#JuandeDiosGuevara

 

1 comentario en “Agricultura Familiar”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año