El esfuerzo en educación nos llevará a ser del primer mundo, se ha escuchado repetidamente, pero no se ha hecho lo suficiente para serlo. El Perú será un país competitivo en el nuevo entorno mundial si se tecnifica, logra mayores niveles de conocimiento y dominio de las innovaciones tecnológicas, así como la capacitación de sus trabajadores.
Esto será posible cuando desarrolle su activo más importante que es, el Capital Humano. Por eso es fundamental la inversión en educación. Considerar los recursos destinados a la educación, como inversión y no como gasto. La carencia masiva de educación es la principal causa del atraso nacional.
Esta situación influye directamente en las posibilidades de generación de riqueza, propia y colectiva. Hay que crear y desarrollar nuestro Capital Humano. La educación y el acceso a la información constituyen actualmente los medios más importantes para el desarrollo social y económico de los sectores menos favorecidos de la sociedad, de manera que adquieran herramientas que les permitan integrarse competitivamente al mundo moderno.
La competitividad es la suma de la calidad y la productividad, las cuales pueden obtenerse e incrementarse con educación. Es un paso vital para llegar a ser un país de primer mundo, es el tema más importante que tenemos que desarrollar, si queremos llegar a ser parte de la OECD (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales)
Debemos seguir mejorando la comprensión lectora y la comprensión matemática, y en especial debemos superar las inequidades entre la educación urbana y rural Esto quiere decir que, mientras en las ciudades la educación mejora, en el campo cada vez es de menor calidad. Peruanos somos todos por igual. La SUNEDU, debe seguir evaluando la calidad de los profesionales que las universidades ponen a disposición de la sociedad, y seguir filtrando el alto número de universidades de bajo nivel
Ahora, cuál debería ser la educación que se tiene que brindar a los peruanos en este siglo XXI, para hacerlos más competitivos. Creo que la que la propuesta de la Unesco, (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como Unesco, es un organismo especializado de las Naciones Unidas), debe ser considerada. Su planteamiento, se basa en la necesidad de que los individuos, se deben educar para este siglo XXI, logrando cuatro aprendizajes fundamentales. 1. Aprender a conocer. 2. Aprender hacer. 3. Aprender a vivir juntos. 4. Aprender a ser, y además exista una actitud y aptitud para que el aprendizaje sea continuo
Aprender a conocer, significa adquirir los instrumentos de la comprensión. Lo que implica, aprender a conocer el mundo que lo rodea, para que llegue a tener placer de comprender, conocer, y descubrir. Y así, logre, aprender a aprender, ejercitar a la atención, ejercitar la memoria, ejercitar el pensamiento.
Aprender hacer, significa poder para influir sobre el propio entorno, lo que implica, capacitación al individuo, para hacer frente a un gran número de interacciones y a trabajar en equipo. Desarrollo de la calificación profesional para el mundo del trabajo
Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás. Lo que implica, comprensión del otro. Distintas formas de interdependencias, proyectos comunes y preparación para tratar los conflictos. Vivir el pluralismo, la comprensión mutua y la paz
Aprender a ser, proceso fundamental que recoge las tres anteriores, lo que implica, desarrollo de la propia personalidad. Capacidad de autonomía, de juicio, y responsabilidad personal. Desarrollo de la autoestima
Con la tecnología existente y la red de banda ancha nacional, se debe desarrollar una educación acorde al mundo que nos toca vivir y el que se nos viene. Para ello, es importante considerar en el aprender a ser, las habilidades blandas más solicitadas en empleos ligados a tecnologías de la información
Las habilidades blandas son un término sociológico, relacionado con el cociente de inteligencia emocional, y que es el conjunto de rasgos de personalidad, habilidades sociales, comunicación, lenguaje, hábitos personales, la amistad y el optimismo que caracteriza a las relaciones con otras personas.
Las habilidades blandas son el resultado de una combinación de habilidades sociales, de comunicación, de forma de ser, de acercamiento a los demás, entre otras, que forjan a una persona capaz de relacionarse y comunicarse de manera efectiva con otros. Es, por tanto, un componente muy apreciado en la actualidad por las empresas. En el país, el desarrollo de competencias blandas tiene una complejidad particular, ya que no se encuentra implementada en el sistema educativo tradicional, sino que pretenden que este se desarrolle a lo largo del tiempo a través de los desafíos del día a día.
El trabajo en equipo y la adaptación al cambio son alguna de las características fundamentales dentro de una serie de aptitudes que las organizaciones buscan en los candidatos , porque son pieza clave en la interacción con otras personas, ya sea dentro o fuera del ámbito laboral
Otras capacidades que se exigen, son entre otras: Ética. Responsabilidad. Empatía. Sociabilidad. Facilidad de comunicación. Saber escuchar. Creatividad. Capacidad para resolver problemas. Optimización del tiempo. Actitud positiva. Espíritu de servicio. Seguridad personal. Tolerancia a la presión. Asertividad. Respeto a las opiniones de los demás. Tolerancia al error. Reconocimiento. Resiliencia
Adicional que para aquellos cargos que son gerenciales resulta fundamental el nivel de liderazgo que pueda tener una persona, para conseguir la colaboración de los demás para lograr el objetivo deseado, y ello significa tener objetivos claros y motivación al o a los equipos, para que con actitud positiva colaboren todos al logro de los mismos
Los contenidos educativos y los requerimientos del ámbito laboral no están conectados. La escuela no enseña las habilidades blandas que las compañías necesitan. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que la educación formal está “desconectada” del ámbito laboral y que no enseña las habilidades que los empleadores valoran. Lamentablemente esas competencias “blandas” no las aprenden en la escuela.
Esas virtudes especiales incluyen capacidad de expresarse, de desenvolverse en diferentes contextos sociales. Hay un “desacople” entre lo que la escuela enseña y lo que el mercado necesita, una disociación entre la educación y el sistema productivo.
Hay gente con suficiente competencia profesional y con perfecta incompetencia social, son incompetentes bien preparados. La educación no les enseñó a vivir en sociedad y a convivir. Las habilidades blandas integran aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores. Las más buscadas son las de comunicación, sociabilidad, creatividad, trabajo en equipo, ser responsable y honesto, comprometerse con el trabajo, ser proactivo y generar ideas innovadoras que ayuden a impulsar el crecimiento.
La tecnología forma parte de la vida y es fundamental conocer su impacto. La tecnología va muy rápido creando una brecha digital. Ante la gran cantidad de información se necesita capacidad de síntesis para tomar mejores decisiones. Los contactos sociales aumentan pero deben ser relaciones productivas. Debemos alcanzar nuestra transformación digital
Todo cambia constantemente, por ende la adaptación a los cambios es primordial para enfrentar los nuevos desafíos. La globalización se expande y manejar diversos idiomas y adaptarse a la diversidad cultural, son habilidades indispensables. Los grupos funcionan mejor aunando las diferencias sin dejar de lado la capacidad de emprender. En un entorno laboral que se expone en forma permanente a la novedad, se necesita capacidad tanto de entender como de conversar en los “lenguajes” de diversas disciplinas. Necesitamos mejores personas, para mejores resultados
Hay que enseñar a aprender lo que se necesita para enfrentar con éxito el siglo XXI, que según los expertos, las habilidades básicas a desarrollar son: el dominio de la aritmética, las ciencias, las tecnologías de información en comunicación (TIC´S), las finanzas y la cultura cívica. Las competencias a lograr son: el pensamiento crítico y la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación y la colaboración. Y las cualidades del carácter a desarrollar son: la curiosidad, la iniciativa, la persistencia, la adaptabilidad, el liderazgo, la conciencia social y cultural
Estamos de acuerdo con que la educación nos hace más competitivos. Cómo hacerlo y qué enseñarles a los peruanos, para hacer frente de la mejor manera, este siglo XXI, es un debate que la sociedad debe escuchar atentamente a las propuestas de los candidatos, que en gran número se presentan a las elecciones del 11 de abril del 2021
“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no saben leer, ni escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender, reaprender”. Alvin Toffler
#JuandeDiosGuevara