Optimismo y realidad

“Los pesimistas tienen razón: sólo los optimistas cambian el curso de las cosas. Cuando hemos identificado una fuerza viva, un dinamismo, una actitud favorable, se vuelve posible no ceder ante el fatalismo. Cuando se ve claramente una acción a seguir, el porvenir parece menos lúgubre”. Bertrand Blanchet

Cuando uno lee el estudio del IPE Instituto Peruano de Economía sobre nuestro pasado cercano en dónde el crecimiento económico ha sido fundamental para mejorar el bienestar de los hogares más vulnerables en el Perú, se siente optimista, hecho que se fortalece, cuando lees el futuro en el estudio elaborado por el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEND) al 2050. Pero cuando lees el presente en el estudio del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) sobre “Perú: Pobreza Monetaria, 2022”, vuelves a la realidad, la cual vives en contacto diario, y reiteras el deseo de conversar para llegar a una agenda mínima común, ya que el pasado ya fue, hay que hacer cambios, el modelo económico como está, pareciera que se ha agotado, sea por el COVID-19, sea por la crisis política, sea por el contexto internacional y la inflación, sea por la invasión migratoria, sea por el cambio climático, sea por la no debida implementación y ejercicio de la Economía Social de Mercado, sea por las razones que sean, los resultados del presente, nos dicen en alta voz, que tenemos que consensuar hacia dónde vamos y cómo vamos. Si no hacemos las correcciones, refuerzos y cambios necesarios, el tremendo esfuerzo de elaboración realizado para una duración del PEND al 2050, de 28 años, con un tiempo de formulación de 68 meses (casi 6 años) con 317 reuniones y la intervención de 11,729 personas,  quedará como tantos buenos esfuerzos en el país, en el rincón de los recuerdos. Mucho talento, dinero, tiempo, no se pueden perder. Veamos:

Pasado

IPE Instituto Peruano de Economía: El crecimiento económico ha sido fundamental para mejorar el bienestar de los hogares más vulnerables en el Perú

  • Durante las últimas dos décadas el Perú ha sido una de las economías más dinámicas de la región
  • En los 15 años previos a la pandemia, el PIB del Perú se incrementó en 5.1% por año más que el promedio de América Latina (2.8%)
  • Según el Banco Mundial cerca del 85% de la reducción de la pobreza entre el 2004 y el 2019 se explicó por la fuerte expansión de la economía peruana
  • Contribución del crecimiento económico, políticas redistributivas e inflación a la reducción de la pobreza entre el 2004 y 2019
  • El mayor crecimiento redujo la pobreza en las regiones a través de la creación de más empleos con mejores ingresos laborales
  • Reducción de la pobreza y crecimiento de ingresos laborales a nivel regional entre el 2004 y 20021
  • En 19 de 24 regiones la pobreza se redujo a la mitad entre el 2004 y 2021
  • La evidencia regional muestra que esto fue posible gracias a los mayores ingresos laborales que generó el crecimiento económico
  • En San Martín y Apurímac, los ingresos laborales reales crecieron más de 70% desde el 2004 y la pobreza cayó de 69 a 24%

Es cierto, hemos crecido, pero no nos hemos desarrollado armónicamente. Las brechas sociales y territoriales en algunas regiones se han agudizado. La economía mundial por la pandemia, la guerra Ucrania-Rusia, el cambio climático, está sufriendo una inflación global, con sus consecuencias negativas, desajustes en su cadena logística internacional, acompañadas de un crecimiento ralentizado y desastres naturales a nivel global. Esto exige análisis, cambios y previsiones

Futuro

PEND al 2050, elaborado por el CEPLAN, que  considera a la persona como propósito o fin supremo de los principales instrumentos normativos y orientadores del desarrollo sostenible del país. Apuesta estratégica que coloca en el centro a las personas, para articular alrededor de ellas los esfuerzos de la Sociedad Peruana y su Estado. Propone alcancemos 4 objetivos nacionales en el marco de la Constitución Política del Perú, las 35 Políticas de Estado, la Visión del Perú al 2050, la Política General de Gobierno, y acorde a la Agenda 2030. Los 4 objetivos nacionales (ON) propuestos son:

ON 1: PLENO DESARROLLO DE LAS PERSONAS SIN DEJAR A NADIE ATRÁS

1) 3/10 peruanos pobres 2021, al 2050 la incidencia de la pobreza será cercana a cero (3%-7%).

2) Índice de Gini (desigualdad) de 0,42, pasará a 0,33 al 2050

3) Alfabetización universal y la inscripción completa de niños y jóvenes en EBR.

4)100% población agua potable, desagüe y electricidad.

5) Reducción a 60 % mortalidad infantil, pasando de 13 a 4 muertes por 1000 niños (<5 a.)

6) Se invertirá cuatro veces más en salud por cada peruano y peruana que en el 2021.

Indicadores de Control: Tasa de AVISA por mil habitantes. Índice de Gini. Índice de Movilidad Social. Índice de Desarrollo Humano. Índice de Progreso Social Pobreza monetaria

ON 2: INFRAESTRUCTURA, MENOR RIESGOS, CAMBIO CLIMÁTICO

7) Emisiones – GEI 205,294.17 giga gramos de CO2, al 2050 se equilibrarán las emisiones y absorciones alcanzando emisiones netas iguales a cero

8) El 2020, se perdieron 203 272 has. de bosques, al 2050 se reduciría a 52 500 has.

9) El recurso hídrico se gestiona eficientemente, evitando un escenario de estrés hídrico.

10) Perú estará entre los 30 países menos afectados por el cambio climático

Indicadores de Control: Índice de Riesgo INFORM índice de Riesgo Climático Global. Pérdida de superficie de bosques (ha).

ON 3: COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD EMPLEO DECENTE Y SOSTENIBILIDAD RR.NN.HH + CC. DIGITAL

11) El PBI per cápita US$ 11 260 (PPA), al US$ 30 500 al 2050.

12) Productividad de factores crecerá 34 % (K-Físico y Kw-Trabajo)

13) Implementación de inteligencia artificial y otras tecnologías.

14) Perú se ubicará en los 30 países más competitivos del mundo.

15) 2 de cada 8 trabajadores cuentan con un empleo formal, para el 2050 más del 50% de la PEA ocupada será formal.

16) Hoy solo el 17% de la red vial nacional está pavimentada, para el 2050 se contará con más del 60%

Indicadores de control: PBI per cápita PPA. Índice de Desarrollo Sostenible Índice Global de Innovación. Índice de competitividad global Índice de complejidad económica Productividad total de factores PBI real

ON 4: DEMOCRACIA, JUSTICIA, ESTADO Y SERVICIOS MODERNOS AL CIUDADANO

17) Para el 2050 se ubicará dentro de los 20 países más democráticos del mundo.

18) El 2018 se tuvo 7.6 homicidios/100 mil habitantes, el 2050 se tendrá solo 2/100 mil habitantes

19) Corrupción: 2020 puesto 139/209, el 2050 se ubicará dentro de los 30 países con menor corrupción.

20) Efectividad gubernamental: 2020 puesto 121/209, el 2050 se escalará más de 20 posiciones.

Indicadores de Control: Índice de democracia. Índices de Gobernanza Mundial. Índice de paz global

Los lineamientos de política del PEDN constituyen los ejes para alcanzar los 4 objetivos nacionales a los que aspira el PEDN buscando el cierre de brechas y la gestión sostenible del territorio. Se plantean nueve lineamientos:

1.- Garantizar el ejercicio pleno de derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas, sin discriminación y en igualdad de oportunidades.

2.- Elevar la competitividad y productividad del país, con empleo decente.

3.- Impulsar la ciencia y la tecnología para el desarrollo nacional.

4.- Acelerar la transformación digital para la generación de valor en la sociedad.

5.- Fortalecer el enfoque territorial para aprovechar la diversidad cultural, biológica y ecosistémica en el desarrollo del país, con el respeto y la participación activa de los actores del territorio.

6.- Garantizar la Defensa y Seguridad Nacional para el desarrollo integral del país.

7.- Establecer una acción articulada y coherente de la política exterior del país.

8.- Comprender y gestionar el riesgo de desastres para el desarrollo integral del país.

9.- Consolidar un Estado moderno eficiente y eficaz al servicio de las personas, en cooperación con sectores privados y la sociedad civil

Muy buena visión, lineamientos bien definidos, pero cómo se alinean a la gestión de gobierno, para que esas metas proyectadas se puedan alcanzar. Es necesario consensuar, lograr un acuerdo nacional

Presente

El INEI presentó su informe que nos dice que más de 9,1 millones de personas sufren de pobreza en Perú en 2022, lo que equivale a un 27,5% del total de la población del país y representa un porcentaje superior en 1,5 puntos al registrado en el año 2021 y de 7,3 por encima del año 2019

El número de personas pobres en el país se ha incrementado en 628000 en el último año. El 5% de los peruanos se encuentra en situación de pobreza extrema, lo que supone un aumento de 0.9 % respecto a 2021 y de 2.5 en comparación con 2019. El porcentaje de mujeres en estado de pobreza es mayor al de los hombres (27.8% frente al 27.2%) y los menores de edad son el grupo de población más afectado (escalando al 36.7% de la población del país). Le siguen el 24.3% de las personas comprendidas entre los 18 y 59 años de edad y el 21% de la población de 60 y más años de edad. En los hogares pobres el 91.4% tuvo un empleo informal y en los hogares en pobreza extrema, el 96.4%. La pobreza monetaria incidió en el 41.1% de la población del área rural y al 24.1% del área urbana, registrándose aumentos de 1.4 y 1.8 %,  respectivamente. Al compararlos con el 2019, en el área urbana la pobreza creció 9.5 % y en el área rural 0.3 %

La investigación establece que la línea de pobreza es de 415 soles mensuales por habitante. Es decir, para una familia de cuatro integrantes es de S/1.660 mensuales. Por su parte, las regiones con un nivel de pobreza superior al 40% figuraron: Cajamarca, Huánuco, Puno, Ayacucho y Pasco. Entre 30% y 40% se encuentran Loreto, Huancavelica, Provincia Constitucional del Callao y Piura. Presentan niveles de pobreza entre 20% y 30%, La Libertad, Amazonas, Lima Metropolitana, San Martín, Tumbes, Apurímac, Tacna, Lima Provincias, Ucayali, Cusco, Junín y Áncash. En cambio, se reportó menor incidencia de pobreza en Ica, Moquegua, Madre de Dios, Arequipa y Lambayeque.

Existen dos subgrupos de pobres: los no vulnerables y los vulnerables. Estos últimos son aquellos que se encuentran muy pegados a la línea del mínimo costo de canasta de consumo por personas, pero cuando pasan eventos inesperados como El Niño —que parece que llega— o les roban o cualquier otra desgracia, como incendios, explosiones de gas, inundaciones, terremotos,  pueden caer en situación de pobreza, por su vulnerabilidad. Lo que podría llegar según advertencias del Banco Mundial, a que 7 de cada 10 peruanos sean pobres, situación que no debemos permitir alcanzar, por lo que necesitamos pensando en el futuro de nuestras generaciones, consensuar y pactar por un Perú mejor

«La pobreza resultante del 2022 ha crecido, sobre todo, en el mundo urbano; mientras que en el mundo rural creció la pobreza extrema, que está en casi 15%. Entonces, lo que tienes es que aquellos que eran los más pobres de los pobres hoy día están peor», puntualizó Carolina Trivelli, economista peruana, especialista en temas de pobreza, políticas sociales y desarrollo rural

Si a este informe que nos revela que hemos vuelto a indicadores del 2011, más de una década perdida, le sumamos que el contralor general de la República, Nelson Shack, reveló que nuestro país ha perdido más de 24 mil millones de soles por actos de corrupción durante el año 2022, y que con ese dinero malversado por funcionarios públicos, más de 8000 con responsabilidades administrativas y penales, se podrían haber construido dos autopistas centrales o se pudo haber erradicado por completo la pobreza en el Perú. El 44% de la corrupción está concentrada en el gobierno central. El 48% de obras que se hacen cuestan menos de S/1 millón y muy pocas veces se controlan. Solo se controla al 44% de las 3,600 entidades que mueven recursos públicos.

Ante cifras tan reveladoras, que se palpan en la violencia e inseguridad en que vivimos, debemos abrir nuestras mentes, con criterio y con respeto, para pensar y decidir como construir un Perú mejor, para nuestras futuras generaciones. Hay que consensuar para las correcciones que hay que hacer a corto, mediano y largo plazo, con la transparencia y control respectivo. Cuidado que se vaya a descarrilar el tren

#JuandeDiosGuevara

1 comentario en “Optimismo y realidad”

  1. Muy bueno el análisis. Me permito hacer llegar algo complementario, con humildad pero con mucha convicción.
    Eso no hace mas que confirmar que los extremos como siempre no son lo mejor para el bienestar y calidad del ser humano. Ni el comunismo sin libertad, ni el mercantilismo con libertinaje!! Hay que tratar de encontrar el equilibrio para un desarrollo integral sistémico, en lo económico, en lo social, en lo ambiental y en lo político para que el desarrollo sea sostenible!!
    En el año 2015, las NNUU convocó expertos de 184 países se reunieron+ para elaborar una agenda para el un desarrollo mundial. Después de largas discusiones llegaron al equivalente de los diez mandamientos de la religión cristiana, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS2030. Esa es la Agenda que debe ser la guía para cualquier país del mundo. Esos 17 Objetivos se agrupan en las cuatro dimensiones antes mencionadas. Económico- Social-Ambiental y Político. El Tema en el caso del Perú es por donde comenzar?
    Creo que hay que comenzar formando el capital humano, sino seguiremos sentados en un banco de oro. El capital humano se debe iniciar con la madre desde la gestación y los niños. James J. Heckman (Premio Nobel de Economía 2000) concluye con sus investigaciones lo siguiente (https://www.enciclopedia-infantes.com/pdf/synthese/importancia-del-desarrollo-de-la-primera-infancia)
    -“El aprendizaje comienza en la infancia, mucho antes de que empiece la educación formal, y continúa durante toda la vida. El aprendizaje temprano engendra el aprendizaje posterior y el éxito temprano genera el éxito posterior, tal como el fracaso temprano genera el fracaso posterior.”
    -“Las intervenciones de alta calidad en la primera infancia tienen efectos duraderos en el aprendizaje y la motivación.”
    -“Las intervenciones en capital humano deberían incluir, a parte de las “capacidades” de cognición y académicas, la adaptabilidad social y la motivación.”
    -“La falta de inversión en buena salud (pre y post concepción), en buena alimentación, en buenas prácticas de crianza, en apoyos sociales sólidos y en interacción estimulante con personas ajenas al hogar reduce el valor de la inversión en otras áreas.”
    -“Como sociedad, no podemos permitirnos postergar la inversión en los niños hasta que sean adultos, ni podemos esperar hasta que lleguen a la edad escolar – etapa en que puede ser demasiado tarde para intervenir”
    -“La mejor evidencia apoya la siguiente proposición de políticas públicas: inviertan en los más pequeños e incrementen la enseñanza básica y las habilidades de socialización.”

    El Dr. Miguel Barreto, Director Regional del PMA para América Latina nos dice:

    “es sabido que la deficiencia de micronutrientes (la desnutrición crónica y la ANEMIA), inciden negativamente en el ciclo de vida, particularmente cuando se instala en el periodo prenatal, estas perjudican el desarrollo cognitivo, psicocomotor, afectivo y sensorial de los infantes y a largo plazo el rendimiento escolar, la productividad laboral, el ingreso salarial e incluso afectan el desarrollo y el crecimiento económico de las sociedades”.
    Cada hora en el Perú, nacen 60 Niños, y el 43 %, es decir 26 niños quedarán afectados por la Anemia y ahora con la Pandemia serán muchos más.
    En Puno son el 70%.
    Se estima que la anemia representa un costo importante para la economía peruana, pues por ella se pierde el 0,62% del PBI, aproximadamente S/. 2,777 millones (2009).

    Esta cifra es más de cinco veces el presupuesto del SIS del año 2009 y casi el 38% del presupuesto del sector salud a nivel nacional del mismo año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año