Repasaba la serie de problemas que estamos viviendo, y me acordé de mi época escolar cuando aprendíamos a obtener el mínimo común múltiplo. En matemáticas, el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales es el menor múltiplo común de todos ellos. Por lo que pensaba, de todos los grandes problemas que enfrentamos, para darle un sentido de ejercicio de la democracia, los políticos deberían sacar una agenda mínima común múltiple, para intentar así controlar lo mal que estamos viviendo en el Perú, y lo peor que se les pondrá a nuestras generaciones futuras, si no encontramos el mínimo común múltiple, para hacer una Agenda Perú urgente, en dónde haya consensuadamente un trabajo mínimo común, y sus demás diferencias democráticas, las vivan y convivan, en sus canales correspondientes. Así no vamos a ningún lado. Para resumir, presento una lista de problemas graves, les pueden sumar más. En el Perú, con seguridad, Baldor (matemático cubano), el autor del famoso libro de Algebra de Baldor (1941), que contiene 5790 problemas, se vería totalmente superado
Falta de liderazgo. En encuesta del 19 al 22 de setiembre el IEP (Instituto de Estudios Peruanos), ante la pregunta, ¿qué líder político siente que lo representa mejor? , la mitad, el 50% respondió que Nadie. El 18%, no sabe, no opina. O sea dos terceras partes de la población, no se siente liderada. Los demás resultados, revelan un pitufeo de personajes. Castillo a la cabeza con 6%, Antauro Humala con 4%, Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Martín Vizcarra con 3% cada uno, Aníbal Torres, Daniel Urresti, Hernando de Soto, Francisco Sagasti y George Forsyth con 1% cada uno. Y entre los que no llegan a 1%, Verónica Mendoza (0.6%), César Acuña (0.5%), José Williams (0.4%), Guillermo Bermejo, Johny Lescano y Ollanta Humala con 0.3% cada uno. Deberían por tanto, darse cuenta de su pequeñez y lograr humildemente por el país, una agenda mínima común múltiple. Y empezar a formar y desarrollar líderes desde su edad juvenil, por todo el país.
Falta de empleo. El IPE (Instituto Peruano de Economía), con la Fundación Konrad Adenauer, han presentado un cuadro sobre la Población ocupada según condición de formalidad a nivel nacional. Millones de personas 2014-2022. Y vemos que en el 2014 trabajaban 7.7 millones de informales (65.5%) y 4.1 formales (34.5%). Ahora de mayo 2021 a abril 2022, 9.77 millones de informales (70.8%) y 4.03 de formales (29.2%). Una vulnerabilidad enorme de gran parte de la población, al estar fuera del sistema, y no poder acogerse a los pocos servicios que ofrece el Estado. ¿Qué piensan hacer al respecto? ¿Qué le van dar a cambio por su ingreso al sistema? ¿Con qué y cómo se le va a corresponder su pago de impuestos?
Recesión económica mundial. Ya lo han venido advirtiendo los expertos, con anticipación, y en la 77 reunión de la Asamblea General de la ONU, su presidente y su secretario, imploraron porque se les escuche. En economía cuando el resultado del crecimiento del PBI es negativo por dos trimestres consecutivos, se considera recesión. USA está en recesión, caída del PBI anualizado: 1er Trimestre: -1.6%. 2do Trimestre: -0.6%. Se dice que Europa le estará siguiendo los pasos En la economía de USA todavía no se siente, pero el aumento de la tasa de interés de su Reserva Federal, va a a enfriar la economía y nadie puede predecir cuan grave llegue a ser. Muchas veces las economías rebotan. Por eso en el Perú, hay que impulsar la economía por la demanda y por la productividad. Hay que anticiparse y aprovechar la coyuntura, porque nuestra economía ligada con China, nos está apoyando, ya que el país asiático a pesar de sus peores indicadores de crecimiento sigue avanzando al 4.8% interanual al primer trimestre, y un modesto 0.4% de crecimiento en el segundo trimestre. Credicorp Capital “prevé que la economía del Perú crezca cerca del 3,0% este año gracias a los precios elevados de los metales. Perú es más dependiente de China que de Estados Unidos o Europa. Veremos una desaceleración del crecimiento (económico peruano) este año pero creemos que será difícil que China entre a recesión, por lo cual el escenario base de recesión en Perú lo vemos muy bajo”. El tipo de cambio ha subido a 3.95 soles, por temor a la recesión mundial, lo que va a encarecer las importaciones y al consumidor final, cómo el costo financiero ya que parar frenar la inflación el BCR está subiendo su tasa de referencia, lo que frena el crecimiento económico. ¿Qué acciones van a impulsar en su agenda mínima común, o piensan seguir con el automático, a ver qué sucede?
Educación en crisis: Tenemos una educación en general, bastante mala Los resultados se reflejan con profesionales mediocres egresados de universidades que se preocuparon por el negocio y no por la calidad de sus servicios. Adicional por la pandemia, ha habido una paralización parcial de la enseñanza, ¿cómo recuperar el aprendizaje perdido? Si damos una mala educación, los resultados se verán en unos años, cómo ahora, que estamos cosechando la mala educación que se le ha brindado a estas últimas generaciones, y que ni el bono demográfico, sabemos aprovechar El bono demográfico hace referencia a una fase en la que el balance entre las edades de una determinada población genera una oportunidad para el desarrollo. Este bono se traducirá en beneficios reales para los jóvenes solo si se realizan inversiones en capital humano, sobre todo en educación y empleo. Pensando en el mañana, ¿podrán hacer una agenda mínima común, y trabajar hacia el mañana, formando futuros peruanos competitivos globalmente?
Seguridad alimentaria El Perú es el país con la Inseguridad Alimentaria más alta de Suramérica. Más de la mitad de la población del Perú está en situación de inseguridad alimentaria, advierte la FAO, pero sin embargo en marzo del 2013, el Perú se adhirió a la Declaración de Madrid: «El hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición se pueden erradicar de forma duradera para 2025. La erradicación del hambre y la malnutrición debe ser definitiva, irreversible y basarse en el derecho de todas las personas a alimentos inocuos, suficientes, nutritivos y asequibles. Este objetivo se puede alcanzar. La adopción urgente de medidas enérgicas y eficaces es un imperativo tanto moral como político». – Extracto del informe de síntesis de los copresidentes de la Consulta de Alto Nivel sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición en la Agenda de desarrollo post-2015, Madrid, Marzo 2013. . Suscribieron y ¿qué hicieron? Nuestros funcionarios son campeones para viajes y fotos con cocteles y recuerdos. Hay hasta representante del Perú en la FAO viviendo en Roma. Pero ¿qué han hecho y qué van hacer? ¿Podrán hacer una agenda mínima común?
Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 ODS. Quedan 8 años para lograrlo, para un mundo mejor. Todo gira con la alimentación, pero cambian de ministros a cada rato y no se sabe adónde podrán llegar con esa falta de norte, continuidad y perseverancia para su logro. La alimentación y la agricultura son clave para lograr cada uno de los 17 #ODS. La FAO así los presenta: 1. Fin de la pobreza. Acabar con la pobreza rural es fundamental para procurar la seguridad alimentaria 2. Hambre cero. Este es el objetivo más relacionado con el sector agroalimentario. 3. Salud y bienestar: Una alimentación saludable es signo de salud. El sector agroalimentario actual ha puesto el foco en la salud y el bienestar. 4. Educación de calidad: El acceso a la educación de calidad es crítico en el ámbito rural. El coste adicional del mantenimiento de una red adecuada de educación rural no es asumible por muchos estados, la agricultura se ve lastrada cuando las personas que trabajan en ella no han tenido acceso a una educación de calidad. 5. Igualdad de género: La agricultura enmascara la desigualdad, aunque en el trabajo agrícola participan tanto hombres como mujeres, e incluso en zonas más remotas y difíciles la agricultura recae entre las tareas del hogar vinculada a las mujeres. 6. Agua limpia y saneamiento: Este objetivo, creamos mal formulado desde el punto de vista agrario, oculta que la agricultura es la principal usuaria de los recursos hídricos. 7. Energía asequible y no contaminante: La agricultura presenta, al igual que con otros recursos, una dualidad: la posibilidad de ser fuente y sumidero a la vez 8. Trabajo decente y crecimiento económico: La agricultura debe ser motor de crecimiento en zonas rurales. 9. Industria, innovación e Infraestructuras: El subsector agroindustrial permite la transformación y la correcta conservación y distribución de los alimentos, proporcionando alimentos de calidad y saludables. 10. Reducción de las desigualdades: La equidad es el gran reto del sector agrario. 11. Ciudades y comunidades sostenibles: El campo alimenta a las ciudades. 12. Producción y consumo responsables: La agricultura sostenible es un reto en sí mismo. Tenemos que aplicar la sostenibilidad a todo el sector. 13. Acción por el clima: El clima es el principal factor conductor de la producción agrícola. Cambios en el clima producen cambios en los sistemas productivos agrarios. 14. Vida submarina: Los océanos y mares representan el 75% de la superficie terrestre. Pero, actualmente, los recursos marinos y la acuicultura producen algo menos del 17% de la proteína animal consumida a escala mundial, según datos de la FAO de 2015 recogidos en el informe 2018: El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Para alimentar a 9000 millones de personas en 2050, deberemos incrementar la presencia de productos marinos en la dieta. 15. Vida de ecosistemas terrestres: Según la FAO la superficie agraria cultivada no se ha modificado en los últimos 20 años situándose en torno a los 1500 millones de hectáreas, poco más del 11% de la tierra firme, aunque esta distribución es desigual. La agricultura es el principal sector económico en el territorio, la conservación de los ecosistemas terrestres pasa por tener una agricultura productiva y rentable que no agote el suelo y el agua, es decir que sea sostenible. 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: La agricultura necesita estabilidad, orden y justicia. La sostenibilidad de la explotación agraria radica, en su permanencia, en la titularidad de la familia agricultora, en unos precios justos, en una cadena de valor justa, y en una seguridad jurídica y ejecutiva en todo el proceso, desde el campo a la mesa. La inseguridad del entorno rural lleva al abandono. 17. Alianzas para lograr los objetivos: Todos debemos juntarnos para alcanzar los objetivos, los compartimentos estancos se han acabado, la globalización, un nuevo Pangea (fue el gran supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta), nos obliga a trabajar entre todos para lograr los objetivos. Interprofesiones, grupos operativos son algunas de las herramientas ya lanzadas dentro del sector agrario. ¿Con la agenda lista y Perú que ha suscrito el acuerdo, no pueden ponerse de acuerdo en una agenda mínima común?
OCDE, es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. Perú fue uno de los primeros países en comprometerse con la OCDE a través de su Programa de País de la OCDE, en el 2014, que se construyó en torno a cinco áreas clave: crecimiento económico; gobernanza pública, anticorrupción y transparencia; capital humano y productividad; y medio ambiente. El Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), integrado por sus 38 Estados miembros, decidió en enero del 2022 por consenso invitar al Perú a iniciar el proceso de adhesión a dicha organización. ¿Qué están haciendo, que van hacer, sobre esas cinco áreas clave? ¿Pueden ponerse de acuerdo en una agenda mínima común?
Sistema electoral: No existe ningún filtro. Hace agua por todo lado. Son miles de candidatos con problemas legales de distinta índole, que se presentan este domingo, y pueden ganar cómo desde tiempo atrás lo vienen logrando. Hecho que se refleja en la baja aceptación a los políticos peruanos, cómo lo señalo al inicio del artículo, en Falta de liderazgo. Más de 2/3 de la población, no los quiere…para nada. Aunque les afecte, pudieran esforzarse y encontrar un mínimo sentido común y mejorar el sistema electoral, para tener autoridades que contribuyan al desarrollo y progreso del Perú, y no al retroceso, cómo ya desde buen tiempo atrás, lo venimos sufriendo. Necesitamos políticos que se dediquen al progreso y desarrollo nacional y no dedicarse a protegerse de sus pasivos legales. Cambio ya
Cambio climático para 2030, hasta 5,8 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema como resultado del cambio climático y, para 2050, más de 17 millones de personas podrían verse obligadas a abandonar sus hogares para escapar de los impactos climáticos. “Los países de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad única de actuar con rapidez y liderar el cambio para promover economías más resilientes y con bajas emisiones de carbono a fin de fomentar un mejor futuro para sus habitantes”, afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. ¿Qué están haciendo al respecto, pueden ponerse de acuerdo en un mínimo común?
Sistema de pensiones. Por la extensión de la esperanza de vida, la tercera edad se ha rejuvenecido, y se ve a mayores de 65-70 años, que han pasado la edad de jubilación, capaces de seguir en la brega con todas sus capacidades, habilidades y experiencias acumuladas, pero, ¿ dónde van a conseguir trabajo? ¿Quién o quiénes se van a preocupar por ellos, con un sistema de pensiones tan paupérrimo, que por ejemplo, una persona que tenga reconocidos 15 años de aportes al sistema de pensiones, más 25 o 30 más años de trabajo, que no se les reconoce, porque los empleadores nunca cumplieron en el aporte de las cuotas al sistema de pensiones, aduciendo la modalidad que sea, o que registros de esas épocas no digitalizadas, hayan desaparecido, reciben sólo 350 soles mensuales. Los de 10 años reconocidos, 250 soles mensuales?. Cómo gran premio les dan Seguro Social, superior al SIS que atiende sólo por emergencias. Pero cuando se va al Seguro Social, para la evaluación inicial y puedan derivarte a la especialidad requerida, no hay citas, y si la logra, y consigue la orden de análisis, pasan las semanas, y no te enteras cuáles fueron los resultados de los análisis, porque no hay citas, para que te lo cuente un médico. Es un caos total. Y eso en la capital Lima. Se imaginan al interior del país ¿Qué agenda mínima común nos tienen preparada?
Somos conscientes de que se puede continuar con la larga lista de problemas urgentes que debemos atender. Con su baja aceptación podrán hacer un acto de contrición y esforzarse nuestros políticos, para presentarnos una agenda mínima común en un gran Acuerdo Nacional, para la amplia gama de problemas urgentes que debemos solucionar trabajando diariamente con cabeza fría y corazón caliente. Así es vivir en democracia. ¡Pero ya!, ¿qué esperan?, ¿qué el país se vaya al despeñadero y nuestras generaciones futuras, sufran más de lo que lo estamos haciendo?
#JuandeDiosGuevara
2 comentarios en “Mínimo común múltiplo”
Los políticos que tenemos creen tener la única verdad. Son egoístas y no son capaces de convocar a sus competidores políticos para formar una gran alianza en favor del país.
Hagan un cálculo matemático de cuantas horas de su vida han invertido para investigar la realidad social comparen la con las horas invertidas por los investigadores médicos biólogos e ingenieros pagados por los laboratorios que dan premios nobel y llegarán al mismo resultado. Los pobres serán cada vez más y los ricos también, creando una clase especial CORRUPTOS