La comida es para hoy…y para mañana también

El mundo tal como lo conocemos hoy en día, fue sistematizando procesos y certificándolos, para que una clasificación obtenida sea válida en el mundo, dando garantías al consumidor global, de que lo que elija, sea de la procedencia que sea, reúna la calidad y cumpla con todas las normas requeridas. Así mismo, de la misma manera, debe hacerse la reforma política, para elaborar un sistema electoral, que presente opciones a escoger, con la seguridad al votante, de que la opción escogida, sepa en qué se está metiendo, cómo lo va a resolver, con qué plan, con qué equipos, y con cuántos recursos lo va hacer, como lo va a controlar, cómo lo va a motivar, cómo lo va a sancionar. No es cualquier cosa, presentarse para gobernar al Perú, y cuando lo ha logrado y ahí está, no saber qué hacer, y hacerlo mal encima

Así los peruanos, elegiríamos libremente y seguros de que lo que se elija está garantizado. Pero acá no se da eso, “con el pasado que los condena, el presente cómo me salvo y el futuro, por dónde sigue el faenón”, no llegamos a ningún lado. Analicen las opciones electorales que nos presentan, analicen cada candidato. Observen el congreso y sus integrantes. Observen el ejecutivo y sus integrantes.

Perú con todo lo que significa nuestra rica historia, ¿se merece esto? NO. Entonces, ¿qué hacemos?… ¡que se vayan todos! ¿Pero cómo hacemos la transición del cambio, y hacia qué cambio? Entonces, el clamor es: ¡Elecciones generales! Pero, ¿es lo adecuado?

Porque si no hay una reforma política, con un sistema electoral, que nos presente opciones certificadas, garantizadas, vamos a seguir en lo mismo. Y así no podemos seguir. La comida es diaria, la vivienda, los servicios, la movilidad, la salud, la educación, son derechos humanos, que las autoridades elegidas, deben procurar que así se cumpla, para los 33 millones que acá viven, a lo largo de nuestro extenso territorio nacional

Y para hacerlo, hay que entender, que si no hay ingresos, no hay comida, no hay techo, no hay nada. Hay desesperanza. Y esa desesperanza, no se cura con “los pitucos de Miraflores”, “que ahora nos toca a los de abajo”, “que asamblea constituyente”, “qué vacancia, y más vacancia” y demás ideas, deseos, consignas, militancias, vida partidaria. Lamentablemente, el hambre, la falta de atención médica, la falta de educación, la falta de seguridad, la falta de empleo, no se arreglan con consignas, se arreglan con dinero, poderoso Caballero don Dinero. Y los chinos lo entendieron, después de la revolución popular de Mao Tse Tung, de largos sufrimientos, luchas y buenos deseos, pero la gente no comía, vino Deng Xiaoping, se dio cuenta de que si quería que su población coma y tenga acceso a calidad de vida,  escribió: «No importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones, es un buen gato”  en su obra publicada en 1960.  «El desarrollo tiene una importancia primordial”. Y miren, ahora cómo está

No sería mejor reflexionar, que en vez de decir los pitucos de Miraflores, se lidere a un cambio para que los más de 1870 distritos que tiene el Perú, sean cómo o mejores que Miraflores. No sería mejor, que al haber tenido la oportunidad de haber llegado al poder los de abajo, era para presentar a los mejores de abajo, que sí los hay, pero no a ineptos sinvergüenzas, que apenas tomado el poder, se organizaron para meter la mano. Qué hicieron una fiesta por el cumpleaños de la hija del secretario por un valor de 100 mil soles, que significan nada menos que 10 años de ingresos mensuales de una persona con salario mínimo. Y otra fiesta para el cumpleaños del presidente con charros. Qué en el mundo de hoy, esa canción de “que no quede huella, que no”, es con los teléfonos móviles, sólo un buen deseo. Ya empezaron a aparecer fotos, y seguro videos habrán del presidente con su sombrero de charro, con sus charros músicos al lado. Parece que a este gobierno, les gustan los charros, recordemos que lo despidieron al ministro Silva de Transportes, con charros. A tomar en cuenta, su identidad subconsciente de charros. Qué huachafería. El aburguesamiento del poder en vivo y en directo.

No sería mejor entender, que los cambios que son necesarios cambiar, se pueden lograr conversando, pensando y amando al Perú. Pero que eso no da de comer ahorita. No porque se cambie la constitución, se va a detener la guerra de Rusia y Ucrania, y los precios de diversos productos que afectan la canasta familiar no van a subir. Debemos ser serios en la reflexión. Todo en su momento y en su debido tiempo. Un gobierno responsable, que sabe lo que hay que hacer, genera un ambiente de paz, de confianza, para atraer inversiones, para hacer crecer la economía día a día, porque la comida es para hoy, y…para mañana también. Día a día son las necesidades, para siquiera sobrevivir, en este país tan rico. Hay que dar las condiciones para generar empleo, porque la gente para comer quiere empleo. Y no sólo empleo, sino empleo de calidad.

No porque se repita vacancia, los delitos cometidos no van a desaparecer como pretenden, hasta robándose los laptops de los fiscales que los investigan. Ya tuvieron su oportunidad, y lo bueno que hicieron con una mano, lo borraron con la otra. A pagar sus culpas, sean humildes y miren cómo sus “excelentes gestiones” han dejado al Perú, que por la pandemia, tuvimos la oportunidad de ver nuestra cruda realidad, a nivel nacional, en vivo y en directo. El país con más muertos por millón en el mundo, por la pandemia. Más de 200,000 víctimas, por unos servicios de salud deficientes. Por no ser honestos, y no saber gobernar, pero sí atrevidos para presentarse con este absurdo sistema electoral, que no filtra nada, hemos sido testigos, de la cantidad de autoridades a nivel nacional, metidas en actos de corrupción, lo que explica el atraso de nuestros pueblos y el gran malestar de la mayoría nacional

Tenemos que darnos cuenta, que si no atraemos inversiones en todo el país, no vamos a generar empleo, ni generar renta para que el estado pueda invertir en salud, educación, justicia, seguridad y tanto por atender a los más necesitados y así poder ir cerrando brechas socioeconómicas y territoriales. Es mucho dinero el que se necesita. Son cientos de miles de millones de dólares, que necesitamos para cerrar brechas, y batiendo el récord de inversión pública el año pasado, se alcanzó cómo 12 mil millones de dólares. ¿Qué cosa es 12 mil, contra cientos de miles de millones que se necesitan? La economía es así, lo que no se cuantifica no se ve. El mundo es concreto y real. Se vive cada día

Cada una de las 25 regiones, con sus 196 provincias y más de 1870 distritos con sus poblados, debe promover inversiones, porque potencialidades las tenemos en todo el país. Somos realmente un país rico. En estos días de semana santa pensemos en que el hambre da dolores de cabeza, frustración, desesperación, causa deterioro de la salud y del espíritu. Con tanta riqueza no podemos permitir que esta pesadilla diaria la vivan como 10 millones de personas y otros millones más los seguirán si no tomamos acciones inmediatas de cambio. Y eso se logra con personas idóneas que sepan cómo conducir al país, para que nadie deje de comer y viva en la pobreza. Por eso hay que generar el ambiente propicio para que la economía no pare de crecer.

Esto no es izquierda o derecha, esto es atraigo o no atraigo capitales. Pensemos hacia futuro, en nuestras próximas generaciones. Si no nos planteamos lograr un desarrollo sostenible y sustentable, con acciones concretas e inmediatas, la pobreza se incrementará no sólo materialmente, sino espiritualmente, haciendo una sociedad cada vez más polarizada, más difícil de poder vivir en paz y armonía. Así de claro es el problema

¿Cómo entonces lograr la solución? Planteo, que se vayan todos. Que se haga un gobierno de transición por dos años, a cargo del Secretario del Acuerdo Nacional, Dr. Max Hernández con un grupo de connotadas personalidades, que se encarguen de hacer las reformas políticas necesarias, cómo reformas al capítulo económico de la C93 que son necesarias reformar, que nos conduzcan con metas y objetivos claros al 2025, 2030, 2040, 2050. Pasado ese período de dos años, se realizarán elecciones, con opciones calificadas, certificadas, garantizadas. Es un consenso serio y responsable que lo podemos lograr si miramos más allá. Esto debe ser un Acuerdo Nacional. Deben paralizarse estas próximas elecciones municipales, hasta que las reformas políticas necesarias, se hayan establecido. Hay que evitar de raíz, a esos que tienen una facilidad para presentarse a presidente, luego a alcalde o gobernador, por un partido u otro, y encima con una mochila pesada a la espalda e intenciones no santas. La falta de filtros, nos ha dado esta baja calidad de autoridades

El hambre, la falta de empleo, la falta de calidad de los servicios públicos, no pueden estar a merced de un sistema electoral, que nos ofrezca estas opciones, tan malas, las unas cómo las otras. Lo que vivimos ahora son las consecuencias de este absurdo sistema electoral, que te puede llevar al congreso, por citar un ejemplo, a una congresista de Fuerza Popular, con poco más de 3 mil votos, que baila en el congreso, “porque ella es joven y se tiene que divertir”. No importa que estemos de luto por las víctimas de las últimas protestas, ni que diga que antes no pudo divertirse, porque se embarazó muy joven. Entonces, se divirtió desde muy joven y en el 2015 fue detenida por “olvidarse de pagar 200 soles”, -según ella-,  en conocido supermercado, según se lee en los medios. Méritos suficientes para ser candidato por esa organización, y ahora, quiere seguir divirtiéndose, pero que no lo haga en el congreso, porque se le paga para trabajar, no para bailar. Igual, otra de Avanza País, que desde que se inició la legislatura, no para de bailar. El de Renovación Popular, que cuando lo postularon era la mejor persona del mundo seleccionada luego de un exigente proceso de selección, y cuando se cambió de bancada, y fue premier por 4 o 5 días, era un tal por cual, como lo confirmaron las noticias. Y podemos seguir con cada congresista, que explican por qué solo tienen 12% de aprobación. Y del ejecutivo lo mismo, cada día un nuevo nombramiento y uno nuevo cuestionado. Gobierno capaz de ofrecernos en pocos días, que  controladores cierren el tránsito aéreo, migraciones colapse, Kuélap se caiga, Lima no cumpla un toque de queda, transportistas bloqueen carreteras, comuneros corten agua a 5 mil mineros, colectiveros dobleguen al ejecutivo, paros agrarios se vayan extendiendo por el país, más nuevas amenazas de huelga, y el gobierno poniendo mesas de diálogo, aceptando lo que se les pide, sin ningún criterio técnico y ninguna forma de que sea ejecutable. En fin, una gestión de gobierno, para el olvido. Censurable. No nos lo merecemos

Esto es el Perú señores. Al Perú se le respeta. Basta ya de tanta ineptitud e irresponsabilidad. Váyanse todos. Sean humildes, aprendan a darse cuenta, que acá no se viene a gobernar para aprender o para borrar delitos, y seguir robando. Acá sólo se debe venir a gobernar para hacer un Perú cada vez mejor.

Sólo quisiera soñar y que al tercer día el Perú resucite, y sea un país integrado al mundo en comercio, inversión y tecnología, con una democracia avanzada, socialmente integrada y plural, con educación y empleo de calidad, que haya eliminado la extrema pobreza, por haber aprovechado su potencial agroexportador, pesquero y minero metalúrgico, y su ubicación central en Sudamérica. Que sea el hub central de las comunicaciones y logística del Pacífico Sur, un país abierto al mundo, a la cultura global, a la investigación, al desarrollo, a la innovación, en paz con sus vecinos y con sus ciudadanos, para que nos visiten millones de turistas y orgullosamente enseñar al mundo, nuestra rica historia, nuestra diversidad cultural, nuestra gran biodiversidad. Que sea líder mundial en investigación de su biodiversidad, con el uso de la biotecnología y la tecnología forestal reproductiva. Que cuide de la mejor manera su medio ambiente, sus bosques tropicales, aprovechando los bonos de carbono

O sea, soñé lo que todos quisiéramos. Un Perú de la…Que el milagro se dé, y que resucite el Perú

#JuandeDiosGuevara

2 comentarios en “La comida es para hoy…y para mañana también”

  1. De acuerdo Juan de Dios. Solo un par de llamadas: Aquello que somos un pais rico es una fantasia de PC. Recuerda el concepto economico de Riqueza. En cuanto a las reformas del Sistema electoral, las que se han hecho son «barbaridades» no democraticas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año