Desde su retorno a la presidencia, la política comercial de Donald Trump ha generado un sismo en la economía global. Sus decisiones, sus marchas y contramarchas, caracterizadas por la imposición, suspensión y vuelta a imponer aranceles, y la renegociación de acuerdos comerciales, han desatado una ola de incertidumbre y volatilidad en los mercados internacionales. La política comercial errática y extrema de Trump ha sacudido la economía mundial, por lo que la pregunta básica para cualquier análisis político realista, es ¿quién se beneficia?
En Estados Unidos, a corto plazo, algunos sectores industriales estadounidenses, como el acero y el aluminio, podrían experimentar un impulso debido a la protección arancelaria. Sin embargo, a largo plazo, el aumento de los costos de importación podría afectar negativamente a los consumidores y a las empresas que dependen de materias primas extranjeras.
De acuerdo con The New York Times, en 2024 China compró semiconductores, combustibles fósiles, productos agrícolas y otros productos estadounidenses por un valor de US$147.800 millones, mientras que vendió a Estados Unidos teléfonos celulares, muebles, juguetes y muchos otros productos por un valor de US$426.900 millones.
El problema va a ser sustituir rápidamente estos productos de consumo chinos, que están en todo lado, hasta por ejemplo, productos de merchandising con la marca Trump, en la cadena de hoteles Trump. El asunto es que EE.UU ya no fabrica, por ejemplo el IPhone de la empresa norteamericana Apple, se fabrica en China
La China ha respondido a las políticas de Trump con represalias arancelarias, lo que ha generado una guerra comercial que afecta a ambas economías. A pesar de los desafíos, China ha demostrado resiliencia y ha buscado diversificar sus socios comerciales, fortaleciendo sus lazos con otros países asiáticos y latinoamericanos.
El acuerdo con Japón y Corea, como la propuesta de acercamiento a la Unión Europea, son una muestra de su velocidad de reacción y de decisión para enfrentar la guerra comercial. La devaluación del yuan, la venta de 50 mil millones de dólares en Bonos del Tesoro de Estados Unidos que son parte de sus reservas, elevó el rendimiento de los títulos norteamericanos a 4,22%, encareciendo el endeudamiento y diluyéndole buena parte de los recortes de gastos que está haciendo en la administración pública.
Lo que ha hecho China, lo puede hacer Japón, primer acreedor de Estados Unidos, lo que le encarecería notablemente el gasto público, dejando sin efecto, todos sus esfuerzos en recortar el gasto. Ante ello, Trump, debilitó su posición negociadora, debido a que la deuda de EE UU sufría, las bolsas caían de nuevo, y la venta de los bonos se masificaba, por lo que ante el riesgo de una crisis financiera, tuvo que hacer caso a los actores del mundo económico, postergando por noventa días sus aranceles recíprocos, y pedir a China la conveniencia de un acuerdo
En el Mundo, la política de Trump ha generado una fragmentación del sistema de comercio internacional, lo que ha afectado negativamente a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Muchos países están buscado diversificar sus relaciones comerciales y reducir su dependencia de Estados Unidos y China.
En Latinoamérica, la región ha experimentado tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, algunos países han buscado aprovechar las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China para aumentar sus exportaciones. Por otro lado, la incertidumbre en los mercados internacionales afecta negativamente a la inversión extranjera y al crecimiento económico.
El Perú, como economía dependiente de las exportaciones, se ha visto afectado por la volatilidad en los mercados internacionales. El país ha buscado diversificar sus socios comerciales y fortalecer sus lazos con otros países latinoamericanos y asiáticos. Perú debe de cuidar su economía y buscar nuevos mercados, en especial en Asia.
En Asia está más del 50% del PIB mundial y más del 60% de la población mundial. Tenemos tratados de libre comercio con importantes economías del continente asiático. Con EE.UU y China somos parte de las economías de la Cuenca del Pacífico (APEC). En el Pacífico se desarrolla más del 60% del comercio mundial
Perú puede aprovechar las tensiones comerciales para aumentar sus exportaciones a otros países, especialmente en Asia y Latinoamérica. Perú puede atraer inversión extranjera de empresas que buscan diversificar sus cadenas de suministro, por nuestra ubicación central en el Pacífico Sur, con puerto de Chancay a Shanghai
Perú debe prepararse para enfrentar la volatilidad en los mercados internacionales y proteger su economía de las fluctuaciones en los precios de las materias primas. Perú debe mejorar su competitividad para competir con otros países que buscan aprovechar las mismas oportunidades
Las consecuencias y prospectivas, de todo este escenario que ha generado Trump, es la fragmentación del Comercio Internacional. Ha acelerado esta tendencia, con la formación de bloques comerciales regionales y bilaterales. Esta tendencia podría generar un aumento de los costos comerciales y una disminución de la eficiencia económica.
Las empresas están reevaluando sus cadenas de suministro para reducir su dependencia de China y Estados Unidos. Esto podría generar oportunidades para otros países que puedan ofrecer alternativas competitivas.
La política de Trump ha alentado a otros países a adoptar medidas proteccionistas, lo que podría generar una espiral de represalias comerciales. El proteccionismo afecta de forma negativa a la economía global. La OMC (Organización Mundial de Comercio) enfrenta desafíos para mantener su relevancia en un mundo cada vez más caracterizado por el bilateralismo y el regionalismo.
La política comercial de Trump ha generado un panorama complejo y desafiante para la economía global. Si bien algunos sectores y países pueden beneficiarse a corto plazo, los riesgos a largo plazo son significativos.
Perú, como economía abierta y dependiente del comercio internacional, debe adaptarse a este nuevo escenario y buscar oportunidades para fortalecer su economía y diversificar sus relaciones comerciales.
Pero para que esas oportunidades se den, hay que evitar que sigan las muertes de indefensos ciudadanos, por una incontrolable seguridad ciudadana y deben sus autoridades parar de seguir matando esta incipiente democracia, sentenciando el congreso una ley de extinción de dominio, para favorecer a los suyos, que no les quiten lo mal habido, ocasionando que nos alejemos cada vez más de la posibilidad de ser país miembro de la OCDE, y poder con esa clasificación atraer inversiones, generar empleo, renta, para el cierre de brechas
Para espantar aún más las inversiones, Fuerza Popular en evidente demostración del pacto con que se mantienen en el poder, mandó al archivo la acusación constitucional de la Fiscalía de la Nación, por el caso Rólex. Con este hecho han demostrado su doble rasero y el daño que esta organización política hecha con dinero proveniente de pitufeos, cócteles, con dudoso origen y maniobras fuera de la ley, le ha hecho y le sigue haciendo tanto daño al Perú.
Con su doble rasero, esta misma organización censuró a la ex Fiscal de la Nación Zoraida Ávalos, por no seguir investigando a Pedro Castillo, tal como lo dice el artículo 117 de la C93, y ahora utilizando ese mismo artículo, se justifican para archivar la denuncia, generando malestar en la población, desprecio de la clase política, deterioro de nuestra imagen nacional e internacional, porque todos vieron cuando dijo que eran de antaño y de su esfuerzo. Ahí están los videos. Mintió y ha vuelto a mentir, reiteradamente, por eso la palabra se sigue devaluando, y ya nadie cree en nada, ni en nadie, y cuando una sociedad se vuelve así, se aleja la inversión nacional y extranjera, la que genera empleo, renta y ayuda a disminuir la pobreza y a limitar el avance de la delincuencia. No hay confianza. Se lidera con el ejemplo.
Con esta tremenda crisis global, que escalará por un tiempo, hasta el reacomodo al nuevo orden económico internacional que se derive, permitir a estas autoridades casi un año y medio más de poder, es ir con seguridad por un camino muy oscuro, que nos está llevando a una dictadura como la de los 90´s que coparon todo el poder y tanto nos costó salir, con todo el asco que nos produjo el descubrir ante la fuga del japonés, tanta corrupción y tantas cuentas de millones de dólares de civiles y militares en el extranjero.
Época que pareciera algunos la quieren olvidar y es bueno recordarla, para que la gente de bien, la recuerde, y los jóvenes conozcan y no se dejen engañar. Estamos envueltos en una crisis
#JuandeDiosGuevara