En Voto de Confianza, artículo anterior, escribí: “En Voto de Confianza 2, siguiente artículo, les voy a presentar las 12 líneas de acción de su plan de gobierno, que si las analizamos, no son de derecha, de centro o de izquierda, son acciones, que simplemente hay que hacerlas, porque responden a un clamor popular…”
Tal como lo ofrecí, les presento las 12 líneas de acción, para que las evalúen, propongan, participen, haciendo Perú. Si las leen, verán que son coherentes y necesario hacer. Dicen que es populista, pero tienen sentido común. Respetan la propiedad privada, no habrá expropiaciones, se cumplirán tratados suscritos internacionalmente por el Perú, actuarán dentro del marco legal establecido, se dialogará para encontrar consensos, se plantea unidad, tiene el voto de confianza, por 73 votos contra 50.
Rafael López Aliaga dijo “que se habían copiado de su plan de gobierno y que el lunes 21 de agosto, lo llamaron en la noche 4 veces, para ser el primer Ministro, y luego sorpresivamente, dejaron de llamarlo”. Sea fantasía o realidad, es el momento de darnos la confianza entre todos para trabajar bien por el Perú. Sin duda, ser vigilantes, pero más participativos. El Perú necesita de todas sus gentes, sus sangres, sus lenguas, sus tradiciones, sus culturas, de todos. Es hora de trabajar y hacerlo bien. Convocar, y pensar en ganar – ganar.
Son mínimos comunes, que si pensamos en el Perú, deben ser una agenda de trabajo común a cumplir en este gobierno 2021-2026, que si le va bien, nos va bien a todos. ¿Tan difícil es entenderlo?
Como muchos, gracias a los desarrollos de las telecomunicaciones y la transparencia pública, pudimos observar todo el desarrollo de la solicitud del voto de confianza, en todas sus intervenciones. Y la verdad, hay algunos congresistas que en un acto de humildad, deberían repasar el video de sus participaciones, para ver si en su conciencia, obtienen su propio voto de confianza. Deben reflexionar sobre la enorme responsabilidad que les da el cargo de congresistas, al estar sometidas al juicio objetivo de su proceder en forma continua. Se ve en algunos, -varios repiten su mismo rol pasado-, ignorancia, histrionismo, matonería, fanatismo, afán de llamar la atención. Piensen, ahora se ve todo, y la sociedad los eligió y se les paga, para hacer Perú, no para que hagan el ridículo. No subestimen a la población, que ya se cansó de los bailecitos, los ataques, las mentiras, la ignorancia, la corrupción. El Perú quiere que se haga política, que los representantes, las autoridades, construyan, hagan, sustenten, convenzan y demuestren con resultados, entrega y honestidad su eficiente labor. No queremos menos
Este plan esperan realizarlo, en un entorno económico internacional que pasará de un 3.2% de crecimiento de la economía mundial en el 2020, a 6.0% en el 2021 y a un promedio de 3.7% del 2022-2025. En un entorno económico local, que pasará de una caída del 11.0% en el 2020, a un crecimiento del 10.5% para el 2021, 4.8% el 2022 y un promedio de 4.1% en el 2023-2025. Con un déficit fiscal, que se reducirá gradualmente a 4.7% del PBI el 2021, 3.7%-2022, 2.7%-2023, 1.7%-2024 a 1% del PBI en 2025 y en adelante. Con una deuda pública, de 34.7% del PBI en 2020 a 35.3% en el 2021, la deuda pública llegaría a un punto máximo de 37,4% del PBI en 2023, debajo de los encima del 50% de promedio en Latinoamérica, para luego tener una trayectoria decreciente en adelante y ubicarse en 31,7% del PBI en 2030, 26,4% del PBI en 2040 y 23,3% del PBI en 2050. Pretenden incrementar ingresos, por cambios en la tributación. El Perú tiene una presión fiscal de 13.2% del PBI en el 2020, versus un promedio del 23% del PBI en Latinoamérica. Es en este contexto de indicadores, que han aprobado el 25 de agosto el Marco Multianual de Inversiones 2022-2025, plataforma básica para la realización de estas 12 líneas de acción. Repasemos:
1.- Medidas para vencer la pandemia de la COVID 19, por medio de contar con disponibilidad de dosis de las vacunas, para lo cual tienen contratos en negociación.
2.- Medidas para seguir reactivando nuestra economía, a. Promoverán la eliminación de la brecha financiera, haciendo que el Banco de la Nación se sume a la competencia de la banca privada nacional e internacional. b. Realización de pequeñas obras municipales, arreglo de trochas, y transferencia a los gobiernos regionales y municipalidades, en una suma de 4,700 millones de soles. c. Llevando adelante la segunda reforma agraria, que no expropiará tierras, sino hará llegar servicios de calidad al campo, promoviendo la asociatividad y el cooperativismo; y ampliando el acceso a los mercados nacional e internacional, lo que significará mayor capacitación, asociatividad. d. Se orientará a la industrialización rural y a la generación de mayor valor agregado para los productos agropecuarios. e. Destrabarán los proyectos Chavimochic III (Palo redondo), Majes Sihuas, Puyango-Tumbes, Chinecas para mejorar nuestra vocación agroexportadora y empleo digno. f. Procurarán una inmediata reactivación económica del Sector Rural aumentando el patrimonio de Agrobanco para una participación más activa. g. Reafirmando la importancia del sector agro en su plan de gobierno, en el contexto del programa Hambre Cero, impulsarán el Programa Nacional de Compras Estatales a la Pequeña Agricultura de manera que pequeños productores en pobreza reciban el beneficio de buenos precios, al mismo tiempo que los programas sociales, Comedores Populares y Ollas Comunes incorporen alimentos sanos y naturales a la dieta de niños y niñas y personas en situación de vulnerabilidad. h. Movilizarán la extensión y asistencia técnica hacia las comunidades campesinas y nativas a través de la convocatoria de un SECIGRA Agro que reciba el aporte de miles de jóvenes de últimos años de las carreras de las Ciencias Agrarias y Forestales. i. Así mismo lanzarán el programa de repoblamiento ganadero impulsando el mejoramiento de los pastos y el mejoramiento genético de ganado en una alianza entre INIA y los gobiernos locales y organizaciones de productores (Comunidades Nativas y Campesinas, Cooperativas Agrarias y Asociaciones) j. Impulsaran el que los micro y medianos emprendedores gocen de los beneficios de la formalidad. k. Implementarán el Fondo de Apoyo Empresarial a las Mypes del Sector Turismo (FAE Turismo). l. Promoverán exportaciones sostenibles de empresas peruanas
3.- Promoverán la inversión pública y privada con criterio de rentabilidad social y enfoque territorial, para las actividades extractivas. Promoverán nuevo pacto entre el gobierno y las empresas y demás actores, para que exista una relación armoniosa y productiva en función del desarrollo sostenible de cada territorio. En el tema del gas y el petróleo, el estado participará en todas las actividades del rubro, aumentando la competencia. El Perú es un país minero y agrícola, volverán a instalar la armonía con la pachamama que existió durante milenios. Priorizarán la conectividad del país. Retomarán la promoción de los grandes proyectos de infraestructura que necesita nuestro país, continuando con el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) 2019. Impulsarán la innovación tecnológica para mejorar la productividad. Ampliarán la cobertura de los servicios de saneamiento en Lima Metropolitana y Callao
4.- Medidas para garantizar la protección social de nuestra población, creando un Sistema Único de Salud e impulsando una Reforma del Sistema de Pensiones. Protección a los niños que quedaron en situación de orfandad. Impulso de la Red Amachay, para proteger a los de la tercera edad. Canastas alimenticias para los más necesitados. Bonos Yapanay. Reforzarán seguridad alimentaria con el incremento de consumo de pescado per cápita. Bonos de energía para más peruanos. Ampliación de los programas sociales para familias vulnerables
5.- Medidas en educación y retorno progresivo a las aulas. Declarar a la educación pública en estado de emergencia. “Plan de emergencia educativa”, que contendrá 6 ejes centrales: ● Eje 1: Recuperación y consolidación de aprendizajes de los estudiantes de la educación básica y retorno a la presencialidad; ● Eje 2: Desarrollo profesional docente; ● Eje 3: Innovación tecnológica y competitividad educativa; ● Eje 4: Educación superior; ● Eje 5: Atención integral de las poblaciones rurales, indígenas, afroperuana y personas con discapacidad; y ● Eje 6: Descentralización. Seguirán el enfoque educativo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas). El ministro Cadillo, hizo una buena sustentación de sus acciones, con una visión sistémica global, insertada en el mundo, apalancándose con la cooperación internacional y la tecnología más avanzada en el mundo. Buena visión. Incrementarán el presupuesto para la Educación Pública Básica y Superior. Recuperarán y consolidarán los aprendizajes de los estudiantes de educación básica con su retorno a la presencialidad. Revalorizarán la carrera pública docente. Destinarán 1,000 millones de soles en el primer año de gobierno para el pago de la deuda social del magisterio Continuarán atendiendo este año y en los siguientes, el pago de la deuda social del magisterio. Ingreso libre a las universidades y educación superior para nuestros jóvenes
6. Vivienda digna, apoyando a las familias del ámbito urbano que no cuentan con vivienda o viven en condiciones precarias. Facilitarán la titulación de predios urbanos para promover su formalización. Ejecutarán obras de saneamiento rural sostenibles y de calidad a través de núcleos ejecutores. Harán campañas para mejorar barrios, y cerrarán brechas de agua y saneamiento a nivel urbano
7.- Lucharán contra la corrupción y por la transparencia de la actividad estatal, creando una cultura de la misma en la Administración Pública. Fortalecerán la capacidad de investigación y persecución de la corrupción vinculada al crimen organizado. Harán responsables a las empresas y actores privados para lo cual presentarán un Proyecto de Ley para fortalecer el combate del soborno nacional y transnacional.
8.- Fortalecimiento de nuestra Política Exterior y Defensa, continuando con los procesos de integración fronteriza, facilitación del tránsito fronterizo y del comercio, proyectos binacionales de infraestructura, cooperación en materias de salud y generación de espacios económicos ampliados. En el plano regional trabajarán por la integración de América Latina y el Caribe sin distinciones ideológicas, fortaleciendo la Comunidad Andina. Mejora de la imagen exterior de nuestro país
9.- Medidas para garantizar nuestra defensa y orden interno. Fortalecerán la capacidad operativa de la PNP para luchar contra la delincuencia común y el crimen organizado. Revalorización del rol de las Juntas Vecinales y Rondas Campesinas en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Lucha contra el terrorismo. Servicio Militar con dos programas innovadores: el Servicio Militar Académico y el Servicio Militar Inclusivo. Apoyo de las Fuerzas Armadas en el desarrollo. Gestión del riesgo de desastres
10.- Especial protección a la mujer y poblaciones vulnerables. Diseñarán e impulsarán la creación del “Sistema Nacional de Cuidados” de manera participativa y concertada con la ciudadanía, asimismo apoyarán a las iniciativas de emprendimiento fortaleciendo su autonomía económica. Brindarán asistencia económica para niñas, niños y adolescentes vulnerables en orfandad. Fortalecimiento del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. Impulsarán una acción multisectorial permanente para garantizar la atención y recuperación integral de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, a fin de restituir todos sus derechos vulnerados. Fortalecerán la integración de nuestro país a través del voluntariado, en beneficio de los más necesitados. Protegerán a nuestras poblaciones vulnerables
11.- Promoverán necesarias reformas institucionales en justicia y derechos humanos- Proponiendo la participación descentralizada en la elección de un integrante del Jurado Nacional de Elecciones. Potenciarán a la Contraloría General de la República, a la Fiscalía de la Nación y a todo el sistema judicial anticorrupción para que se pueda reducir este mal con energía
12.- Medidas para recuperar el trabajo y promoción del empleo, mediante un rol tuitivo del trabajador y supervisor de las relaciones laborales. Fomento del empleo temporal. Otorgamiento del subsidio “Recuperemos el Empleo Formal”. Impulso al programa “Verifica Tu Chamba”
Estos son los 12 puntos, que luego de haber evaluado la factibilidad de su realización, leyendo discursos, presupuestos, proyecciones económicas financieras del Perú y del Mundo, entiendo son necesario realizar, ya que son de sentido común, de posible acuerdo nacional, que pueden propiciar una reconciliación, por lo que cuando me encontraba presto a compartir con ánimo positivo, para convocar a la unión para trabajar y hacer Perú, en democracia, sucedió lo que a diario estamos viviendo: ataques, denuncias, que han escalado a niveles impensados en esos niveles de autoridad, y que son muy sensibles, por el rechazo de la población. Pero parece que “Esto es Guerra”, predomina en la mentalidad de los que tienen autoridad en el país. Una pena, pero es el Perú, no es otro. Y los ciudadanos observando con pesar, mientras el tiempo sigue pasando, con las necesidades que son diarias, y una falta de liderazgo, que se nota y se percibe en el ambiente
Parece que es hora de preguntar, “y ahora, ¿quién nos salvará?”, y el único que se me ocurre es San Martín de Porres, para que vuelva a juntar al gato, perro y pericote, y ojalá luego, podamos repetir el grito de Augusto Ferrando en la Bombonera: … “¡San Martín de Porres no me podías fallar!”
#JuandeDiosGuevara
2 comentarios en “Voto de Confianza 2”
Excelente resumen y recomendaciones… Ojalá San Martín de Porres nos haga el milagro a los Peruanos que nos merecemos unión, paz y prosperidad para todos… En cada rincón del Perú…
Si he escuchado a López Aliaga reiterarse en que lo llamaron para proponerle ser Primer Ministro, debe haberlo soñado y ha confundido la realidad con su sueño.
En efecto, hay muchos ni siquiera unos cuantos congresistas que si se les debiera dar voto de confianza, saldrían censurados, es cierto.
Las cifras macroeconómicas son bastante optimistas, ojalá se hicieran realidad; mi punto de vista es que no es malo tener deuda pública, mientras se pague; la mala señal viene cuando la deuda pública se eleva, eleva y eleva y no habría voluntad de pago, por lo que más bien plantearía que si es necesario para ejecutar el programa económico del gobierno actual endeudarse, podría hacerse todavía.
Muy buenos puntos resumidos respecto a que hacer, solo faltaría que el propio gobierno empiece indicando el cómo hacerlo.