OJO-PARE-CRUCE-TREN

Dos informes recibidos esta semana, de dos organizaciones internacionales, con alcance mundial, sobre los derechos humanos y la situación de la pobreza en el Perú, respectivamente, nos obligan a recibir con humildad y propósito de enmienda, las conclusiones y recomendaciones que nos presentan. Si reflexionamos sobre lo que ahí nos dicen y actuamos en consecuencia estaremos haciendo viable nuestro progreso, desarrollo y buen convivir. De lo contrario, las posibilidades de una sociedad viable para nuestras queridas generaciones futuras, se ven muy inciertas. Con esta gravedad y urgencia, debemos los peruanos conscientes, recibir estos informes

El primer informe recibido esta semana es el de Human Rights Watch (HRW) una organización no gubernamental (ONG) dedicada a la investigación, defensa y promoción de los derechos humanos, cuya sede se encuentra en Nueva York (USA), y cuenta con oficinas en Beirut, Berlín, Bruselas, Chicago, Ginebra, Johannesburgo, Los Ángeles, Moscú, París, San Francisco, Tokio, Toronto y Washington. Su labor es investigar y generar informes en los países que suceden hechos como los ocurridos en nuestro país, recientemente.

Por el tiempo que vienen trabajando desde 1978, y el posicionamiento global de Observatorio de los Derechos Humanos que han logrado,  sus informes tienen repercusión internacional y son base para denunciar ante la comunidad internacional los abusos y presionar a los Gobiernos y a las organizaciones internacionales a efectuar reformas

Y como el informe de HRW, se resume “Perú: Abusos brutales cometidos por las fuerzas de seguridad. Se debe investigar a mandos y altos funcionarios”, lo que se entiende que no habrá impunidad, ya que la presión internacional será incesante.

Ya los Diputados de Europa están pidiendo al Gobierno de Dina Boluarte «finalizar con la criminalización y estigmatización de los manifestantes» y se permita la investigación independiente sobre delitos de DD. HH. con el apoyo del Alto Comisionado de la ONU.

Pronto vendrán los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA y luego la del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas que es el principal organismo intergubernamental de la ONU para la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.

Esperemos, siguiendo las recomendaciones que nos están presentando, escuchar, oír, reflexionar y actuar. Las recomendaciones son: 1. Al gobierno de Boluarte Abordar las causas estructurales del descontento social. Investigar lo ocurrido. Ayudar a las víctimas. Reformar las fuerzas de seguridad que desempeñan tareas de orden público 2. Al Ministerio Público. Reforzar las investigaciones sobre hechos que atenten contra los derechos humanos. Mejorar la transparencia. Reforzar la supervisión sobre la policía 3. Al Congreso 4. A la Policía Nacional del Perú. Reforzar la transparencia y la formación. Garantizar la rendición de cuentas 5. A las Fuerzas Armadas 6. A la Comunidad Internacional

No podemos seguir cometiendo los mismos errores pasados. Ya se cometieron en el enfrentamiento contra los terroristas, tal cómo se puede  apreciar y aprender en el Lugar de la Memoria (LUM). No debemos tener ese pensamiento belicoso de “comer alfalfa, de meterles un tiro, de darles colectas, bonos y distinciones por haber matado a compatriotas, de que bien muertos están esos caviares, comunistas terrucos, etc.”. Se debe tener presente, que sea la ideología que sea, que tenga cada individuo, no deja de ser peruano, de ser compatriota, y que los problemas a solucionar son de todos por igual, para una feliz convivencia. Pensemos

Ese comportamiento en el siglo XXI es muy mal visto por la comunidad internacional, resulta anacrónico, y no integra, genera polarización, y nadie gana, todos perdemos. Ya lo hicieron, ya las víctimas están muertas o heridas, y el dolor profundo, con el vivo resentimiento permanecerá

Solo queda afrontar el problema y encontrar el camino del perdón, reparación y reconciliación, dejando de lado esas reacciones infantiles, “que esos son informes de los rojos y no sirven para nada, que es una ONG de caviares, comunistas y terrucos”

No es así, somos parte de una comunidad de naciones que luego de haber pasado guerras, muertes, desolación, excesos, brutalidad, decidió la humanidad por sí misma, elaborar por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional (todos contienen referencias a ella en sus preámbulos).

O sea, esto de los derechos humanos,  “no es ningún adefesio con el perdón de los adefesios”, dicho nada menos por un exministro de Educación, con el respaldo de congresistas y personas cercanas a un pensamiento ajeno al mundo en que debemos vivir, qué es el de respeto y aprecio por la vida

El otro informe recibido, fue el del Banco Mundial, organización conformada por 189 países miembros, con personal de más de 170 países, y oficinas en más de 130 lugares, el Grupo Banco Mundial es una asociación mundial única: las cinco instituciones que lo integran trabajan para reducir la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo. Estas son: BIRF El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. AIF La Asociación Internacional de Fomento. IFC La Corporación Financiera Internacional. MIGA El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. CIADI El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. El Grupo Banco Mundial fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington.

Escuché a su representante, que hacía años, que no hacían un estudio sobre la pobreza en el Perú, porque en los últimos años, se habían dedicado a apreciar el crecimiento económico peruano. El resultado del informe es preocupante y amerita, su lectura, análisis, y estrategias de acción inmediatas

El Banco Mundial afirma que la pobreza en Perú está peor que antes de la pandemia, que siete de cada diez peruanos son pobres o vulnerables de caer en pobreza, que 2 de cada 5 peruanos vulnerables están en riesgo de caer en pobreza, el nivel más alto desde 2004. La crisis también aceleró la urbanización de la pobreza. Hoy en el Perú, siete de cada diez pobres viven en áreas urbanas. A pesar de ello, los pobres rurales todavía son más pobres que los urbanos.

Luis Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, “Perú necesita recuperarse plenamente del impacto de la pandemia, ahora tiene la oportunidad de reducir la fragilidad social y avanzar hacia un crecimiento más equitativo y sustentable». Para ello, presenta recomendaciones de política pública para recuperar y construir sobre los avances del pasado

  1. Impulsar el acceso a servicios públicos de calidad. Aunque en las últimas dos décadas hubo mejoras en el acceso a servicios básicos, aun así, casi el 60% de los hogares peruanos carecen de uno o más servicios esenciales como agua potable, saneamiento, electricidad e internet.
  2. Afrontar la alta informalidad y precariedad laboral: tres de cada cuatro trabajadores son informales y la calidad del empleo ha empeorado a raíz de la pandemia, lo que repercute en la capacidad redistributiva del sistema fiscal. Solo ocho de cada 100 trabajadores tributan directamente sobre sus ingresos laborales, mientras que la mayor carga de recaudación está en el Impuesto General a las Ventas (IGV).
  3. Cerrar las persistentes brechas de género para impulsar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En las últimas dos décadas, las mujeres no aumentaron su tasa de participación en el mercado laboral con respecto a los hombres (cerca de 20 puntos menos). En promedio las mujeres tienen empleos de menor calidad y de productividad más baja.

Pilar Maisterra, directora interina del Banco Mundial para la región Andina, afirmó: “Para que este crecimiento sea inclusivo y centrado en mejorar la capacidad productiva de la población más pobre, se debe impulsar el empleo de calidad y la participación laboral de las mujeres, así como mejorar la gestión de recursos y la capacidad de implementación de los gobiernos locales y regionales”

«Para resurgir fortalecidos de la crisis, en el corto plazo, es imprescindible recuperar las pérdidas de capital humano causadas por la pandemia, especialmente en la recuperación de aprendizajes, condiciones laborales y de salud. De cara al futuro, se necesitará actualizar los sistemas de protección social para responder a la creciente urbanización de la pobreza y a la vulnerabilidad ante nuevas crisis, que serán cada vez más frecuentes en el contexto del cambio climático».

¿Qué hacer? Para eliminar la pobreza, no queda otra que crear riqueza. ¿Y cómo se puede crear riqueza en estas condiciones?

Todos queremos estabilidad democrática, pero con estos actores, con tan baja aceptación popular, es difícil “cambiar el rumbo”, que por los resultados, son necesarios realizar

Reflexionemos, debatamos con respeto, lleguemos a consensos, la urgencia del momento, nos lo exige

#JuandeDiosGuevara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año