Tres proyectos en desarrollo con nuestros vecinos, que deben resultar beneficiosos para nuestra población, y la de nuestros países hermanos
El Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT), fue creado en el marco del Convenio suscrito entre el Perú y Ecuador en Washington el 27 de setiembre de 1971; para el aprovechamiento de las cuencas Hidrográficas Binacionales de los Ríos Puyango – Tumbes y Catamayo – Chira. . El río Tumbes tiene una longitud de 180 kilómetros y se encuentra en el extremo septentrional de la costa del territorio peruano y nace en las alturas de la Cordillera de Chilla donde toma el nombre de Puyango en territorio ecuatoriano y desemboca en el Océano Pacifico formando un delta. El río Puyango, nace al sur de la provincia de El Oro -en la hoya de su mismo nombre- de la unión de los ríos Amarillo, Luis y Pindo, y corre hacia el oeste sirviendo de límite natural entre las provincias de El Oro y Loja.
El PEPBT es un programa del MIDAGRI que tiene una estructura funcional creada para implementar políticas públicas, para gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario en forma sostenible e incrementar la productividad agraria y la inserción competitiva a los mercados nacionales e internacionales. Es un organismo público ejecutor, cuya finalidad, entre otras es la formulación de estudios y/o ejecución de obras orientadas al desarrollo de la irrigación Binacional Puyango Tumbes, apoyando las gestiones de financiamiento de los proyectos de desarrollo previstos en el Convenio Perú – Ecuador.
Se encarga de ejecutar y administrar la infraestructura hidráulica de propósito múltiple, mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales de la Cuenca del Río Tumbes. la regulación de Caudales y control de inundaciones, protegiendo las áreas agrícolas mediante el manejo de cuencas, mejorando e incorporando mayores hectáreas de cultivo para así poder promover el desarrollo sostenible de la Región Tumbes, elevando el nivel de vida de sus pobladores, apoyando la lucha contra la extrema pobreza en su área de influencia.
El PEBPT tiene como Objetivos Estratégicos Institucionales (PEI 2019-2022): OEI 1. Mejorar las capacidades productivas y comerciales de los productores agrarios. OEI 2. Mejorar el manejo sostenible de los recursos naturales agrarios con los productores agrarios. OEI 3. Mejorar el uso del recurso hídrico para fines agrarios por los productores. OEI 4. Reducir vulnerabilidad ante fenómenos naturales y de cambio climático en zonas agrarias. OEI 5. Promover la formalización de la propiedad agraria en los gobiernos regionales. OEI 6. Fortalecer la reconversión productiva agropecuaria en beneficio de los productores agrarios organizados.
El PEBPT es un esfuerzo conjunto entre ambas naciones andinas para ejecutar el proyecto, que apunta a irrigar 22,000 hectáreas de cultivos del lado del Ecuador y 15,000 hectáreas en el Perú, lo que impulsará la actividad agropecuaria en la región fronteriza. Estiman crear 150 mil puestos de trabajo entre Perú y Ecuador y convertir a Tumbes en una potencia agroexportadora. Este proyecto de vieja data, se ha decidido en el último lustro impulsar el relanzamiento de los estudios técnicos del proyecto de irrigación, a fin de poder concretarse la obra.
La razón principal de que el proyecto no se haya concretado a pesar del tiempo transcurrido, es el problema de contaminación , ya que desde inicios del siglo XX la parte alta del río Puyango, en Ecuador, recibe una fuerte contaminación por parte de la minería, la cual refleja sus efectos en territorio de Perú. Que ambos estados se pongan de acuerdo es la única manera de parar una demanda internacional que agricultores peruanos llevaron hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En la cuenca de este río se planea, desde hace 50 años, construir presas para dotar de sistemas de riego a los dos países, pero si no se subsana la contaminación de la cuenca Puyango-Tumbes que atraviesa el frágil ecosistema del bosque seco tropical, el proyecto podría convertirse en un pasivo ambiental. Es un tema tan delicado que se maneja desde las cancillerías de ambos países
El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), programa del MIDAGRI que tiene como finalidad el formular y ejecutar actividades, programas y proyectos de inversión pública, para elevar el nivel de vida y el proceso de desarrollo de su ámbito de intervención en materia agraria y recuperación de ecosistemas, en el marco de la política nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza y de las políticas y planes en materia agraria, para lo cual están en desarrollo el estudio, manejo y aprovechamiento integrado de los recursos del Lago Titicaca comprendiendo el sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa, conocido como Sistema TDPS, que consiste en desarrollar en forma integrada binacionalmente, acciones de manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca del Lago Titicaca, mediante obras de infraestructura hidráulica, estudios hídricos e hidrobiológicos, proyectos de desarrollo agrícola y pecuario en áreas bajo riego incorporando técnicas en sistemas agro ecológicos andinos y acciones de gestión ambiental y proyectos pesqueros para promover el desarrollo regional sostenible, con principios de identificación, eficiencia y compromiso.
El PEBLT fue creado el 27 de octubre de 1987, para elevar la producción, productividad, articulación y asociatividad de los mercados de los productores agrarios ubicados en zona de frontera, atender el déficit de infraestructura de riego, drenaje, defensa ribereña y sistemas de riego, contribuir a la recuperación, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y fortalecer la intervención articulada del PEBLT con los gobiernos regional y local
Para corregir el proceso de degradación ambiental, y la descontaminación del Lago Titicaca, se contemplan, diversas obras de regulación hidráulica y proyectos de riego, con sus respectivos estudios de impacto ambiental, sistemas de drenaje y técnicas agrícolas conservacionistas, y acciones de reforestación, de replantación de totora, de racionalización de la pesca, de descontaminación de aguas, entre otras.
El PEBLT significa la unión de Perú y Bolivia para recuperar la capacidad pesquera del Lago Titicaca. Más de 70 mil crías de carachis, especie de peces nativos del lago Titicaca, fueron sembrados en el Lago Titicaca en la zona de Bolivia, como parte de las estrategias que realizan ambos gobiernos. También un total de 600 familias de cuatro comunidades de la Zona de Integración Fronteriza Perú-Bolivia, dedicada a la agricultura, accedieron por primera vez a modernos sistemas de riego tecnificado, a través del proyecto implementado por la Comunidad Andina con apoyo de la Unión Europea (UE). Así mismo, se ha facilitado la formalidad de los truchicultores de la zona, y el Gobierno peruano desestimó que usará las aguas del río Desaguadero, en Puno, para trasvasarlas a la región de Tacna, como en algún momento se pretendió
Bolivia y el Perú, han señalado la necesidad de ejecutar obras y trabajos para la regulación del lago Titicaca y para el dragado del rio Desaguadero en su tramo inicial, como proyectos binacionales y el control de la bifurcación del rio Desaguadero y el dragado de su brazo izquierdo en su tramo final, como proyectos nacionales bolivianos. Estas tareas tendrán incidencia positiva en el medio ambiente, al mitigarse los efectos perjudiciales que producen las graves sequías y las inundaciones en el Sistema Hídrico TDPS, permitiendo a sus pobladores planificar con mayor seguridad sus actividades productivas relativas a la agricultura, pastoreo, extracción de totora y llachu, a la explotación de los recursos hidrobiológicos y a la construcción de su infraestructura urbana y de servicios.
Proyecto Putumayo Tres Fronteras – Colombia, Ecuador y Perú, programa del MIDAGRI que inició sus actividades en 2009 con recursos de la Unión Europea y la WWF Alemania, consiste en ejecutar proyectos regionales y binacionales para integrar las fronteras de la región Loreto con el resto del país, promoviendo el desarrollo del mercado transfronterizo a través de mecanismos y acciones tanto económicas como sociales, e impulsando el desarrollo integral, armónico y sostenible de las zonas fronterizas de las cuencas de los ríos Putumayo, Amazonas, Napo y Yavarí. ¿Cuál es la cuenca del río Putumayo? El río Putumayo-Içá, conocido como el “río de peces” en lengua murui, es el décimo afluente más largo del río Amazonas. Su cuenca mide 121.201 Km², que equivalen al 1,8% de la cuenca amazónica.
La implementación del Proyecto Putumayo Tres Fronteras se adelanta en el marco del programa Trinacional de conservación y desarrollo sostenible Ecuador, Colombia y Perú, que agrupa todas las diversas iniciativas de apoyo técnico y financiero para este importante corredor de áreas protegidas de la Amazonia. El Programa Trinacional es una iniciativa de integración fronteriza Amazónica en la cuenca media del río Putumayo entre tres áreas protegidas de Ecuador, Colombia y Perú. El Programa está enfocado en tener incidencia en políticas ambientales, públicas y sectoriales de ámbito nacional y regional, mediante el desarrollo de herramientas y mecanismos operativos, técnicos y financieros. Se cuenta con un Memorando de Entendimiento construido por las instituciones de áreas protegidas de los tres países, que constituye el marco de gestión del Corredor. El primer proyecto que ha comenzado su implementación apoyando al Programa, es Putumayo Tres Fronteras: Un paisaje integrado de conservación y desarrollo sostenible. Para el fortalecimiento de un sistema regional de áreas protegidas y territorios indígenas en la cuenca trinacional del río Putumayo
En esta zona de la cuenca alta y media del Putumayo coexisten varios grupos étnicos ancestrales y recientes; entre ellos están los Cofanes, Sionas, Inga, Kamsa, Koreguaje, Huitoto, Nasa, Secoya, Kichwa, Embera-Chamí, Murui, Ingano y Muinane. Además, existen importantes poblaciones de campesinos mestizos asentados en las riberas del Putumayo que tienen fuertes vínculos con las comunidades de los tres países por redes de parentesco y por la movilidad social resultante de continuas migraciones.
Por ello, el MIDAGRI fortalecerá gestión forestal y proyectos productivos en la región Loreto. Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), efectuará la vacunación de 9000 bovinos contra la rabia silvestre, así como 2500 bovinos contra carbunco sintomático; 10,000 aves contra la enfermedad “newcastle”, así como 10,000 cerdos contra peste porcina. Mientras, a través del programa de Sierra y Selva Exportadora, impulsarán a los productores para conquistar nuevos mercados y el acceso a créditos, como el apoyo a los agricultores dedicados al cultivo de camu camu de la cuenca del Amazonas, Napo y Tigre, entre otras acciones. Por su parte, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) realizará la transferencia de tecnología agraria en 24 cultivos frutícolas y el desarrollo de un estudio de sanidad forestal con técnicas acústicas no productivas, entre otros, con el fin de que Loreto ya no compre semillas a otras regiones, sino que se produzcan en Iquitos a través del INIA
Para el apoyo a las comunidades indígenas, nativas y pequeños productores, se promoverá el manejo de la industria forestal y la fauna silvestre; el fortalecimiento de capacidades temáticas en materia forestal y de fauna silvestre, así como fortalecimiento en investigación y marco normativo forestal y de fauna silvestre. Se tiene previsto reducir el impacto de la tala de bosques y fortalecer los conocimientos de 120 pobladores en transformación y capacidades de carpintería para el comercio de sus productos. Los beneficiados provienen de 6 comunidades del distrito Teniente Manuel Clavero, en la provincia del Putumayo. Así mismo, más de 180 familias nativas de pueblos indígenas en la cuenca del río Putumayo en Loreto, se han propuesto reducir los efectos del cambio climático, a través de la reforestación de árboles de Palo Rosa, en la zona de frontera con Colombia Para ello, vienen fortaleciendo sus conocimientos ancestrales en este cultivo con talleres para la identificación
Importante considerar que las exportaciones de frutas exóticas de Colombia sumaron US$ 37.8 millones en el primer cuatrimestre del 2021, mostrando un incremento de 27.5%, con respecto al año anterior. Las frutas más exportadas en ese periodo fueron gulupa, uchuva, granadilla, pitahaya, arándanos, tomate de árbol y maracuyá. Perú por su parte, debe aprovechar el consumo creciente de frutas exóticas en Asia, Europa y EE.UU. El boom de estas nuevas especies exóticas es gracias a sus propiedades nutricionales y antioxidantes en favor de la salud, así como por sus beneficios en el mundo de la cosmética. El consumo de frutas exóticas como el camu camu, la pitahaya y el açaí, es una tendencia mundial. China, Tailandia y Malasia, como Europa y Estados Unidos, muestran un incremento de su consumo debido a que su población procura una alimentación balanceada, donde prima las diversas propiedades nutricionales y antioxidantes que tienen estas especies a favor de la salud.
Otra línea de acción, es la cadena productiva del cacao, para lo cual se tiene el proyecto de beneficiar a 200 productores de 20 comunidades del distrito de Teniente Manuel Clavero, en la provincia del Putumayo, quienes recibirán asistencia técnica sobre tecnología productiva y articulación comercial de cacao fino de aroma. Estos productores cultivarán 200 hectáreas de cacao y aprenderán el proceso de pos cosecha, siguiendo un protocolo de buenas prácticas. Además, se asociarán para elevar su competitividad y rentabilidad en el mercado y, de esta manera, mejorar su calidad de vida.
El cacao tiene gran potencial, muestra de ello, es el Chocolate Tikuna, marca creada gracias al proyecto “Integración Regional Participativa en la Comunidad Andina (INPANDES)”, que se ejecuta con el apoyo de la Unión Europea en la Zona de Integración Fronteriza Colombia- Perú, dónde se produce y que llega cada vez a más mercados de la región. En Loreto, ya se tiene planta para transformar hasta cinco toneladas de cacao en chocolate, mensualmente
También se debe articular con las autoridades de la región, el desarrollo de las cadenas productivas de pesca, acuicultura, agroindustria y forestal en Loreto, y potenciar los mercados de abastos
Descentralizarnos y conquistar nuestro enorme territorio, para consolidar nuestra posición central en América del Sur, debe ser un propósito a conquistar. Mucho por hacer, mucho por lograr. Nuestras potencialidades son enormes, es cuestión de trabajar y dejar trabajar, con visión al futuro.
#JuandeDiosGuevara