Hay que preocuparse por el agro, y bastante. Casi el 30 % de la PEA (Población económicamente activa) trabaja para este sector y aporta sólo alrededor del 5 al 6 % al PBI peruano. Una productividad bajísima. Y son más de 4 millones de peruanos que acá se emplean, y casi la tercera parte del territorio nacional se dedica al desarrollo de la actividad agropecuaria
Según nivel tecnológico, capacidad de acceso a servicios y articulación al mercado, hay cuatro tipos diferenciados de agricultura que desarrolla el productor: 1. agricultura con producción de subsistencia, 2. agricultura familiar de pequeños negocios rurales, 3. agricultura de producción comercial (pequeños y medianos productores) y la 4. agricultura intensiva y de agro exportación: producción agraria empresarial
Nuestra agricultura, se caracteriza principalmente por tener una economía de subsistencia, con una estructura productiva desarticulada, con una población rural carente de los servicios básicos e infraestructura de apoyo. Predomina un bajo nivel de educación en los productores agropecuarios: 1 millón 164 mil 800 cuenta con educación primaria; 581 mil 300 tienen educación secundaria y 161 mil 500 logran educación superior (INEI, 2013).
Según el último Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), se estima que el 30,1 % del territorio nacional está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria; el mayor porcentaje de superficie agropecuaria lo tiene la sierra con 57,5 % (22,3 millones de ha), seguida de la selva con 31,1 % (12,0 millones de ha) y, en menor proporción, la costa con 11,5 % (4,4 millones de ha).
La superficie agrícola nacional alcanza, según el CENAGRO, los 7 125 miles de ha, distribuidas en tierras de labranza (4 882,32 miles de ha), tierras con cultivo permanentes (2 012,69 miles de ha) y tierras con cultivos asociados (229,99 miles de ha).
De estas, se encuentran productivas 4 155 678 ha (58 %), destacando las dedicadas a cultivos industriales y para el consumo humano directo, entre los cuales está el café que constituye el 10,2 % del total de superficie, papa (8,8 %), maíz amarillo (6,3 %), maíz amiláceo (5,8 %), arroz (4,3 %), plátano (3,5 %), cacao (3,5 %), caña de azúcar (3,4 %), yuca (2,3 %) y maíz choclo (1,6 %).
Por otro lado el IV censo agropecuario reportó otras 18,2 millones de ha, las cuales, por lo general, sirven para el pastoreo del ganado vacuno, camélidos y ovinos en la sierra; o cabras y otras especies menores en la costa; e incluso vacunos en la selva siendo la sierra con mayor población de ganado vacuno representando un 73.2 % de la producción nacional.
Resumiendo el panorama, sólo unas 100,000 has., son parte de la agricultura moderna de exportación. Esto quiere decir que tienen tierras tituladas, con asistencia técnica, riego tecnificado, acceso a la banca comercial y producción orientada a la exportación
1´700,00 has. son cultivos y pequeña agricultura de exportación con problemas de titulación, riego por gravedad , sin acceso a la banca privada, producción orientada a café, arroz, azúcar, algodón, papa y maíz y cultivos de pan llevar zapallo, tomate, choclo
2´000,000 has son agricultura de subsistencia y extrema pobreza. Fuera del mercado Dedicado al autoconsumo. Riego de lluvia y secano. Tierras marginales y pastos naturales. Concentrada en sierra y selva
Con una pobreza rural que duplica el promedio nacional 23.3% vs 9.8%. Sector en que recaen: La domesticación y conservación de los Recursos Genéticos. La conservación y transferencia del Conocimiento Tradicional. La conservación de los Ecosistemas y Paisajes Naturales. La Identidad Cultural e Imagen Internacional del Perú.
Adicional a nuestras exportaciones, en dónde debemos incrementar cada vez más nuestra participación en los mercados que compran los más de 230 productos exportables del agro peruano. Debemos hacer la valoración de nuestra Biodiversidad, dándole “Valor Agregado”. Biodiversidad y Ecosistemas. Cultura Y Conocimiento Tradicional. Gestión del Conocimiento y Adopción de Tecnología. Sobre todo, teniendo en cuenta, las Mega tendencias Biofoods & Organic Foods (bioalimentos y alimentos orgánicos). Nutraceuticals & Functional Foods (nutracéuticos y alimentos funcionales). High Performance Foods & High Nutritional Foods (alimentos de alto rendimiento y alimentos de alto productos “Bandera” a los valor nutricional)
Si así se hiciera, se pasaría de productos “Estratégicos” de Alto Valor y Capacidad Competitiva
Recursos Genéticos, Endémicos + Aporte Cultural (Identidad) + Valor Agregado = Productos Estratégicos
Para lo cual habrá que hacer una estrategia de Mercados Específicos y de Gran Fidelidad, con búsqueda de nichos de mercado como articulo delicatessen, por el tamaño y tipo de Mercado: Micro Nichos, Delicatessen, Orgánicos, LOHAS (Estilos de vida sanos y sostenibles). Wellbeing (Bienestar)
Con esta orientación podríamos dar el salto de: Generar empleo, Incrementar la productividad, Aprovechar nuestra biodiversidad. Poner a disposición de la comunidad, el conocimiento. Desarrollar el conocimiento, investigación y desarrollo. Innovación e incubación de empresas
Ante ello, debemos pensar que la “Nueva Agricultura del Perú” es más que la actividad primaria Actividad Primaria -Food Tech -Food Pack -Brandering•
Para lograr el desarrollo que se desea, se debe procurar el poder llegar a articular, los servicios, de innovación, tecnología, financiamiento, asociatividad, mejoramiento de semillas, extensión, frontera agrícola, titulación de tierras, ordenamiento territorial, catastro rural, programas sanitarios, ambientales, y las normas técnicas para la mejora del sector agrario.
Es enorme el campo donde hacer negocios en el agro: Negocios en agua y riego, asociatividad, semillas, brecha tecnológica, intermediación, financiamiento, titulación, forestal, turismo
Negocios para la Competitividad. Desarrollar capacidades empresariales teniendo como base la Organización en toda la cadena productiva. SERVIAGRO, como apoyar Capacitación Continua e innovación tecnológica. Trabajar en infraestructura y servicios básicos de soporte (red vial, canales de riego – agua, riego, SIERRA AZUL -, infraestructura de comercialización, comunicaciones, energía, financiamiento, transferencia tecnológica, etc.). Trabajar actividades conexas desarrolladas (insumos, transporte, servicios de embalaje, etc.). Trabajar reducción de los riesgos y garantía de las inversiones a través de un programa de incentivos. APP (Asociaciones Público-Privadas) OxI (Obras por impuestos)
Negocios para una Agricultura Sostenible. Gestión y control de los recursos naturales, regular el uso de los recursos agua, bosques y protección de las áreas frágiles y potencialmente degradables. Neutralizar los efectos de degradación de determinadas políticas que estimulan el uso de insumos químicos nocivos y la aplicación indiscriminada de otros.
Negocios de Transitividad Mitigar los efectos adversos que puedan implicar los cambios y permitir que los agricultores se preparen en términos de modernización empresarial y tecnológica en una economía abierta. Capacitación
Negocios para la Institucionalidad Fortalecimiento de la institucionalidad a través de la participación de las organizaciones de base y entidades tutelares encargadas para la eficiencia del proceso. Asociatividad, cooperativas. Titulación (Y en toda la carencia del sector en lo que a institucionalidad, se refiere, lo sacan sin explicaciones al Jefe del SERFOR, Ing. Luis Alberto Gonzáles. ¡Transparencia de gobierno, coherencia, señores!)
Pero para que ese salto se diera, con todo el incremento de productividad, mejor nivel de vida, descentralización, eliminación de la pobreza, diversificación productiva, todos orgullosos de generar valor por todo el país, con todo el efecto multiplicador de servicios para llevar el producto al consumidor, se debe capacitar. Se debe ejercer el lema del alma mater de todo buen molinero, la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). “Cultivar al hombre y al campo”
Y para ello, debemos desarrollar proyectos de capacitación empresarial a productores agropecuarios y agroindustriales. Proyectos de innovación tecnológica para el desarrollo de la agricultura sostenible. Proyectos de modernización de los procesos productivos, la infraestructura y los servicios de apoyo a la producción agropecuaria y agroindustrial. Proyectos para el mejoramiento de la competitividad de los productos de origen agropecuario en los mercados nacionales y de exportación. Proyectos de fortalecimiento de las organizaciones de productores por rubro / territorio. Proyectos de sensibilización de los productores en la producción agroecológica. Proyectos de turismo rural, vivencial, místico, cultural, de aventura
Creación del Centro Especializado para el Fomento y desarrollo empresarial del agro. Programa de Formación Gerencial. Programa de Fomento de empresas comunales y familiares. Proyecto de incubadoras empresariales. Programas para desarrollar la capacitación empresarial. Empresarios de éxito. Universidad – Empresa. Programa de apoyo tecnológico para la micro y pequeñas empresas. Programa de apoyo integrado a sectores empresariales. Sistema Agroindustrial Integrado. Programa Rural. Estudio de Cadenas Agropecuarias. Cooperativas de Trabajo. Núcleo de apoyo y servicios para la creación de empresa. Centro de Comercialización Tecnológica. Empresas de Participación Comunitaria. Incubadora de Empresas. Comercio Exterior. Calidad Total
Usemos nuestros activos de conocimiento, que tenemos. Las universidades relacionadas al agro, cuentan con fundos a nivel nacional, para facilitar la capacitación a la gente del agro. Que cada fundo sea un faro del conocimiento agrícola pecuario y por lo tanto se convierta en el líder de nuestro desarrollo sectorial, en la zona del país en que se encuentre. Se lidera con el ejemplo, por lo que hasta el 30% de sus dimensiones, de estos fundos, debe ser dedicado a investigación, conocimiento y extensión, para que los alumnos puedan aprender en el mismo terreno, y los hombres de campo del radio de influencia de cada fundo, puedan adquirir en vivo y en directo el ejemplo a seguir, conociendo la aplicación de tecnologías y buenas prácticas agrícolas, y en general el desarrollo de capacidades para garantizar la sostenibilidad en el mediano y largo plazo, en una relación coherente con el acceso a mercados y el buen manejo de los instrumentos financieros y de riesgos, como microcréditos y seguros
Entiendo que para tal fin, se debe procurar convocar a lo mejor de las universidades en este campo, y a todos sus exalumnos, para desarrollar en cada fundo según la demanda, unidades de producción de diversos animales, de diversos cultivos, y exhibición de avances agroindustriales, mediante visitas, dictado de clases, investigaciones y transferencia de tecnologías. Ejercer las alianzas universidad-empresa
Hay que desarrollar en todos estos fundos de las universidades, en alianza universidad-empresa, Parques Tecnológicos Rurales, cómo Centros de la Red Local de Innovaciones: En el cual Universidades Centros de Investigación, Asociaciones de Productores, Empresas y el Gobierno estén equipados con Facilidades para la Investigación, incubación de Empresas de alta Tecnología, servicios de IT, servicios de Investigación e Inteligencia de Mercados, y todo aquello necesario para atender los requerimientos de las industrias de alto Valor Agregado mediante las Innovaciones.
Orientando los esfuerzos de la Ciencia Tecnología e Innovación según la demanda empresarial, promoviendo la investigación científica e innovaciones repensando al Perú en base al conocimiento tradicional y mega tendencias del mercado internacional.
Hay mucho por hacer Es hora de que los expertos se junten, debatan, piensen, sueñen y logren un acuerdo nacional, para un plan de acción, con metas, o sea sueños con fechas de cumplimiento. Leo en el último boletín de Agronoticias, un artículo ¡Decisión política y recursos para reactivar el agro!, donde dos ingenieros revelan sus puntos de vista a desarrollar en el agro. Ello, debe ser motivo para que otros conocedores del agro, se sumen. Sumar todos. Sacar una visión común adónde ir. E ir. Todos juntos
El agro es la columna vertebral de nuestra economía. Hay que desarrollarla por igual. Mientras hay tierras en el Perú para la subsistencia, hay a la vez, otras tierras en el mismo país, que están financiando tecnologías de las más avanzadas del mundo, hechas por profesionales peruanos, cobrándose por regalías, para optimizar competitivamente sus procesos de exportación al mundo. Win-Win. Ganar-Ganar. Debemos ser innovadores. La biodiversidad peruana, con 28 de los 32 micro climas que existen en el planeta; 84 de los 104 ecosistemas, entre otras tantas virtudes, hace que tengamos la tierra prometida. Vivámosla
6 comentarios en “La tierra prometida”
Excelente el artículo,
en el estado de emergencia por el Coronavirus en el Perú, gracias a los pequeños, medianos agricultores no hemos tenido problemas en el abastecimiento de los artículos de primera necesidad, esperamos que el Gobierno tome en cuenta
Interesante
FELICITACIONES 👍 un enfoque integral. Sin embargo, falta priorizar lo más importante, que según mi experiencia, impide el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura, así como de las comunidades campesinas y nativas: EL SANEAMIENTO FÍSICO Y LEGAL DE LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS.
Interesante artículo, hace soñar, pero la realidad hace que choquemos fuerte….a largo plazo… qué hacer..la clase política es cortoplacista…ya que es rentable. Lo expuesto se impulsa con decisión del gobernante de turno. Creo que hay que concientizar al agricultor del Perú profundo y elegir, exigir y controlar el impulso agrícola, recurso para la sobrevivencia del planeta. Lo siento en carne propia….estoy en el grupo de pequeño agricultor de subsistencia…..sin apoyo del Estado…riego por lluvias… Sector Marcalla-Anexo Pócoto-Disgrito Nuevo Imperial-Provincia de Cañete-Lima. Gracias por el artículo.
Un asunto muy interesante y bien tratado; me gustaría conocer algo más sobre la situación asociativa de los pequeños productores en la actualidad y sus posibilidades para el corto y medio plazo
Opino que el huerto urbano aportara grandes valores y generara sostenibilidad