“No hay revolución, sin educación”

Tenemos mucho que aprender de países que han tenido éxito en sus políticas públicas, y más aún si mantenemos buenas relaciones internacionales incluso con acuerdos comerciales suscritos, por lo que con una buena gestión de las autoridades correspondientes, se debe poder lograr la cooperación internacional, para que nos enseñen y compartan sus experiencias exitosas. El ejemplo a seguir es el del país más feliz del mundo por 5 años consecutivos según el World Happiness Report 2022: Finlandia

Y ello, lo han logrado por la educación, porque consideraron que su principal recurso, era su gente, por lo que invirtieron en su pueblo, para que cada persona reciba la formación y educación que desee para ir tan lejos como su capacidad lo permita. Consideraron que no está bien que una sociedad posea sólo algunas personas muy capacitadas, por lo que promueven que toda la sociedad debe tener la posibilidad de formación durante toda la vida. No basta con que un niño pobre reciba alguna formación cuando es pequeño. Tiene que poder estudiar cuanto quiera.

Finlandia un país de 5 millones de habitantes, sin mayores recursos naturales, decidió realizar fuertes inversiones en la educación, 6 % del PIB sin contar investigación, en los años 90, con una teoría paradójica, que probaría ser visionaria, porque entendían que un pueblo educado sabe elegir a dirigentes honestos y competentes, y así estos elegirán los mejores asesores . Porque visualizaban que un pueblo inteligente y educado no permite corruptos ni incompetentes. Sabían por su escasez que un pueblo ignorante desperdicia sus recursos y se empobrece, que un pueblo ignorante vive de ilusiones, al contrario de un pueblo educado que sabe muy bien diferenciar un discurso serio de una prédica demagógica. Pensaron con razón que ante las adversidades del clima frío de la zona norte de Europa, un pueblo educado prospera también en condiciones adversas. Su decisión fue porque no querían ser un pueblo ignorante, ya que este es terreno abonado para la demagogia

Su reforma educativa de los 90, es paradójica. Paradoja 1: Los alumnos aprenden más cuando los profesores enseñan menos. La experiencia finlandesa desafía la lógica convencional, que prescribe más horas de clase y mayor cantidad de lecciones en casa como fórmula para impulsar el desempeño estudiantil. Paradoja 2: Los alumnos aprenden más cuando tienen menos exámenes y evaluaciones. Los estudiantes finlandeses no necesitan preocuparse por evaluaciones: su sistema educativo no cree en la eficacia de una alta frecuencia de exámenes, por lo que se aplican con poca regularidad. A pesar de eso, Finlandia brilla en los rankings globales de educación, al lado de los países con mejor desempeño escolar del mundo

Pasi Sahlberg, un experto en educación finlandés, autor y profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, que anteriormente, trabajó como profesor de práctica en la Universidad de Harvard en el Banco Mundial y como director del Centro para la Movilidad Internacional en Finlandia, resume así el pensamiento finlandés sobre la educación pública de calidad: “Es una obligación moral, pues el bienestar y en última instancia la felicidad de un individuo depende del conocimiento, de las aptitudes y de las visiones del mundo que son proporcionadas por una educación de calidad. Es también un imperativo económico, ya que la riqueza de las naciones depende cada vez más de las habilidades y el conocimiento”.

Todos los aspectos detrás del éxito finlandés parecen ser, por lo tanto, lo opuesto de lo que se hace en la mayor parte del mundo, donde la competencia, la alta carga de pruebas y clases, la uniformidad de la enseñanza y la privatización son por regla general los principios dominantes. “Ejercer controles rígidos sobre las escuelas y los alumnos, pagar a los profesores en base al desempeño de los estudiantes, entregar el liderazgo de las escuelas a especialistas en gestión o convertir escuelas públicas en privadas son ideas que no tienen lugar en el repertorio finlandés de desarrollo de la educación”, dice el educador Sahlberg.

La filosofía finlandesa es que el objetivo principal de los profesores debe ser ayudar a los alumnos a aprender sin ansiedad, a crear y desarrollar la curiosidad natural, y no simplemente a pasar evaluaciones. “La presión del modelo tradicional de enseñanza trae consecuencias dramáticas para los alumnos, como el miedo, el aburrimiento y el temor a correr riesgos”, afirma el educador Sahlberg.

“La preocupación central de la escuela finlandesa no es alcanzar récords de desempeño escolar, sino ayudar a desarrollar las aptitudes de un niño para formar individuos capaces de vivir vidas felices, dentro y fuera del trabajo”, añade Sahlberg.

En las escuelas de Finlandia, los niños tienen tiempo para ser niños.

Las estadísticas apuntan al éxito de la fórmula de aliar políticas educativas con políticas sociales, dice Sahberg. “Las sociedades igualitarias tienen ciudadanos con el grado de educación más elevado, raros casos de evasión escolar, menores tasas de obesidad, mejores indicadores de salud mental e índices más reducidos de embarazos adolescentes, en relación con los países en los que la brecha entre ricos y pobres es mayor”, enfatiza el educador finlandés.

Innovar, siempre, es importante, enseñan los finlandeses.

Por eso, ahora Finlandia posee una economía altamente industrializada, y es uno de los países más competitivos en las estadísticas internacionales, con producción per cápita mayor que la del Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. El patrón de vida finlandés es elevado. El sector clave de su economía es la industria – principalmente maderera, metalúrgica, ingeniería, telecomunicaciones (se destaca Nokia) y productos electrónicos. Su comercio exterior es importante, representando cerca del 1/3 del PBI. Con excepción de la madera y de varios minerales, Finlandia depende de importaciones de materias primas, energía, y algunos componentes de bienes manufacturados.

El sistema educativo finlandés es un sistema igualitario: la escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años (los alumnos acuden a la escuela local). Es gratuita a tiempo completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye la asistencia sanitaria y el comedor (con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un tercio de las necesidades nutricionales diarias del alumno) para las escuelas primaria y secundaria. Durante toda la escuela elemental (peruskoulu) de 7 a 16 años, todos los libros y materiales escolares son gratuitos y dados por el mismo centro. Los alumnos que viven lejos de la escuela – a más de 5 km – pueden pedir el reembolso del coste del transporte. Los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje pueden también beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un profesor especialista (eritysopettaja), que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él de manera separada

Las principales razones del éxito del sistema educativo finlandés son: Los docentes son profesionales valorados. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. El currículo es común pero los centros se organizan. La educación se personaliza. Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al descanso. Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Se evita la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5. º Curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos. Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales. Los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos.

Muchas experiencias exitosas del exterior que debemos aprender, para lo cual debemos internacionalizarnos. Ser parte del mundo, apreciar lo que es bueno, y adaptarlo a nuestra realidad nacional. Aprendamos de las autoridades finlandesas, que ante la pregunta de porque son la sociedad más feliz del mundo, durante 5 años consecutivos, respondieron, “Por tres razones: La primera, por la educación. La segunda, por la educación y la tercera, por la educación”

Que pensamiento tan opuesto al que han tenido nuestras autoridades a lo largo de nuestra historia, “el de cuanto más ignorante sea el pueblo, más van a perdurar ellos y más enriquecimientos ilícitos habrá” La corrupción siempre estará presente porque es el negocio de los sinvergüenzas. Y hay que erradicarla, con educación. “No hay revolución, sin educación”

#JuandeDiosGuevara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año