Somos ricos, seámoslo siempre

“Perú es un país con una diversidad sorprendente en términos humanos y biológicos. Es un hecho que posee entre 82 y 84 % del mundo biológico” Davis Bellamy (1933)

Bellamy es un botánico inglés, escritor, presentador de televisión, activista ambiental y fundador de Conservation  Foundation, además de creador de los prestigiosos Premios Ford Europeos a la Conservación. Bellamy ha presentado cerca de 400 programas de televisión de corte ecológico, ha publicado varios libros y más de 80 ensayos científicos. Sostiene que “si pudiéramos salvar al Perú, podríamos rehabilitar el resto del mundo a partir de este país”

Creo que es más que contundente esta afirmación que resalta una de nuestras grandes fortalezas: nuestra biodiversidad. Las otras son: ubicación geopolítica central en Sudamérica, frente al Pacífico bioceánicamente unido con la octava economía del mundo, hacia el Atlántico. Su rica historia. Su clasificación de riesgo  de inversión BBB+

Entonces que esperamos para aprovechar lo que tenemos. Por qué no hacemos Economía del Conocimiento de los recursos que tenemos a lo largo y ancho del país, en cada parte de nuestro rico territorio,  y los aprovechamos con ciencia y tecnología, y mejoramos nuestra posición de riqueza que tenemos en el mundo

Ser ricos, no es malo, te permite si lo logras hacer, poder dar mejor nivel de calidad de vida a todos los que conforman la sociedad. Por qué no lo ponemos cómo un objetivo a lograr todos juntos. Sabiendo lo qué somos y adónde vamos, podremos lograr una motivación conjunta, qué con creatividad, investigación, desarrollo e innovación, nos permitirá construir una sociedad participativa de su propio desarrollo

Debemos ser muy atentos a las siguientes cifras, y ojalá nos generen la suficiente rebeldía, para de una vez, definir un objetivo claro, ser lo qué podemos ser, e ir por ello. La riqueza mundial es de unos 80 trillones de dólares, de los cuales, USA la primera economía mundial representa el 24.4%, la Unión Europea 15.94% (sin el Reino Unido 3.3%), China 15.4%, Japón 6.3%, India 3.27%, Brasil 2.59%, Canadá 2.08%, Rusia 1.99%, México 1.49%, Colombia 0.39%, Chile 0.35%, Perú 0.33%

Sí. Tremenda contradicción. Poseemos entre el 82 y 84% del mundo biológico.  Que “si pudiéramos salvar al Perú, podríamos rehabilitar el resto del mundo a partir de este país”. Y sólo representamos el 0.33% de la riqueza mundial. Y más llamativo aún si comparamos nuestras exportaciones a USA, Unión Europea y China, con las importaciones qué hacen del mundo estos países. Evidentemente algo está mal

Seamos estratégicos, y ejerzamos nuestras posibilidades de integración, y adónde dirigir nuestros esfuerzos. Cómo se ve, solos tenemos qué hacer nuestra tarea, de optimizar nuestro potencial, pero para fortalecerlo en la conquista de los mercados internacionales, debemos trabajar integradamente. La Alianza del Pacífico en su conjunto representa 2.56%, casi cómo la octava economía del mundo, Brasil con 2.59%. País vecino, unidos bioceánicamente, La frontera con Brasil cuenta con un total de 2.822 km, convirtiéndose así en la frontera más larga que posee Perú con país alguno y la primera en ser delimitada de forma definitiva por medio de tratados.

Trabajemos el Mapa de potencialidades del Perú: una primera aproximación a nivel provincial, elaborado por el  Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En alianza universidad empresa en coordinación con el CEPLAN, levantemos un mapa de todas nuestras potencialidades en cada una de nuestras 196 provincias, elaborando planes estratégicos de Desarrollo para cada una de nuestras 196 provincias, y promovamos empresas por todo el país hacia el mundo, orientados a los principales centros de riqueza que existen en el planeta, haciendo eficiente uso de nuestros acuerdos y tratados comerciales

Por ejemplo, vemos que los socios comerciales más importantes de Estados Unidos, son México, China y Canadá con el 14.1, 14.1, y 14.0% respectivamente. Y con los tres países tenemos acuerdos comerciales, por lo qué debemos aprovecharlos inteligentemente en comercio, servicios e inversiones, lo qué nos da un espacio grande por trabajar

Otro ejemplo, que revela nuestras grandes potencialidades a trabajar, y en dónde podemos apreciar nuestra diversidad de oferta. Trabajo hay. Lo que falta es organizarse y hacerlo. Relación de algunas líneas productivas para desarrollar hacia la exportación, de acuerdo a la demanda de los estados amazónicos fronterizos de Brasil, según trabajos de investigación que se han ido acopiando en la Cámara de Comercio e Integración Peruano-Brasileña-CAPEBRAS:

Por el Norte

  • Pescado fresco, congelado, curado. Langostinos, peces ornamentales.
  • Tilapia, langostinos orgánicos, pescado seco salado. Churos, Paco, Gamitana y Paiche
  • Mango, limón, café convencional y orgánico, algodón, banano orgánico, páprika.
  • Espárragos, menestras, palmito, camu-camu, tabaco
  • Palta, vid. Algarrobo y sus derivados
  • Plantas aromáticas y medicinales
  • Flores tropicales
  • Artesanías, cerámica, platería, fibra vegetal. Artesanías de tejido a mano y máquina. Artesanía de madera
  • Confecciones textiles
  • Cuero y calzado
  • Confecciones de cuero
  • Cuero de caprinos y ovino nativos cueros y otros productos de zoocría
  • Manufacturas de madera
  • Máquinas y equipos para el sector agroindustrial. Carrocerías
  • Servicios de mantenimiento de máquinas y equipos, estructuras metálicas

Por el Centro

  • Moluscos vívalos(conchas de abanico), conservas de pescado, truchas
  • Peces ornamentales
  • Otros moluscos bivalvos(palabritas, almejas), tilapia, churo, paco, gamitana, paiche
  • Menestras, alcachofas, café, cacao, maca, espárrago, olivo, vid, pisco, lúcuma, cítricos, palta, algodón, palmito, frutales nativos, flores, cochinilla, plantas medicinales
  • Higos, maíz morado, habas, tara, barbasco, té
  • Confecciones textiles
  • Artesanías: cerámica, joyería y platería, vidrio pintado, madera pintada
  • Flores tropicales
  • Cuero de ovino, calzado. Cueros nativos y otros productos de zoocría
  • Tejido a mano y máquina
  • Fibra y tejidos de alpaca
  • Máquinas y equipos para el sector agroindustrial
  • Muebles metálicos
  • Talabartería

Por el Sur

  • Menestras ( frijol , castilla, blanco, negro), orégano, café, maíz gigante del Cuzco, páprika, paltas, castañas (nueces del Brasil), anís, té, vid, pisco, aceitunas, aceite de oliva, ajo, cebolla, frutales nativos, papa , maca, quinua, kiwicha, tarwi, zanahoria, tomate (jugo y pasta), espárragos (frescos, en conserva), leche, cerveza
  • Pescado fresco y congelado, pescado seco salado, pescado en conserva, harina de pescado, mariscos (congelados, deshidratados, en conserva) ,trucha y pejerrey.
  • Adicional, es que en la selva hay gran variedad de peces comestibles y ornamentales aún sin explotar.
  • Turbot, algas deshidratadas. Ostras
  • Tejidos y confecciones de algodón y alpaca (hilados, telas, confecciones , así como algodón y gasas para uso medicinal)
  • Curtiembre y calzado. Cuero de ovinos y camélidos, cuero nativo y sus manufacturas. Productos de la zoocría
  • Plantas aromáticas y medicinales, cacao, caucho
  • Abrasivos, derivados del bórax,
  • Paneles de fibra de madera
  • Manufacturas de madera
  • Construcciones metálicas, accesorios para minería
  • Metálicos y derivados, cobre (cátodos y concentrados, alambres y planchas), zinc (planchas), plomo (barras y alambre), hierro ( fierro para construcción, clavos, alambres y planchas)
  • No metálicos, cemento y otros materiales para la construcción (piedra chancada, piedra volcánica, arena, cal, sal mineral, talco mineral, diatomita)
  • Artículos de plástico (envases, sacos para granos y cemento, tuberías) y artículos de tocador
  • Reciclaje para fabricación de papel de uso doméstico y medicinal
  • Procesamiento de gases para uso industrial y medicinal
  • Fertilizantes de carácter genérico y compuestos
  • Artesanías: tejidos, joyería y platería (oro y plata), cerámica
  • Servicios: médicos, turísticos, de consultoría, de transporte de carga y pasajeros

Creo que al darnos cuenta de lo poco que somos 0.33% de la riqueza mundial, con todo lo que deberíamos poder ser, nos debe dar una ilusión de hacer futuro, porque potencial enorme lo tenemos. Depende de nosotros

Hagamos un país saludablemente productivo. Aprovechando esta biodiversidad. Hagamos equipo. Usemos nuestros acuerdos comerciales, para mejorar y aprovechar los canales de comercialización, de los países a trabajar en conjunto para la creación de riqueza. Sumemos. Trabajemos la cooperación. Veamos el futuro. Miremos hacia delante

Seamos creativos. Siempre se ha considerado la creatividad como importante en el desarrollo, porque aporta elementos no convencionales de ver los problemas y encontrar soluciones a los mismos.

El ser humano con modestos elementos de razonamiento, análisis y experimentación, ayuda a obtener comprensión en la naturaleza de la innovación y sus muchas formas de expresión, Ideas creativas dan cómo resultados: descubrimientos, mejores maneras de hacer las cosas, menores costos, mayor productividad.

Por tal motivo, el ejecutivo moderno, rescata las palabras de Einstein “la imaginación es más importante que el conocimiento» y por ello, hoy en día en esta feroz competencia global, se tiende a generar ambientes propicios al desarrollo de la creatividad

«Pensar es fácil, actuar es difícil, pero poner nuestros pensamientos en acción es lo más difícil del mundo” Johann Wolfgang Von Goethe

 

#JuandeDiosGuevara

2 comentarios en “Somos ricos, seámoslo siempre”

  1. Se imaginan que todos los moto taxis del Perú sean eléctricos. Entre otras, las ventajas serían la marcha silenciosa, la facilidad de mantenimiento, la economía, es decir por todos lados habría ventajas. Ahora bien, en la zona de Arequipa ica tenemos cobre como cancha una moto taxi eléctrica usa bastante cobre tenemos en Marcona hierro o sea que ya tenemos para la carrocería y un Pool no tenemos el litio para las baterías mano de obra tenemos como cancha. Terreno, también como cancha. Puertos también como Como cancha. Entonces que empezar que esperamos para fabricar moto taxis eléctricos y exportarlos a todos los países que hoy nos vende moto taxis como la india y China. Es una pequeña contribución. Yo ya estoy viejo para empezar un negocio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año