¿Hasta cuándo?

Evidentemente, las fuerzas políticas han decidido cumplir su mandato hasta el 28 de julio del 2026, y por ello, en concesiones que se han dado y que ellos deben conocer, han logrado el “nos quedamos todos”, muy distinto al “que se vayan todos”, que gran parte de la población así lo desearía. Estaremos atentos a que sale de todo este contubernio político, que ya dio sus frutos con el nuevo Tribunal Constitucional, la contra reforma universitaria y la promoción de una educación conservadora, ajena al desarrollo mundial de las telecomunicaciones, que a la distancia de un click, puede cualquier persona de toda edad, acceder a la curiosidad que tengan por satisfacer

Mientras tanto, la vida continúa con el problema de que si no se genera empleo, el problema de la pobreza y la delincuencia se incrementan. Cada año se incrementa la población laboral, en más de 300 o 400 mil jóvenes, y si crecemos sólo un poco más del 3% que se proyecta, no podemos absorber toda esa masa laboral que se incorpora, y a la que se suma, la ya desempleada. Por ello, debemos procurar crecer nuestro PBI por el 7% o más, para lo cual todos debemos lograr un Acuerdo Nacional, para que hagamos un esfuerzo conjunto, por el bien de nosotros mismos

Dentro de la serie de ventajas comparativas que tiene el Perú, destacan, el agro, la pesca, la minería, el sector forestal, textil y uno que dinamiza, integra, descentraliza y pone en valor nuestro territorio, a nivel nacional y global, que es, el turismo. Haciendo crecer el turismo hacemos crecer al Perú. Por lo que debemos plantearnos lograr que el Destino Perú sea competitivo y sostenible. Ello significará el incremento de las divisas de manera descentralizada, el incremento de los turistas nacionales e internacionales, la diversificación de la oferta para la atracción de los nuevos segmentos de mercado, el fortalecimiento del recurso humano en turismo, el fomento de una cultura turística y la oferta de servicios con estándares de calidad internacional

El Perú puede generar diferentes formas de turismo, como el turismo cultural, de naturaleza, de aventura, por citar algunos ejemplos. Esta oferta multitemática: Surf, ciclismo, canotaje, trekking, pesca deportiva, arqueología, mariposas, aves, gastronomía, festividades, comunidades, áreas naturales, industrial, insectos, orquídeas, fotografía, permite abarcar segmentos especializados, basados en opciones diferenciadas, y al mismo tiempo, complementarios. Nuestro turismo se dirige hacia los monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, (sólo algunos puestos en valor), el ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo cultural en las ciudades coloniales, turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo de playa

Contamos con una diversidad de destinos turísticos, resaltando entre los más conocidos a: 1. Playas del Norte 2. Iquitos-Amazonía 3. Kuélap- Alto Utcubamba 4. Ruta Moche 5. Parque Nacional de Huascarán 6. Lima 7. Las Líneas de Nazca-Paracas 8. Cuzco-Valle Sagrado 9. Macchu Picchu 10. Parque Nacional de Manu 11. Arequipa- Cañón del Colca 12. Lago Titicaca.

Pero son muchos más. En la encuesta para elegir las 7 maravillas del Perú, exceptuando Macchu Picchu, elegida como una de las siete maravillas del mundo, entraron en competencia: 1. Manglares de Tumbes 2. Ruinas de Kuélap 3. Sipán 4. Cuenca del Río Amazonas 5. Gran Sapasoa 6. Gran Pajatén 7.Bosque de Piedra Los Frailones 8. Baños del Inca 9. Valle de Alto Mayo 10. Chan Chan 11. Huacas del Sol y la Luna 12. Bella Durmiente 13. Chavín de Huantar 14. Bosque de Piedra Huayllay 15. Nevado Huascarán 16. Nevado de Huagaruncho 17. Caral 18. Gruta de Huagapo 19. Manu 20.       Ollantaytambo 21. Pisac 22. Sacsayhuamán 23. Reserva de Paracas 24. Choquequirao 25. Líneas de Nazca 26. Valle del Colca 27. Lago Titicaca 28. Valle de los Volcanes

¿Qué país se puede dar el lujo de tener tantas atracciones, tanta historia? Entonces, ¿cómo ponerlo en valor?

Hay que ser primero conscientes de que el turismo mundial experimentó un incremento del 4% en 2021, en comparación con 2020 (415 millones frente a 400 millones). Sin embargo, las llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) se mantuvieron un 72% por debajo de las de 2019, en dónde se registraron mil quinientos millones de llegadas de turistas internacionales en el mundo, el año previo a la pandemia, según las estimaciones preliminares de la OMT (Organización Mundial del Turismo).

Luego, debemos mejorar nuestra posición en el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo (TTCR) del Foro Económico Mundial (WEF), una «herramienta de evaluación comparativa estratégica» semestral que mide una amplia gama de indicadores y políticas relacionadas con el turismo y los viajes de más de 100 países. El Índice de Competitividad de Viajes y Turismo, presenta las clasificaciones y puntajes detallados de 4 capítulos y 14 pilares que lo componen. I. Entorno propicio: a. Entorno empresarial b. Seguridad y protección c.  Salud e Higiene d. Recursos Humanos y Mercado Laboral e.  Preparación para las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) II. Política de Viajes y Turismo y condiciones de habilitación: a. Priorización de Viajes y Turismo b. Apertura Internacional c. Competitividad de precios d. Sostenibilidad Medioambiental III. Infraestructura: a. Infraestructura de Transporte Aéreo b. Infraestructura Terrestre y Portuaria c. Infraestructura de Servicios Turísticos IV. Recursos Naturales y Culturales: a.  Recursos Naturales b. Recursos Culturales y Viajes de Negocios

En la clasificación general del 2019, Perú ocupó el puesto 49 de las 140 economías analizadas ese año, con un índice promedio de 4.2. Los 5 primeros países fueron con el índice promedio alcanzado: 1. España 5.4; 2. Francia 5.4; 3. Alemania 5.4; 4. Japón 5.4; 5. USA 5.3

¿Qué necesita un destino, para que el turista lo recomiende? Debe reunir todas las condiciones necesarias para que sea un verdadero atractivo, como tener acceso de llegadas, lugares turísticos que se encuentren limpios y en buenas condiciones, y una población receptora que muestre amabilidad y cortesía hacia los visitantes. El turista debe sentir que es bienvenido. La información también es importante. Lo primero que busca un turista cuando llega a un sitio es saber todo del lugar: cómo va a movilizarse, dónde puede comer, qué lugares debe visitar, etc. También exige seguridad, servicios turísticos de calidad y servicios básicos en las zonas de visitas turísticas, como baños, postas médicas, comisarías, agencias bancarias y servicios de comunicación. Es por ello que el turismo es una actividad transversal que trabaja de manera integrada con otros sectores, tiene que articular multisectorialmente para el cumplimiento de objetivos, debe realizar una serie de acciones específicas correspondientes a cada sector involucrado

Para lograr que el Destino Perú sea competitivo y sostenible, se debe brindar los lineamientos estratégicos nacionales, en materia de turismo, para trabajar articuladamente en la consolidación del Perú como un destino turístico competitivo y sostenible, donde el turista viva experiencias únicas, y contribuya a mejorar la calidad de vida de los peruanos. Y tener la visión a futuro de que el Perú será reconocido a nivel mundial cómo un destino referente por su oferta multitemática, servicios de excelencia y por su contribución al desarrollo sostenible del país

Tener presente que los factores de éxito para el desarrollo turístico, significan fomentar la competitividad de precios, mejorar el clima de negocios y simplificación del mercado regulatorio, facilitación turística, desarrollo de oferta turística sostenible y de calidad, fortalecimiento de capacidades del recurso humano. El turismo directamente se refleja en: a. Establecimientos de hospedaje b. Transportes c. Alimentos o bebidas d. Intermediarios turísticos e. Actividades culturales y artísticas f. Actividades deportivas g. Actividades de diversión h. Venta de artesanías o souvenirs

¿Estamos en condiciones de decidir a favor de políticas sostenibles a largo plazo, mediante un alineamiento de la estrategia nacional, que empiece a corto plazo con un alineamiento de la política local a la regional y definición de acciones concretas para el desarrollo turístico de la localidad, continúe a mediano plazo con un alineamiento de la política regional a la nacional y definición de prioridades y estrategia con enfoque de mercado y siga a largo plazo con lineamientos estratégicos, políticas, objetivos a nivel nacional?

Es todo un cambio, un gran reto, que significa antes que nada, tratar bien al turista. Tratar bien significa tener un impacto agradable y positivo en un lugar. Es la manera en que se desenvuelve una localidad, un lugareño, con amabilidad y cordialidad hacia los visitantes. Hay que tener en cuenta que el turista se lleva una impresión subjetiva del destino y de la población. También se refiere al buen trato al medio ambiente, al patrimonio, a los recursos turísticos. El turista también debe “tratar bien” el destino que visita. Un turista contento comenta y recomienda los lugares que le agradan, lo cual es una importante herramienta de promoción que atrae más visitantes e incrementa la imagen positiva del país. La mejor promoción de un destino es tratar bien a sus visitantes. Por otro lado, los beneficios económicos que trae el turismo generan desarrollo. Cada vez que un turista llega a una localidad, consume y deja divisas para la comunidad, sus empresas e instituciones. Y no hay que olvidar el intercambio cultural que se produce cuando se encuentran personas de orígenes diversos. Se aprende de la costumbre de los demás y se incrementa el orgullo de los anfitriones al ver que aprecian su patrimonio histórico, lo que a su vez lo motiva a cuidar los atractivos turísticos

Lamentablemente eso no sucede en el Perú. Interrumpen el tránsito, impidiendo su acceso a visitar nuestros lugares emblemáticos, y estropeando todo el plan de visitas que con antelación y gran expectativa ha planificado el visitante. Hasta huelga de controladores aéreos hemos tenido recientemente. Resultado de ello, es que en 2019, viajaron a Perú, 4.371.787 de turistas procedentes de otros países, 47.643 personas menos que el 2018, año en que tuvimos el mayor número de turistas Si lo comparamos con el resto de los países vemos que es el 64º país del mundo por recepción de turistas. Chile, con aparente menor riqueza turística a ofrecer, en el 2019 superó los 4.5 millones de turistas, inferior a los 5.7 millones del 2018. Sus cifras cayeron en el 2020 a 1.1 millones

El gremio turístico, señala que el sector representaba antes de la llegada de la covid-19 el 4 % del producto interno bruto (PIB) y generaba empleo para 2,2 millones de personas, pero ahora ese «motor de desarrollo descentralizado se encuentra en crisis y quiebras masivas».

Seamos creativos y perseverantes en la estrategia a largo plazo que se decida adoptar,  la industria sin chimeneas, ha tenido un éxito en los países que decidieron adoptarla. Viví en España, y no vi un solo lugar que no sea proactivo hacia el turismo, hasta en sus zonas agrícolas, desarrollan el turismo rural. Por ejemplo, Barcelona, se auto titula, “Ciudad de Ferias y Congresos”, por lo que no existe una semana del año, de que no haya un evento que convoque gente del mundo para tratar algún tema especializado. España tiene una población de más de 47 millones, y en el 2019 recibió más de 83 millones de personas. En el 2020, luego de la fuerte caída por la pandemia, recibió sólo 19 millones (-71%). Y en el 2021, tuvieron una recuperación, superando los 31 millones

Imaginémonos duplicar nuestra población con turistas que vengan a gastar por todo el país, y que todos estemos atentos a ser los mejores anfitriones, para que los visitantes que vengan, recomienden visitarnos, y el número de turistas se incrementen continuamente. Un dato más, para dejarlos pensando. Sólo Disneyworld de Orlando –USA, recibe un promedio anual de 17 millones de visitantes. La Corporación Disney a nivel mundial, recibe más de 54 millones de visitantes por año

Con todos los atractivos que tiene el Perú, creo que en un esfuerzo nacional conjunto, podemos aspirar a mejores resultados, y en nuestra economía se reflejará. El gobierno a través del MINCETUR, ha aprobado la estrategia nacional de Reactivación del Sector Turismo 2022-2025, la cual busca promover y orientar el desarrollo sostenido del sector con experiencias únicas y bioseguras. ¿Lo podrá lograr? Ojalá que sí. Pero, tener presente, que el tiempo pasa y no pueden arreglar el conflicto social de Las Bambas, ni evitar que continuamente paralicen los trenes a Macchu Picchu, dejando varados a turistas, que cuando regresen a sus lugares de origen, con toda seguridad, no recomendarán venir al Destino Perú

Perú, tanto por hacer, pero nuestra clase política, por un mal sistema electoral, permite como dijo la ex magistrada del tribunal Constitucional Marianella Ledesma, hija del recordado ex senador de Izquierda Unida, Genaro Ledesma,  tener a un  presidente , “que no está a la altura de ser un excelente líder de los recursos confiados para su administración”. Añadiendo: “Castillo está ahí porque sencillamente la clase política desea mantenerlo ahí”. Y los peruanos de a pie, que queremos un Perú mejor, decimos: ¿Hasta cuándo?

#JuandeDiosGuevara

1 comentario en “¿Hasta cuándo?”

  1. Walter Aguirre Abuhadba

    Excelente reflexión, ni siquiera en un sector tan vasto y en manos del sector privado tenemos una clara POLITICA DE FOMENTO que atraiga mas turistas extranjeros de los que por inercia vienen incrementándose de a a pocos.
    Por lo que conozco del Valle Sagrado, los turistas ahora prefieren el turismo vivencial y ya no les interesa mucho los grandes hoteles con calidad y servicios propios de las grandes cadenas hoteleras del mundo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año