Decisiones

No olvidar que la pobreza en el Perú 2021, INEI, nos indica que de cada 100 peruanos: 39 están bien económicamente; 35 no son pobres, pero pueden estarlo; 22 están pobres (menos de 354 soles al mes) y 4 están en extrema pobreza (menos de 184 soles al mes). Si no nos preocupamos de cómo reactivar la economía en esta época pos pandemia y de problemas en la reactivación económica global por la guerra de Rusia y Ucrania, con sus consecuencias inflacionarias en la alimentación y en la energía, graves problemas socioeconómicos tendremos que afrontar

Imaginémonos, el seguir en esta crisis de gobernabilidad. Ello, pudiera significar que el 35% que no son pobres, pero pueden serlo, se sumen al otro 26% que está pobre, con lo que tendríamos el 61% de la población pobre, lo que equivaldría a más de 20 millones de personas en condición de pobreza, Un panorama muy desolador

Igualmente, podemos dibujar un escenario ganador e ir por él. Convertir a esas 20 millones de personas potencialmente pobres a que superen esa condición, y vivan bien, cómo debería ser. Y para lograrlo, es cuestión de decisión, ante la comprensión de que la única manera de eliminar la pobreza es generando riqueza. Y para ello, hay que crear las condiciones adecuadas

Por eso es positivo escuchar, que los inversionistas confíen en que la economía peruana seguirá sólida. Recientemente, llegaron al Perú para participar en el CEO Investment 2022, los CEO’s de Latinoamérica para el intercambio de  conocimientos, análisis y estrategias para los siguientes años, afirmando algunos de ellos que el Perú es una garantía para los inversionistas, ya que el mercado peruano se beneficia con el alza de los metales. Brindaron un mensaje de tranquilidad hacia la economía peruana, al considerar que mientras el Gobierno mantenga las reglas, el Perú seguirá creciendo. Descartaron que el Perú o la Argentina estén en camino de convertirse en Venezuela, al indicar que esa posibilidad es prácticamente imposible de que suceda.

Ojalá que así sea, pero para ello, tienes que tener los equipos idóneos, competitivos globalmente, para aprovechar cada instante de la economía, 24 horas diarias, 365 días cada año. Y así es, que ahora el Cobre toca mínimo de 7 meses, US$ 9.017 por Tm, de los US$ 10.845 por tonelada, en el mes de marzo, debido a temores de desaceleración económica global, que sacuden los mercados. Las oportunidades hay que cazarlas diariamente. La pobreza es un enemigo que hay que superar, por todos los frentes. La pobreza para recordar, es  la escasez o carencia de lo necesario para vivir. Y hoy, muchos peruanos la sufren

Todo es decisiones, para actuar en tal sentido u otro, por lo que debemos respondernos, ¿qué queremos cómo país?, ¿cómo queremos vivir como sociedad?, ¿con la mayoría de la población debatiéndose en la pobreza, o esforzándose por poner las condiciones para un estado del bienestar, crecimiento y desarrollo social y económico? Son decisiones que debemos tomar

Si queremos un camino de desarrollo, no podemos haber perdido la oportunidad en el Congreso, cuando el ministro de economía en los primeros meses de este gobierno, con la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI), solicitó el alza de impuestos a las sobre ganancias. Solicitud que no fue aprobada. Necesitamos dinero. Atraer inversiones mineras descentralizadas, con un potencial enorme, ya que por nuestra conformación geográfica, somos un país polimetálico, ventaja que no la tienen muchos países en el mundo

Tampoco debemos ser suspendidos por la Iniciativa Mundial de Transparencia en las industrias extractivas (EITI), debido al grave incumplimiento del Ministerio de Energía y Minas en la entrega del octavo informe nacional de transparencia, correspondiente al 2019 y 2020, a pesar de que diferentes organizaciones civiles y gremios de energía, minería e hidrocarburos ya lo habían advertido varios meses atrás. Perú al igual que 50 países del mundo es parte del EITI, y desde su ingreso el 2005 había cumplido con publicar siete informes de transparencia que comprenden los años fiscales del 2004 al 2018. El octavo quedó en suspenso el 31 de marzo pasado y, aunque se le dio un plazo al Perú para reponerlo, el Minem, bajo la administración del ministro Carlos Palacios, ni siquiera contrató a un consultor para esa tarea, según informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Y ahora tenemos 6 meses para hacerlo, y poder así volver a ser un país atractivo y “posible” de invertir. No es por gusto, por lo tanto, la protesta porque se coloque personal idóneo. Se necesita, estabilidad, sostenibilidad. Competitividad, de los que ahí trabajan, para ser atractivos a la inversión, y generar empleo y renta. Por qué eso  es lo que necesitamos

Fue bueno escuchar la semana pasada, a varios ministros, en unas de esas sesiones lideradas por el Jefe de Estado para trabajar coordinadamente en el desarrollo de la cadena de valor textil, teniendo como base el emporio comercial de Gamarra, hacia los mercados internacionales. Recordé al economista Ricardo Hausmann de la Universidad de Harvard,  que en un CADE (Conferencia Anual de Ejecutivos) pasado, del 2014, alentó a los empresarios peruanos, a que construyan una nueva cadena de valor, tal como la han desarrollado con la gastronomía, precisando, y llamándoles la atención, que es la única cadena de valor que el empresariado peruano, ha desarrollado en muchas décadas, contando con todas las ventajas y loas que le brindan a la constitución del 93.

Por ello, con mucha expectativa, esperé este miércoles la anunciada presentación del “Plan Algodón”, para el desarrollo de nuestros reconocidos algodones Tangüis (fibra corta) y Pima (fibra larga), que de más de 250 mil hectáreas que se dedicaban a su producción en los 60´s, por el norte Pima, y por el sur Tangüis, a los un poco más de 10 mil hectáreas que ahora se dedican a su producción en todo el país, merecían toda la atención posible. También tenemos la variedad Cerro. Habló cada ministro, como bueno, y se entendió, o por lo menos así lo quise entender, que era un programa de “Gamarra al mundo”…, algo así, como “empezó el partido”… por lo que se escuchó, más de un ¡por fin!

Me ilusioné, porque por razones familiares, crecí muy cerca al algodón, en Pisco, Ica, en los 60´s, y algo aprendí, al ver todo el proceso. Desde su siembra, hasta la desmotadora en la Av. San Martín, camino al puerto de Pisco. Adicionalmente recordé, cuando trabajaba en la promoción de la integración peruano-brasileña, con CAPEBRAS, el primer sector que escogí para trabajar conjuntamente al mundo, fue el textil.

Brasil en los 90´s tenía diseño, moda, canales de comercialización internacional, y Perú tenía el algodón, adicional dela fibra de alpaca y vicuña, la maquinaria industrial, gran parte comprada a ellos, y ubicados en el Pacífico, con una historia milenaria, resaltada por los tejidos Paracas; por lo que producir acá conjuntamente, hacia la Cuenca del Pacífico, iba a ser algo bueno y rentable para los dos países.

Así es que para tal fin, traje a Lima a una productora de confecciones, una diseñadora de modas y una experta en publicidad y marketing de modas para el desarrollo de marcas propias, desde Curitiba-Brasil. La receptividad fue enorme, entrevistas en los medios, radio, televisión, y en la noche en la presentación en el auditorio del BBVA, no entraba un alfiler. Éxito total. Aplausos y compromisos futuros se escuchaban, hasta que las llevé a su hotel y se sucedió el atentado de Tarata, por lo que de inmediato las llamadas desde Brasil, preocupadas por su salud, hicieron que tomaran el primer avión de regreso a su país. Esta es la historia del Perú. La historia del querer hacer en el Perú. Muchas batallas perdidas por variables incontrolables

Gran frustración, que ya fue, y que ahora debería recuperarse la idea, para hacerla tanto con Brasil, como con otros países, y en diversos sectores, sabiendo aplicar las diferentes modalidades convencionales y no convencionales del comercio exterior, de acuerdo a la cantidad de acuerdos comerciales que tiene suscrito el Perú y que no los utiliza a cabalidad, por una falta de capacidades empresariales, a desarrollar, y a ejercer. Esa es una actividad a desarrollar entre la Academia y la Empresa

La gestión empresarial, unida al desarrollo tecnológico avanza sin cesar por la obtención de la máxima competitividad. Decisión que debemos tomar o simplemente ver pasar el tren de la historia. Cómo bien canta Rubén Blades, cantautor, músico, actor, abogado, político y activista panameño, egresado también de Harvard, (Estamos en el mundo del conocimiento, nos guste, o no nos guste) ”Decisiones, decisiones…”

Acá hay que trabajar, y mucho. Decidamos. Alimentar y vestir al mundo es una posibilidad. Darle calidad de vida por desarrollos industriales, tecnológicos, científicos, que nuestra biodiversidad, gracias a la vida, nos la ha dado, podemos con valor agregado, ofrecer. Tenemos todo. Decisiones debemos tomar

Pero bueno, ha pasado la semana y no escuché el anunciado plan prometido. Debe haber un seguimiento de lo que se ofrece. Entiendo que cuando uno ocupa un alto cargo en el país, es porque conoce el Perú, sabe sus problemas y tiene propuestas de solución para ejecutar. Por ello, me llama la atención estos consejos de ministros descentralizados, con una alta movilización de recursos, físicos y económicos. Es bueno recordar que estamos en el siglo XXI, y con pantallas de todo tamaño, y con el audio bien claro, compartiendo pantallas, podemos interactuar las 24 horas diarias, los 365 días al año, por la fibra óptica. Y esto, lo pueden hacer equipos de trabajo multidisciplinarios, trabajando interdisciplinariamente, para lograr productos transdisciplinarios por todos los territorios del país, y estos a su vez con el mundo entero. Es cuestión de tomar decisiones, ¿qué queremos para nuestras generaciones futuras? Si queremos un mejor futuro, tenemos que racionalizar nuestros gastos, optimizar el uso de nuestros recursos, hacer uso de la economía del conocimiento, porque nuestras necesidades son inmensas. Necesitamos de los mejores, de los que saben

Y la decisión a tomar, es por parte de todos los actores de la sociedad civil, sin exclusión. Recordando otro CADE pasado, en donde invitaron a Michael Porter, profesor de Harvard y nada menos, Director del Instituto de Estrategias Empresariales y Competitividad, de la misma universidad. Fue claro, y les dijo: “La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad. La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido. La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población. La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil. La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”. La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”. La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad. La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer”. Los ahí presentes, casi los mismos de siempre, aplaudían a rabiar, se tomaban fotos con el expositor, y con unos ¡salud! Y otros más, cantaban “Cómo no te voy a querer…cómo no te voy a querer…”

Y la pregunta es, ¿qué ha pasado?, ¿qué hicieron? Ves los ránquines internacionales y no ves a los empresarios peruanos destacar, a nivel regional, a nivel de la Alianza del Pacífico, a nivel continental, a nivel global. Alguna excepción por ahí, las marcas de bebidas, de Ajé Group, y hay unos cuantos ejemplos más. Muy pequeños. Y así no es. Nosotros, los peruanos, la gran mayoría, queremos ganar en todo ámbito de acción. Y esa es la decisión que debemos tomar. Tampoco aparecemos en los ránquines de las mejores universidades. ¿Qué nos ha pasado? No estamos ganando. Así no juega Perú. La educación es de baja calidad, y ello se viene reflejando en el accionar de nuestra sociedad. Sólo un dato que he leído, para reflexionar: En su corta vida la Universidad César Vallejo, cuenta con más de 87 mil tesis, la segunda es la centenaria PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) con algo más de 18 mil tesis, la tercera es la Decana de América, con 471 años, la Universidad Mayor de San Marcos tiene un poco más de 17 mil tesis. Por eso, y mucho dinero más, quieren limitar a la SUNEDU. ¿Y nuestro futuro?

Ahora prioricemos, ¿cómo dinamizar nuestra economía, aprovechando el gran encuentro empresarial, la unión del sector empresarial, el gremio más fuerte,  para levantar la voz contra la ruta que impulsa el Gobierno? Creo que habría que aprovechar, que en estos días, se unieron desde grandes gremios basados en la capital, como la Confiep, la Sociedad Nacional de Industrias y la Cámara de Comercio de Lima, hasta asociaciones de pequeños productores artesanales o agrarios, pasando por aproximadamente 50 cámaras de comercio de fuera de Lima, para desarrollar un plan estratégico para generar empleo y renta. . “Exigimos las condiciones necesarias a fin de generar empleo, lograr la seguridad alimentaria, garantizar la atención a la salud y la seguridad ciudadana, que permitan el bienestar de todos los peruanos y peruanas”, señala el comunicado de los grupos productivos, y continúa indicando que se necesita “fomentar un clima de estabilidad para atraer inversiones que generen trabajo en todas las regiones del país”. Algunos empresarios fueron más allá. Román Miu, coordinador de la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, por ejemplo, indicó que la cantidad de ambulantes ha crecido porque “los formales que éramos hemos tenido que regresar a nuestros orígenes”.

A seguir en la lucha. El ambiente es muy sombrío.  Reflexionemos y que la decisión que se tome sea la mejor para todos. No estamos pasando un buen momento. Decidamos bien. Y hagámoslo bien. La emergencia de hoy es el hambre, que no puede, ni debe esperar

#JuandeDiosGuevara

1 comentario en “Decisiones”

  1. Muy bueno y actual el título… DECISIONES…. y al parecer es porque falta en este gobierno.
    Es cierto que el ruido político entorpece el accionar…. Pero el Ejecutivo no puede perder el tiempo en defenderse de cada zarpaso de sus enemigos… Debe tomar la decisión de avanzar y cumplir sus promesas y sobre todo buscar que ya no existan más pobres en el Perú. Nos merecemos la oportunidad de vivir con dignidad…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año