“Lo vibra cada peruano, se siente en cada rincón, cuando el Perú se une, para soñar detrás de un balón. Juntemos nuestras gargantas, gritemos con emoción, que solo juntos podemos llegar a ver el Perú Campeón. Este es el sentimiento que los peruanos llevamos dentro. Fuera y dentro de la cancha nunca les faltará el aliento. Que sea nuestro credo, con el que juntos todos podemos, porque esta camiseta con nuestra vida defenderemos. Alienta peruano, no dejes de alentar, que estalle el planeta de tanto y tanto saltar. Y canta peruano, no pares de cantar que a la blanquiroja quiero ver en el mundial. Que a la blanquiroja quiero ver en el mundial” (Cántico de la “mejor hinchada del mundo”)
Pensaba, al escuchar la letra del estribillo, y me preguntaba: ¿por qué ese sentimiento tan potente, no lo extendemos a construir una sociedad feliz todos juntos? Y mientras así pensaba, reflexionaba que todos debemos entender que unas grandes oportunidades se nos han presentado esta semana, y que debemos demostrar que unidos lo podemos lograr. Estas son: la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico y la firma del Presidente de la República, Pedro Castillo, de la carta de aceptación del Perú para iniciar el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual está conformada por las 38 economías más poderosas del mundo
Con la felicidad del triunfo ante Colombia en Barranquilla, “país que pasa los mejores momentos de su relación con el Perú históricamente”, según afirmó su presidente Luque antes del partido, y que luego del triunfo, coincidimos totalmente, esta misma semana, también en Colombia, se realizó la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, y en donde se logró el histórico ingreso de Singapur a la Alianza del Pacifico como Miembro Asociado, suscrito a través del PASFTA (Pacific Alliance-Singapore FTA). El TLC suscrito con Singapur, lo convierte en el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacifico. Además, el presidente Pedro Castillo y sus pares de estos países firmaron las declaraciones de Bahía Málaga y para el Fortalecimiento de la Economía Creativa, en donde también estuvo invitado el presidente de Ecuador, próximo país a ser miembro de la Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional que se dio a conocer en Lima (Perú) el 28 de abril de 2011 a través de la Declaración de Lima, conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú, cuatro países en proceso de incorporación, cuatro países asociados y más de 40 países observadores en 4 continentes. Entre los parámetros que un país debe cumplir para poder integrarse a la Alianza del Pacífico, están la vigencia del Estado de derecho, de la democracia, del orden constitucional y del libre mercado.
Su objetivo es conformar un área de integración profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la integran, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como convertirse en una plataforma en la Cuenca del Pacífico. Las cuatro naciones fundadoras de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del PIB de Latinoamérica y al sumar toda su producción y si se les contara como un solo país, tendrían un PIB (nominal) al 2021 de 2 138 236 millones USD y un Per cápita de 9 301 USD, convirtiéndose en una de las 10 economías más fuertes del planeta. Tres de los cuatro países que la conforman, Chile, Colombia y México, son miembros de la OCDE, a la cual el Perú esta misma semana ha sido invitado a ser miembro.
Al término de la XVI Cumbre, México recibió la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, y cómo próximo organizador de la XVII Cumbre, las metas que propone son: Recuperación económica postcovid, igualdad de género e integración financiera.
La OCDE es un foro único, un centro de conocimientos para la recopilación de datos y el análisis, el intercambio de experiencias y de buenas prácticas. Asesoran en materia de políticas públicas y en el establecimiento de estándares y normas a nivel mundial en ámbitos que van desde la mejora del desempeño económico y la creación de empleo al fomento de una educación eficaz o la lucha contra la evasión fiscal internacional.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. Les avalan 60 años de experiencia y conocimientos para preparar mejor el mundo de mañana. En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos, trabajan para establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en datos empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales.
La OCDE reúne a países miembros y socios que colaboran a escala local, nacional y regional en cuestiones fundamentales de ámbito global. A través de sus estándares, normas e iniciativas, contribuyen a orientar y concretar reformas en más de 100 países de todo el mundo, sobre la base de su experiencia colectiva y los valores que comparten. En la actualidad cuentan con 38 países miembros que abarcan todo el mundo, desde América del Norte y del Sur a Europa y Asia-Pacífico. Estos son y año desde que son miembros: ALEMANIA 1961, AUSTRALIA 1971, AUSTRIA 1961, BÉLGICA 1961, CANADÁ 1961, CHILE 2010, COLOMBIA 2020, COREA 1996, COSTA RICA 2021, DINAMARCA 1961, ESLOVENIA 2010, ESPAÑA 1961, ESTADOS UNIDOS 1961, ESTONIA 2010, FINLANDIA 1969, FRANCIA 1961, GRECIA 1961, HUNGRÍA 1996, IRLANDA 1961, ISLANDIA 1961, ISRAEL 2010, ITALIA 1962, JAPÓN 1964, LETONIA 2016, LITUANIA 2018, LUXEMBURGO 1961, MÉXICO 1994, NORUEGA 1961, NUEVA ZELANDA 1973, PAÍSES BAJOS 1961, POLONIA 1996, PORTUGAL 1961, REINO UNIDO 1961, REPÚBLICA CHECA 1995, REPÚBLICA ESLOVACA 2000, SUECIA 1961, SUIZA 1961, TURQUÍA 1961
Convertirse en país miembro de la OCDE es un proceso exigente. Los países tienen que estar preparados para ser miembros, lo que no solo significa cumplir la misión de la OCDE y adherirse a sus valores, sino también ser capaz de asumir las responsabilidades y exigencias que acompañan al estatus de miembro activo de la organización. Para convertirse en miembros, los países pueden presentar su candidatura o ser invitados por el Consejo de la OCDE a iniciar un proceso de adhesión.
El Consejo de la OCDE decidió el 26 de enero del 2022, abrir las conversaciones de adhesión con Argentina, Brasil, Bulgaria, Croacia, Perú y Rumanía. El inicio de las conversaciones constituye el primer paso de un riguroso proceso de adhesión, cuyo resultado dependerá de las reformas acometidas por los Estados candidatos para converger hacia los valores, normas y estándares de la OCDE.
El Gobierno peruano, de inmediato, ha saludado el respaldo de los 38 países de la OECD por la invitación al Perú, como miembro pleno a esta organización e inicie el proceso de adhesión, y ha aceptado el tremendo reto y desafío que debe durar unos 3 a 5 años. Pedro Castillo firmó carta de aceptación de Perú para iniciar proceso de adhesión a la OCDE. El jefe de Estado señaló que este proceso estará caracterizado por necesarias reformas en todos los sectores que requiere el país. “Seguiremos apostando por un desarrollo inclusivo y sostenible, en beneficio de los peruanos. Gracias a la implementación de estándares y buenas prácticas. Se inicia proceso para ingreso del Perú a la OECD. El ingreso pleno de nuestro país permitirá: 1. Mejorar las políticas públicas. 2. Promover la buena gobernanza. 3. Tener un Estado eficiente”
Al haber firmado la carta de aceptación, se establece entonces una hoja de ruta para la adhesión que determina las modalidades, las condiciones y el proceso que debe respetarse. Se realiza un examen técnico para evaluar las políticas y las prácticas del país en comparación con las mejores prácticas de la OCDE. También se estima la capacidad del país para implementar las normas de la OCDE. Esta fase se suele traducir en una serie de medidas que el país debe implementar para poder cumplir los requisitos de membresía de la OCDE. Cada país debe ratificar la adhesión a la OCDE para convertirse en miembro efectivo. Los últimos países en unirse a la OCDE fueron Colombia, en 2020, y Costa Rica, en 2021.
Qué bueno sería clasificarse a Qatar y a la OCDE, y que la Alianza del Pacífico se siga consolidando. Tenemos que aprovechar nuestra ubicación geopolítica en el centro de Sudamérica, frente a la Cuenca del Pacífico, lugar dónde se desarrolla más del 50% del comercio mundial
“Lo vibra cada peruano, se siente en cada rincón, cuando el Perú se une, para soñar en lograr ser una sociedad feliz…” (Pequeños cambios al cántico de la mejor hinchada del mundo) ¿Qué esperamos? Tenemos las oportunidades. Ojalá que el legislativo y el ejecutivo puedan coordinar y trabajar conjuntamente para el logro de estas aspiraciones, que permitirían construir una sociedad más justa, más solidaria, más próspera, en paz, con oportunidades y bienestar para todos los peruanos
#JuandeDiosGuevara
4 comentarios en “Grandes oportunidades”
Completamente de acuerdo,es de esperar que quienes tienen responsabilidad para tomar decisiones piensen en el futuro del país y no en sus proyectos particulares o de grupo.
Ya es tiempo de hacerlo, se debe mirar para adelante. Las actuales autoridades no parecen tener esta óptica.
A paso firme y sin distracciones que genera el ruido político de aquellos rincones inconformes o de grandes poderes económicos y corruptos.
Sólo así con humildad, resistiendo y volviendo a empujar este carro gigante que se llama Perú… Como nuestra selección que anoche le ganó a Colombia, resistiendo 90 minutos a punta de tesón y vergüenza, por el amor a la familia y a los millones de peruanos que desean un Perú campeón, del primer mundo, así hay que resistir y aprovechar en ese momento que Dios y la providencia nos lo dan para avanzar un peldaño más al mundial, a la gloria como país…
Formar parte de la OECD constituye un gran paso para nuestro país para su mejor desarrollo.
Ser miembro de la OECD sería un gran paso para nuestro país en la dirección correcta para asegurar su desarrollo.