Mirando hacia afuera

Con una visión global, podemos apreciar que en el Asia, viven  4 mil millones de personas, de los 7 mil millones del planeta, y en América que  está al frente viven mil millones. Más del 50% del comercio mundial se realiza en este espacio conocido como la Cuenca del Pacífico. Una de las megas tendencias en que coinciden diversas prospectivas es el desplazamiento del hemisferio Norte, en donde se concentra la mayor cantidad de población en el mundo y mayor desarrollo económico, hacia el hemisferio Sur, en donde nos ubicamos.

La densidad poblacional da una idea hacia el futuro, ahora en Asia son 89 habitantes por km2 y en América 22 hab. /km2. En Brasil vive el colectivo japonés más grande del mundo fuera de Japón, y el sueño antiguo de los japoneses en su lenguaje metafórico ha sido el de la “carretera Santos-Tokio”, que hoy es una realidad y pasa por el Perú, que tiene Acuerdo de Asociación Económica con Japón. China tiene con Perú, un Acuerdo de Alcance Parcial y ahora quiere al igual que lo tiene con Brasil, un Acuerdo de Alianza Estratégica y para ello está proponiendo inversiones estratégicas como el tren Brasil-Perú, hacia China.

Corea del Sur, que también tiene un Acuerdo de Alcance Parcial con Perú, ha decidido ingresar a Sudamérica, teniendo como estrategia el Perú como plataforma de ingreso. Y así podemos seguir con los 21 países de la APEC, los de la Alianza del Pacífico, los del TPP, y atrás de nosotros, Brasil, séptima economía mundial, en el centro de Sudamérica, con más de 3 mil kilómetros de frontera, unidos por ejes de integración bioceánicos, en el norte, centro y sur del Perú.

Hay un objetivo nacional, cual es el deseo de ser parte del primer quintil de países del mundo, por lo que se va a aplicar a la calificación para ser parte de los países de la OCDE. Ante ello, deberíamos reflexionar: “si quiero ser del primer mundo, debo optimizar mis fortalezas”, que a buen entender son:

  • Ubicación geopolítica en el centro del Pacífico sur, bioceánicamente unido al centro del Atlántico sur;
  • Historia, una de las civilizaciones más antiguas;
  • Biodiversidad, como el 80% de la del planeta;
  • Grado de inversión, calificación favorable por parte de las principales clasificadoras de riesgo. Ahora en riesgo de ser degradada nuestra calificación por la toma del Poder Ejecutivo, por el Poder Legislativo

En una visión de aprovechamiento territorial coincidiremos, que lo óptimo en esta relación Asia-Pacífico, con nosotros en el centro del territorio sudamericano, es hacer “corredores económicos”, y eso significa democratizar la información y el conocimiento, para que el recurso humano se convierta en cómplice de su propio desarrollo. Que tome conciencia de las potencialidades, riesgos, desafíos y oportunidades de su territorio.

Por ello, debemos enseñar a ser mejores personas para mejores resultados, mediante investigación, desarrollo, e innovación, a los pobladores de las regiones que se encuentran a lo largo de los ejes de integración en el norte, centro y sur del país, a que aprovechen las vocaciones productivas  de su territorio, con responsabilidad social y conciencia ambiental, y puedan crear valor a lo largo de estos ejes bioceánicos, con el propósito de convertirlos en verdaderos corredores económicos, para su propio bien y el progreso del Perú

Debemos primeramente, pensar en  cómo desarrollar el proyecto de internacionalización, cuáles son las razones para exportar, siendo conscientes, de que exportar es una escuela de crecimiento de la gerencia. Conocer  quién puede exportar, entendiendo que  la exportación no está ligada con la dimensión de la empresa, sino con la calidad, creatividad y profesionalidad. Puede exportar el que se compromete con la competitividad

Debe saber escoger el mercado. Inicie con los mercados donde puede adquirir experiencia con el menor costo. Se exporta cuando se ha desarrollado puntos de fuerza competitivos internacionalmente. El éxito de la exportación, depende del profesionalismo, información y promoción, por ello, hay que saber cómo hacerlo

Exportamos un producto, un servicio, que cumpla con las exigencias del importador. Exportamos nuestra capacidad de entender los mercados

Tenemos que conocer los errores más frecuentes, y las barreras a la exportación de cada mercado a ingresar. Saber a quién exportar será necesario, y cómo encontrarlo también. En tal sentido, debemos conocer cuál es el universo del exportador, que cuando se conoce, se encuentra que existe un soporte de apoyo, muy importante para los que realizan negocios internacionales

De acuerdo a los parámetros del mercado de destino, hay que desarrollar la adaptación del producto. Con una visión holística de la actividad exportadora, nos damos cuenta que hay que desarrollar toda una ingeniería de exportación, y conocer cuáles son los primeros pasos a seguir, y cuál es la secuencia del proceso de internacionalización

Hay que ser conscientes de la necesidad de un plan de internacionalización, para saber adónde estamos, adónde queremos ir y cómo llegar al objetivo trazado. Tenemos que conocer cuáles son los pasos de la internacionalización, cuál el sistema de exportación

Conocer como evaluar su capacidad exportadora, y cómo es un plan de exportación, y cómo hacer la lista de verificación de un plan. Cómo es la asistencia a la exportación, y cuál es su estructura en su país y en el país de destino

La información es poder, por eso hay que saber dónde buscarla, y qué se debe saber, cuál es el sumario de la base de información, y que fuentes procurar

Muy importante, resulta conocer la investigación de mercado, la investigación de producto, la investigación de la competencia. Conocer cuál es la lista de verificación del Perfil de un Mercado, que contiene, la información macro del país de destino, e información de mercado

Conocer también cuál es la lista de verificación de empaque para transporte, y la lista de verificación para preparar un reporte

Tener presente, que para hacer un plan de internacionalización, la información y la investigación constituyen la base de un plan de marketing internacional concreto. Por lo que es bueno, conocer el mayor número de fuentes de información posible, para definir como elaborar la investigación, definiendo primero los objetivos, para evitar frustraciones al examinar o investigar

“El arte del comerciante consiste en llevar una cosa desde el sitio donde abunda al lugar donde se paga cara”. Sir Laurence Olivier

 

#JuandeDiosGuevara

2 comentarios en “Mirando hacia afuera”

  1. Felicidades Juan de Dios. Como siempre muy bueno el artículo. Creo que es importantísimo trabajar en la comunicación y la Marca País con un buen branding.
    Me gustó el Plan de Internacionalización
    Que tal lo está haciendo PROMPERÚ ??
    Abtazo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año