«¿Por qué protestan?», escuché preguntarse sorprendida a la presidente Boluarte, días antes que reapareciera el viernes 13, en los cambios de tres ministros, que renunciaron por la crisis política, encabezados por el ministro de Trabajo, en protesta por las víctimas ocurridas esta semana, que se suman a las anteriores, debido a la represión del Gobierno, y en donde en su carta de renuncia, recomendaba elecciones para este año y cambio de rostros en la gestión de gobierno, porque la situación de la crisis no da para más. Los otros ministros renunciantes fueron de la Mujer e Interior. Luego de la juramentación, la presidente, dio un mensaje a la Nación, en donde se refirió a la ola de violencia en el sur del país, y afirmó que no se utilizaron municiones de las FFAA en ataques a los manifestantes. Tremenda denuncia, que se debe de investigar y probar, porque por el otro lado, se difunden videos de excesos de las fuerzas del orden
Pienso que las protestas, dando respuesta a la pregunta de la Sra. Boluarte, son por el bajo nivel de calidad de vida alcanzado por la mayoría de peruanos. Los indicadores de acceso a servicios básicos, son muy bajos. La zona sur del país, es una zona pobre, a pesar de contar con recursos con ventajas comparativas, que si se volvieran competitivas, otra sería su situación.
La macro región sur, representa en base al año 2020 PIB (US$ 202, 014 millones) un 17.99% del PIB nacional. Formado por Arequipa 11.504 MM (5.69%), Cuzco 6.841 MM (3.39%), Juliaca (Puno) 4.617 MM (2.29%), Abancay (Apurímac) 3.466 MM (1.72%), Tacna 3.103 MM (1.54%), Moquegua 2.902 MM (1.44 %), Ayacucho 2.683 MM (1.33%), Puerto Maldonado (Madre de Dios) 1.193 MM (0.59%)
Un ejemplo, analizando ligeramente, a una de las regiones de la macro región sur: Puno, dónde se registraron 18 o 19 víctimas en esta semana de protestas, de las 48 en todo el país en este último mes del gobierno de transición, leo que tiene el segundo salario medio más bajo del país: S/805 mensuales. También 70% de anemia infantil y más de 90% de informalidad. El 20.5% de puneños tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. Su PBI bajó en el tercer trimestre del año pasado y la inflación en la región ha estado por encima del (ya elevado) promedio nacional. Sin embargo, el día de la solicitud del voto de confianza al parlamento, el Premier Otárola, no le dedicó una sola línea a Puno, según escuché reclamar a las autoridades puneñas, y en esa lluvia de millones que ofreció en su discurso, a Puno, no le tocó nada
Puno tiene una superficie de 71 949.00 km2, que representa el 5.6% del territorio nacional, en el que habitan 1, 415,608 personas, es decir el 4,3% de la población del país.
La región Puno, posee ingentes cantidades de recursos mineros polimetálicos y cuenta con áreas estudiadas para su explotación. Los recursos mineros metálicos más importantes son el estaño, plomo, zinc, plata, oro, tungsteno, magnesio, litio y uranio.
La Región Puno es potencialmente ganadera; sin embargo, no existen políticas orientadas al fortalecimiento y desarrollo de esta actividad en la región.
Puno posee una gran variedad de lugares arqueológicos y que según el Instituto Nacional de Cultura en el departamento de Puno existen 186 lugares arqueológicos reconocidos legalmente, sin embargo en la actualidad existen muchos lugares más que no se encuentran registrados.
Puno también tiene criaderos de truchas, que con los incentivos a la acuicultura se debería potenciar. Su agricultura es principalmente de papa, cebada, cañihua, habas, oca, maíz, olluco, quinua, trigo y otros, como tubérculos y cereales andinos, así como frutales y cultivos de la zona de ceja de selva en el límite con el departamento de Madre de Dios, zona donde también existe extracción forestal. En el distrito de Moho, a pesar de localizarse a 3,880 msnm, produce frutas, hortalizas y flores. La actividad agrícola se basa en el cultivo de papa y cebada forrajera, así como, pasturas para su ganado vacuno, ovino, caprinos y camélidos sudamericanos.
De la población de 15 y más años de edad, que totalizan 880 419 personas, el 41,3% alcanzó estudiar algún grado de educación secundaria, el 25,4% superior, el 23,8% primaria y el 0,2% inicial. La población sin nivel de educación representó el 9,3%.
La Contraloría General informó que en la región Puno, más del 50% de las instituciones educativas públicas (IIEE) visitadas durante el Operativo Nacional “Buen inicio del Año Escolar 2022” tienen deficiencias de infraestructura y carecen de servicios básicos. De la visita efectuada a 179 IIEE públicas de la región de Puno, se observó que en su mayoría presentan mal estado en techos (157 – 87,7%), paredes (155 – 86,6%), losas (148 – 82,7%), pisos (146 – 81,6%), cerco perimétrico (142 – 79,3%) o la carencia de infraestructura como losas deportivas, cerco perimétrico o pisos asfaltados, entre otros, que podrían afectar la integridad y salud de la comunidad educativa y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, propiciaría el ingreso de personas no autorizadas, accidentes, derrumbes y exposición a peligros naturales y fenómenos climáticos. Carencia de servicios básicos: Se identificó la falta de servicio de telefonía (173 – 96,6%), dotación, mantenimiento o sustitución de retretes, urinarios o lavatorios (118 – 65,9%), carencia de servicio de internet (108 – 60,3%), servicio de recolección de basura (99 – 55,3%), servicio de desagüe (56 – 31,3%), entre otros, lo que podría afectar la continuidad y calidad de las labores académicas. Carencia de cuadernos de trabajo, falta de docentes: En base a la muestra de 179 IIEE, la Contraloría General evidenció carencia de cuadernos de trabajo para la entrega a alumnos en el 97,2%, falta de docentes para cubrir las secciones previstas por el MINEDU en el 48% y tabletas inoperativas, con pantalla rajada u otros en el 27,3%. Falta de implementación de medidas de seguridad: Durante la visita efectuada a 179 IIEE, se identificó la falta de señalización para asegurar el aforo máximo permitido y el uso de mascarillas en el 66,5 %, necesidad de que todos los docentes cuenten con sus dosis de la vacuna contra la COVID-19 en el 32,4%, ambientes con adecuación del distanciamiento físico de 1 metro en el 25,1%, necesidad de estaciones de lavado de manos o desinfección cerca a la puerta de ingreso en el 15,1%, entre otras situaciones relacionadas. En síntesis, la educación es mala y el futuro es desolador. Con esa formación, no es de sorprenderse que sus protestas sean vandálicas
Según el Índice de Competitividad Regional (INCORE 2021) que presentó el Instituto Peruano de Economía (IPE), las regiones menos competitivas son Huancavelica (puesto 25), Loreto (puesto 24) y Puno (puesto 23) La región está en la penúltima posición en los pilares Entorno Económico, Infraestructura y Salud y en el tercio inferior en el pilar Laboral. Además, se encuentra en el tercio inferior en 20 de los 40 indicadores evaluados. En el pilar Entorno Económico, la región se ubica en la última posición en los indicadores PBI per cápita y stock de capital por trabajador, mientras que, en el aspecto de Salud, presenta la mayor prevalencia de anemia a nivel nacional en niños de entre 6 y 35 meses. En el entorno económico Lima, Moquegua e Ica lideran el desempeño en este pilar. Por el contrario, Huánuco, Puno y Huancavelica ocupan los últimos lugares. En caso de infraestructura Puno continúa siendo la segunda región menos competitiva en este pilar al ubicarse dentro de los últimos siete puestos en cuatro de los siete indicadores del pilar. Además, cayeron tres posiciones en el indicador de acceso a servicios básicos. Mientras que el pilar de salud, Puno, por tercer año consecutivo, permanece como la segunda región menos competitiva. La región ocupa las dos últimas posiciones en tres de los seis indicadores. Destaca que, en los últimos cinco años, se ha mantenido como la región con mayor prevalencia de anemia del país.
Por estas contundentes razones, protesta la gente. Porque ahora con el desarrollo de las telecomunicaciones, todos se van enterando que hay mejores maneras de vivir. Las protestas no son porque sean terroristas, no porque Evo Morales sea un supercholo y convenza, seduzca e influya sobre la gente, no porque sean unos indios, aymaras, cholos de M, como repite la gente inculta de “nuestra sociedad”, y que pasquines con mentalidad colonial alimentan, dándole espacio a columnistas como al nieto de José Carlos Mariátegui, que textualmente escribió: Perú 21. Aldo Mariátegui. “Puno no llega a ser ni el 3% del PBI del Perú y representa menos del 5% de la población total (y decreciendo año a año). Salvo una mina muy grande de estaño, no hay muchas más riquezas relevantes en un territorio que su mayoría es una estepa helada, agreste y poca productiva. Si se separan, el resto del país apenas lo notaría. Ellos perderían mucho más que nosotros”.
Todo un separatista que lo lee la derecha de nuestro país, pero los congresistas de su misma posición e ideología, no se les ocurre iniciar acusación como a otros que por lo mismo, si lo hacen. Una mentalidad lamentable: “Ellos perderían mucho más que nosotros”. O sea, ya no somos todos peruanos. Ellos y nosotros, qué barbaridad. ¿Dónde queda el sentido unitario de la sociedad? ¿Qué falta de visión para no ocurrírsele nada que ponga en valor este territorio, tanto a las personas como a sus recursos materiales?
Con esa mentalidad, no vamos a ningún lado. Tampoco vamos con balas, ni ahora que hay muertos, con mensajes de amor y paz. Sólo se tiene que ir con propuestas y planes concretos, buscando a los interlocutores válidos en cada una de sus 13 provincias: Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia, Yunguyo, para elaborar con participación ciudadana, planes estratégicos de desarrollo, para que con visión al futuro, se desarrollen territorios saludablemente productivos
Ante la gravedad del momento histórico, y en donde todos tenemos que ceder y dar, para buscar la paz y el desarrollo, con mi mejor intención, modestamente, me sumo a las ideas y propuestas de cambio, para no seguir haciendo lo mismo, agravando más los problemas, como vemos se han ido sucediendo.
La metodología del modelo, que propongo para Puno y demás macro regiones, regiones, provincias y distritos, comprende cuatro principios, que significan:
1. Promover las capacidades del capital humano del territorio y las oportunidades de desarrollo, que se le brindan en el proceso de la puesta en valor de su territorio, y al que se le invita a participar al habitante del territorio, como cómplice en el proceso de cambio.
2. La promoción de agentes de desarrollo local y no de beneficiarios, para lo cual se plantea el desarrollo de un Centro de Desarrollo Empresarial con Responsabilidad Social y Conciencia Ambiental, para cada provincia, para brindar servicios de apoyo, a todos los que quieren ejercer el desarrollo de capacidades y habilidades obtenidas en el primer principio de promoción de capacidades. Así mismo este Centro, promoverá las inversiones para el territorio, atrayendo capitales nacionales y extranjeros, realizando todo lo necesario para cumplir con eficiencia tal encargo; coordinará y procurará la cooperación y asistencia internacional; velará por la creación de empresas, sea por incubadoras de empresas, lanzamientos y apoyos start up, en constante innovación, con tecnología punta, para insertarse de la manera más competitiva, a esta competencia global de espacios geoeconómicos. El Centro velará por la logística competitiva del territorio, estudiará su competencia, sus mercados, sus accesos, sus protecciones, y cuáles son las megas tendencias, para tomar las decisiones en consecuencia. Este Centro será como una especie de think tank de su territorio, entendiéndolo como unidad de planeamiento, organización y gestión, para lo cual en alianza universidad-empresa, articulará con instituciones nacionales e internacionales tal como le permite esta gran red mundial de conocimientos, en que vivimos
3. La promoción de consensos entre gobierno local, sociedad civil y sector privado, con el fin de lograr armonía en los propósitos comunes a construir y desarrollar; y a encontrar esos mínimos comunes, que ayudan a incrementar la productividad de los esfuerzos compartidos.
4. La promoción de una Agenda Estratégica de Desarrollo Local, que procure objetivos estratégicos, acordes a los del Acuerdo Nacional, a lograrse en cada una de las provincias, -como unidad de referencia-, que integran los territorios de las regiones de la Macro región. Buscando una activa participación ciudadana en la gestión de los gobiernos locales, una efectiva participación de la mujer en el desarrollo provincial y desarrollando líderes en la juventud, procuraremos conseguir el Objetivo estratégico I de Organización y Participación Política, de la Agenda Estratégica de Desarrollo Local, la cual comprende los objetivos estratégicos del Acuerdo Nacional.
Logrando mejoras sustanciales en la Administración Municipal descentralizada, digitalizada e integral de la provincia, así como con un Ordenamiento Territorial y Planes Urbanos respetados, se procurará el Objetivo estratégico II de Gerencia Edil Eficiente (Gobiernos Locales).
La calidad de vida se obtendrá con el Objetivo estratégico III de Desarrollo Social Autogestionado, para lo cual habrá que desarrollar un Sistema Educativo de calidad y acorde a las vocaciones productivas del territorio; Servicios de Salud modernizados y eficientes, Infraestructura Vial mejorada, Seguridad Ciudadana asegurada, Servicios Básicos eficientes y funcionales, e Infraestructura Básica y de Apoyo Social garantizada. Desarrollo cultural
Para insertarse en esta economía global de libre iniciativa se procurará el Objetivo estratégico IV de Desarrollo Económico Equitativo, para lo cual se buscará proporcionar a la población, un amplio menú de opciones de financiamiento, una Agricultura y Ganadería integralmente desarrolladas con una mentalidad de empresa rural, para lo cual se incidirá especialmente en el desarrollo de las capacidades empresariales que permita la creación de una sociedad de emprendedores, con espacios para el micro, pequeño, mediano y gran empresario, en una cultura de competitividad; asimismo se generará una Pesca Artesanal e Industrial Desarrollada, así como una Minería sostenible y una Energía limpia sustentable.
Para que el Desarrollo Sostenible de la provincia sea una realidad, es imprescindible lograr el Objetivo estratégico V de Manejo Adecuado del Medio Ambiente, para lo cual es fundamental, tener los Recursos Naturales adecuadamente conservados y lograr que las Cuencas hidrográficas sean eficiente e integralmente manejadas.
Esta metodología, nos genera un modelo de desarrollo de procesos con el resultado de una serie de productos, con indicadores a alcanzar, para el logro de resultados e impactos a evaluar, por lo que para su gestión, e implementación se propondrá una estructura organizativa, un plan de acción, y un presupuesto para su implementación
En la asistencia técnica, se contará con una serie de productos que apoyan a los Objetivos Estratégicos planteados en el cuarto principio, del desarrollo de una Agenda Estratégica de Desarrollo Local, ya que se necesita diversificar sus estructuras productivas, invertir más en innovación y productos de conocimiento, y generar un crecimiento menos dependiente de las exportaciones de materias primas.
A ello, hay que acompañar una relación de proyectos priorizados por cada región perteneciente a la Macro región, una relación de proyectos aprobados por el IIRSA-BID, que consolidan los ejes y corredores económicos de los territorios de las regiones, y una relación de proyectos multiregionales de las Macro regiones. Así mismo acompañar un mapa de potencialidades de cada provincia, de cada región pertenecientes a cada Macro región
Concluyo, recomendando la implementación de este modelo de gestión, siguiendo estos cuatro principios, que incluye una Agenda Estratégica de Desarrollo Local con objetivos estratégicos a cumplir acordados en el Acuerdo Nacional, los cuales deben llegar a un software con mapas de procesos y subprocesos, con tableros de mando, que permitan establecer una plataforma de gestión dirigida por cada distrito, interconectada con cada una de sus provincias, y éstas a su vez con cada una de sus regiones, las cuales a su vez con sus macro regiones.
Las provincias, con una visión de futuro, con una correcta interpretación de su territorio, con un ordenamiento territorial del mismo, en forma organizada siguiendo el modelo de gestión propuesto podrán poner en valor su territorio, para elevar el nivel de calidad de vida de sus pobladores, objetivo final de todo este gran propósito. Y para su mayor sostenibilidad, también propongo que se cuente con el apoyo de las universidades peruanas consorciadas entre ellas y con universidades del exterior, para una mayor movilización de los jóvenes en los territorios a trabajar, convocando a las organizaciones sociales de cada territorio, que con el conocimiento de su territorio puedan presentar los problemas que consideren necesario resolver, y el aporte del conocimiento en esta Economía del conocimiento, en que ahora nos toca vivir
Pensemos, presentemos soluciones a problemas concretos, reales, porque si no lo hacemos, el futuro será peor de lo que estamos. Pensemos en nuestros hijos, en nuestras generaciones futuras. Pensemos que todos son personas, y no se puede ir apagando vidas, sin saber adónde se va, ni presentar una propuesta sostenible hacia futuro
#JuandeDiosGuevara
2 comentarios en “«¿Por qué protestan?»”
Jun gran análisis sobre las necesidades de los ciudadanos, hermanos Puneños. Sus fortalezas y propuestas claras y realizables que significarían, de hacerlas realidad, lograr paz y prosperidad con bienestar para los habitantes de la región.
Gracias Juan de Dios por este muy buen articulo, donde diagnosticas detalladamente la situación económica, social, de infraestructura, política, etc., de la region Puno. Así también, por las propuestas para solucionar las necesidades de la población puneña y repotenciar sus potencialidades en base a un Plan de desarrollo territorial regional participativo. abrazo