Los 5 Ejes de Martín

Escuchaba al presidente Martín Vizcarra, en el cambio de su ministro de Cultura, decir que este podía incorporarse rápidamente al gobierno, ya que el suyo, se basaba en 5 ejes de acción, y que estos iban en dirección a recibir el Bicentenario, fecha en que entregaría el mando al que salga libremente elegido  en las elecciones de abril del 2021.

Así es que procuré estos cinco ejes, los revisé, y me gustaría incidir, precisar y poder sumar a los mismos, en lo que entiendo puede ser una plataforma de acción colaborativa a consensuar y poder construir una visión al futuro conjunta

Los lineamientos prioritarios, son a continuación enumerados del 1 al 5, con los ítems que se destacan en cada eje, y mi comentario a continuación:

I.- Integridad y lucha contra la corrupción

  • Combatir la corrupción y las actividades ilícitas en todas sus formas.
  • Asegurar la transparencia en todas las entidades gubernamentales.

Esto es fundamental, la corrupción quita mucha energía  y tiempo. Mientras se piensa dónde robar, con quien lo hago, cómo lo hago y cómo lo gasto para que no se den cuenta,  y luego la paranoia propia de la conciencia, se pierde un valioso tiempo, desperdiciando horas positivas para gobernar. Y ahí es donde se descuida el buen gobierno. Y las consecuencias de ello, con este COVID 19, las hemos apreciado claramente. Mala salud, mala educación, y muchos “Ciudadanos sin República”

No es posible que el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), nos informe que  6 de cada 10 peruanos vivían en situación de vulnerabilidad hasta antes del COVID-19, y que el tipo de vulnerabilidad más frecuente es la laboral (34%), seguida de la financiera (30%) y  que de los 9 millones de hogares en el Perú, 2,5 millones vivían en condiciones de hacinamiento. ¡Qué sociedad es esa!

Qué bueno sería tener un gobierno eficaz y eficiente, que todo sea transparente, que los que ahí trabajan se sientan dignos de su labor y entrega, cómo sus familiares, amigos, y compatriotas, sientan orgullo del que ahí trabaja. Por lo que hay que hay que hacer una reforma integral del Estado, digitalizarlo, desburocratizarlo, achicarlo donde se pueda, que sea potente,  y tener ahí los mejores cuadros, y que sus carreras en su labor pública sean guiadas por la meritocracia. Que los que no son capaces y han ingresado por el favor político, se les retire, sin temor alguno. Igual a los que tienen antecedentes por malas prácticas. Limpiar todos los niveles de gobierno, de gente corrupta e incapaz, que tanto daño le ha hecho y le siguen haciendo al Perú. Reformar el poder judicial, eliminando a tanto funcionario corrupto o débil, a la hora de sancionar. Hay que extirpar de raíz, cualquier acto de corrupción y de falta de transparencia, sancionando debidamente, al que cometa un acto contrario. A ver si así escarmientan de una vez. Una decisión así, la sociedad en su conjunto, la apoyará

II.- Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad

  • Construir consensos políticos y sociales para el desarrollo en democracia.
  • Fortalecer las capacidades del Estado para atender efectivamente las necesidades ciudadanas, considerando sus condiciones de vulnerabilidad y diversidad cultural.

En una democracia, es importante consensuar, cediendo y negociando cada objetivo a lograr. Para ello, es importante considerar, revalorizar y poner en acción el Acuerdo Nacional, que vienen a ser puntos de encuentro de las diversas fuentes vivas de la sociedad, y que ahora está vuelto a dirigir por el Dr. Max Hernández, que como buen  psicoanalista de amplia experiencia, y que anteriormente ha ocupado esa función, desde su formación en el 2002,  debe ser garantía de un buen manejo y una buena gestión dinámica

Fortalecer las capacidades del Estado, aparte de mejorar el Gobierno Central,  se debe mejorar la labor de los gobiernos regionales, provinciales y distritales, que en esta pandemia, nos han mostrado sus ineficiencias y limitaciones. Considero que el apoyo de nuestros activos del conocimiento, que se encuentran en nuestras universidades a lo largo del país, con equipos multidisciplinarios integrados por nuestros jóvenes para que vayan conociendo , interpretando nuestra realidad , aprendiendo en el campo en forma práctica, vivencial y aprovechando más tarde, las oportunidades que brinda el Perú, en su enorme extensión, será fundamental. Sobre este punto, trato más en extenso, en un blog personal reciente “Contribuyendo al mundo poscuarentena” http://visionalfuturo.com/web/blog/2020/05/11/contribuyendo-al-mundo-poscuarentena/  Hacer estos Planes Estratégicos de Desarrollo (PED), de los 1874 distritos, 196 provincias y 25 regiones, cotejados e incrementados en su valor por lo desarrollado en el Centro Nacional de Planteamiento Estratégico (CEPLAN), debería convertirse en nuestra hoja de ruta hacia futuro, y pudiera ser un buen regalo para  nuestro Bicentenario

“La forma de obtener éxito es primero tener un objetivo claro, definido y práctico. Segundo, obtener los medios necesarios para tales fines (conocimientos, dinero, materiales, métodos). Finalmente ajustar estos medios a nuestro fin” Aristóteles

III.- Crecimiento económico, equitativo, competitivo y sostenible

  • Recuperar la estabilidad fiscal en las finanzas públicas.
  • Potenciar la inversión pública y privada descentralizada y sostenible.
  • Acelerar el proceso de reconstrucción con cambios, con énfasis en la prevención.
  • Fomentar la competitividad basada en las potencialidades de desarrollo económico de cada territorio, facilitando su articulación al mercado nacional e internacional, asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del patrimonio cultural.
  • Reducir la pobreza y pobreza extrema tanto a nivel rural como urbano.
  • Fomentar la generación de empleo formal y de calidad, con énfasis en los jóvenes.

El déficit fiscal es predecible, para salir de las consecuencias de este virus. Más aún, cuando entendidos economistas, vaticinan consecuencias económicas como las que ocurrieron luego de la guerra con Chile, a fines del siglo XIX, por eso hay que priorizar las actividades a desarrollar. Y estas deben darse en los PED que se realicen en todo el país. Generar empresas por todo el Perú, y ahí la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), debe agudizar su imaginación para hacer Finanzas para el Desarrollo. Hay mucho por hacer en ese campo. Hay muchos estudios sobre las potencialidades que tenemos. Destaco el Mapa de Potencialidades del Perú, del PNUD, en donde provincia por provincia de cada región, detalla sus potencialidades y su Índice de Desarrollo Humano (IDH), con la población de cada una

Debemos priorizar el trabajo en sectores con que contamos ventajas comparativas, para volverlas en ventajas competitivas. Lo que significa calidad, tecnología, productividad, orientados al mercado internacional. Llenemos el mundo de banderitas peruanas, crezcamos hacia afuera, utilizando nuestros TLC´s, alianzas estratégicas, nuestras oficinas comerciales y las oficinas comerciales de los países de la Alianza del Pacífico, porque así se nos lo permite, en donde no las tengamos, así como nuestros restaurantes peruanos esparcidos por el mundo, para que además de mostrar nuestra rica gastronomía, se de apoyo a la difusión de nuestros productos en el mercado que se encuentren, y nuestras riquezas turísticas

Diversifiquemos nuestra producción, en todo lo largo y ancho del país. Descentralicémonos. Nuestra riqueza está en los 1.285 millones km², ubicados en el centro de Sudamérica, en el Océano Pacifico, lugar dónde se realiza más del 50% del comercio mundial, unidos con ejes de integración bioceánica con el Océano Atlántico, por Brasil, una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB

Los sectores con ventajas comparativas, a volverlos competitivos, son el agro, agroindustria, forestales; pesca, marítima, acuícola; minería, metalúrgica, sidero-metalúrgica, metal mecánica, químicos; textil, confecciones; turismo. Y para ello, hay que hacer planes de competitividad, con incentivos, cómo se hizo con el agro, con resultados positivos a la fecha. Pensemos en el mañana. Aprovechemos este stop and go. Hagamos empresas por todo el país. Aprovechemos el bono demográfico, que nos da nuestra estructura poblacional, una buena cantidad de personas en edad de trabajar, frente a la cantidad de personas que son viejas o muy jóvenes para hacerlo. El emprendimiento, concentra energías para el logro de un objetivo. Generemos valor por todo el Perú, creemos empleo, traigamos divisas, para comprar lo que no hacemos, e ir mejorando y elevando la calidad de nuestro aparato productivo. ¿Por qué otros países lo han logrado, y porqué nosotros no lo podemos hacer?

Qué el homenaje al Bicentenario, signifique un Despertar Perú. Para los jóvenes no capacitados, que dentro de las prioridades del gasto público se considere agencias de empleo para canales de riego, reservorios, caminos vecinales, siembra y mejora de semillas, uso de fertilizantes, reforestación, sembrío y cosecha de agua, orientadas a generar empleo masivo formal en todos los ámbitos rurales del país. Que habiliten las viviendas precarias, en todas las zonas rurales, para un mejor nivel de vida, y así descentralizar el país. Formalizándolos, generando ingresos para atacar la eliminación de zonas de pobreza extrema. Trabajo para hacer es lo que sobra

Demos libertad a los factores, que generan valor, el capital y el trabajo, apoyemos con centros de desarrollo empresarial, para apoyar a los emprendedores, y así se pueda generar un desarrollo sostenible. Hagamos que todos los peruanos participen del proceso de cambio. Que libremente todos sueñen en poder generar valor y todos sientan que están haciendo un Perú insertado en la economía mundial. Recuerdo las prioridades del CADE 1996, en su Visión 2020, y en dónde me identifiqué con ellos, porque hacían sentido con nuestra realidad. Entonces, ¿por qué no lo retomamos como tarea a cumplir?

  1. Será el primer país agroindustrial exportador de la región
  2. Será la primera potencia pesquera del mundo
  3. Será un destino privilegiado del turismo mundial
  4. Será un líder en la producción minero metalúrgico
  5. Será un importante centro financiero internacional
  6. Será el centro de comunicaciones terrestre, marítimo, fluvial y aéreo del Pacífico Sur
  7. Será líder en investigación en su biodiversidad, la biotecnología y en tecnología forestal reproductiva
  8. Será celoso conservador del ambiente y especialmente de los bosques tropical
  9. Será un país orgulloso de su cultura y abierto a la cultura global
  10. Será una nación en paz con sus vecinos y con armonía entre sus ciudadanos

 IV.-Desarrollo social y bienestar de la población

  • Reducir la anemia infantil en niños y niñas de 6 a 35 meses, con enfoque en la prevención.
  • Brindar servicios de salud de calidad, oportunos, con capacidad resolutiva y con enfoque territorial.
  • Mejorar los niveles de logros de aprendizaje de los estudiantes con énfasis en los grupos con mayores brechas.
  • Aumentar la cobertura sostenible de servicios de agua y saneamiento.
  • Mejorar la seguridad ciudadana, con énfasis en la delincuencia común y organizada.
  • Promover la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, así como garantizar la protección de la niñez, la adolescencia y las mujeres frente a todo tipo de violencia.

El crecimiento económico, no fue acompañado en una mejora en la salud. Según la OMS y el Banco Mundial en el 2017 se llegó a 3.2% su nivel más alto, que no fue suficiente, como se ha apreciado en esta pandemia. A pesar de tener un crecimiento económico promedio de 14.9 % en los últimos 20 años, un resultado muy superior al de la gran mayoría de los países latinoamericanos, su inversión en salud estuvo por debajo del promedio de estos países que fue 4.2 y del promedio mundial que fue de 5.9 %. La estrategia en salud, debería después de esta experiencia estar orientada en dos direcciones: (a) promoción de programa de salud preventiva, basada en un proceso de capacitación a la población, limpieza, higiene, cuidado personal, a través de una red de promotores comunales de salud reconocidos por el ministerio de salud, (b) Modernización y ampliación de la infraestructura y el equipamiento de los establecimientos de salud y el mejoramiento de la calidad de los servicios.

En cuanto a la educación, la estrategia debe estar orientada a disminuir el analfabetismo tecnológico (llámese así a una  persona que en el siglo XXI esté desposeído de conocimientos tecnológicos) Para disminuir este tipo de analfabetismo por zonas deberá implementarse un programa de alfabetización en las provincias, organizándolo por distritos. El Programa deberá ser aplicado por los estudiantes de educación previa capacitación. Hay que continuar elevando el nivel profesional de los docentes, mediante cursos, talleres y seminarios de actualización profesional por especialidad, contando con nuestros activos del conocimiento, que deben ser la enorme cantidad de universidades con que contamos

Habría que realizar planes para la modernización de la educación con equipamientos adecuados para los centros de estudios, mejoramiento de la infraestructura, y tecnología educativa para su inserción, en esta globalización, en forma innovadora y competitiva. Así mismo, se debe formar  líderes juveniles, fortalecer las organizaciones juveniles y desarrollar la cultura empresarial dentro de los centros de estudios, para la promoción de iniciativas empresariales juveniles.

Los servicios básicos de agua y desagüe, deben mostrar una estrecha relación entre la expansión urbana y la generación de una actividad económica. Obviamente la base de esta relación se reflejaría en la dotación de estos servicios en los principales centros de producción y comercialización. La situación en casi todas las provincias, se refleja en las limitaciones de estos servicios principalmente en los distritos periféricos. La estrategia se debe orientar a la implementación de estos servicios como soporte al desarrollo socioeconómico de la Región; atención a la población y apoyo a la producción.

El incremento de la delincuencia, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales, no solo atenta contra la tranquilidad de la población, sino que está perjudicando gravemente a la actividad productiva. La Policía Nacional del Perú (PNP) no ha logrado reducir estas actividades, debido a sus limitados recursos humanos y técnicos para asegurar resultados. No existe una alternativa por lo menos para detener el incremento de la actividad delictiva.

En este aspecto es notoria la incoherencia de los alcances y procedimientos de la autoridad provincial y distrital. Concretamente las contradicciones se presentan en el proceso de valorar las implicancias sociales antes de autorizar el funcionamiento de negocios que vulneran la segundad ciudadana.

La estrategia debería estar orientada en elevar la conciencia ciudadana sobre la autogestión de la seguridad comunitaria y asegurar la organización de la población con este fin. Se deberían formar Comités de Seguridad Ciudadana en cada distrito, quienes deberán responder a los lineamientos del Comité de Gestión Distrital, a través de la PNP. Las acciones por distrito varían según sus características y pueden incluir desde rondas vecinales/comunales hasta el servicio de serenazgo en los centros poblados más grandes. Considerar igualmente las licencias de operación de negocios, por si por sus características, pudiera afectar la seguridad ciudadana.

Para promover la igualdad entre hombres y mujeres, se debería capacitar a la mujer para que desarrolle habilidades técnico productivas y sea capaz de generar mayores ingresos familiares. Un aspecto importante en este aspecto será la de incrementar los niveles de matrícula femenina en la educación formal. Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, dando prioridad a las que ya tienen una experiencia acumulada como son los clubes de madres. Dotar a la mujer con las herramientas necesarias para que genere los mecanismos de acción que garanticen su participación efectiva en instancias de decisión. Sensibilizar a la población sobre el tema de equidad en las relaciones de género y liderazgo femenino en los procesos de desarrollo.

V.- Descentralización efectiva para el desarrollo

  • Institucionalizar la articulación territorial de las políticas nacionales.
  • Promover, desde los distintos ámbitos territoriales del país, alianzas estratégicas para su desarrollo sostenible.

Los temas más importantes a tratar son la descentralización y la reingeniería de los gobiernos locales. Con respecto a la descentralización, es importante que las autoridades logren un nivel de discusión sobre el tema, ya que afecta directamente sus atribuciones, presupuesto y finalmente su capacidad de actuar frente a los problemas del desarrollo. Debe haber un Programa de Desarrollo de Gobiernos Locales como una propuesta de intervención que busque contribuir al fortalecimiento institucional del Gobierno Local, de la Provincia y sus distritos, generando y desarrollando capacidades en las Municipalidades, para que estas logren una conducción y gestión, eficiente y participativa, de los procesos de desarrollo local, especialmente en los aspectos económico productivos. Para lograr esto, dicho Programa promoverá un conjunto de acciones integradas de capacitación, asistencia técnica, apoyo organizacional, promoción de experiencias piloto y de difusión, entre otras; orientadas a generar nuevas competencias de los diversos actores, participes del proceso de desarrollo: entre ellos, las autoridades municipales, los funcionarios, los líderes y/o dirigentes de las organizaciones más representativas de cada ámbito, y los productores y empresarios de la zona (actores económicos involucrados).

El fortalecimiento  de las capacidades de gestión de la institución Municipal, la construcción de una visión de futuro, y la conversión de la Municipalidad en agente promotor de acciones para el desarrollo, requiere de un proceso de reingeniería institucional y de modernización del equipamiento. Pasando por proyectos de Reingeniería y Modernización de la Administración Municipal, que contemplen el ordenamiento territorial urbano. Capacitando permanentemente  al  personal   de   los  gobiernos locales. Formulando planes estratégicos por distrito y de sus sistemas de seguimiento y evaluación.

Habría que crear premios que intenten reconocer el trabajo desarrollado por las autoridades municipales a través de la premiación del municipio que presente el  mejor conjunto de leyes, decretos, ordenanzas entre otros, que colaboren para fomentar la desburocratización y estimulen la aparición y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas. Crear programas de Empleo y Renta que busquen crear el escenario adecuado para la creación y expansión de empresas, la generación de   nuevos   puestos   de   trabajo,   incrementando   la   renta   de   la comunidad, reduciendo los índices de pobreza, identificando al individuo con su comunidad y aumentando las recaudaciones. En fin buscando un desarrollo autosustentable.

Bueno, “Los 5 ejes de Martín”, dan para seguir aportando para construir un camino de cambio, para hacer un Perú mejor. Ojalá nos juntemos todos y con una visión común podamos hacernos un buen regalo, para nuestro Bicentenario, que ya se acerca

By Visión al Futuro

1 comentario en “Los 5 Ejes de Martín”

  1. QUE es lo que hay que hacer lo has complementado y muy bien explicado. En el COMO es donde hay que poner el hombro, los burócratas nos gusta NO hacer nada para evitar problemas… Es ahí donde donde debemos TRABAJAR, empujar el carro para que no se detenga, asumir responsabilidades por NO hacer y promover al que gestiona y ejecuta.
    Ese cambio de mentalidad, de asumir responsabilidades para HACER y EJECUTAR/GESTIONAR es una parte importante de lograr los objetivos como dice el dicho, 10 % de inspiración y 90% de transpiración.
    Muy buena tu reflexión… Y muy acertada de mencionar los 5 Ejes.
    Un abrazo mi estimado Juan Lluyo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año