Viendo lo que sucede

Sumándome a los festejos del 89 cumpleaños de nuestro gran escritor, único Premio Nobel peruano, Mario Vargas Llosa, traigo al recuerdo su libro, “El héroe discreto” (Alfaguara, 2013), donde escribe sobre cómo era extorsionado el dueño de una empresa de transportes Felícito Yanaqué, y demás relatos sobre las extorsiones en el norte del país, con el detalle de los stickers para las víctimas, que indicaban si ya había pagado o estaba pendiente de cobro.

Para que hayan lanzado la publicación en el 2013, significa que el escritor ha palpado este problema en un viaje por el norte y lo ha descrito, como ha sido su obra, revelando la problemática territorial, en diversas partes del país, en uno o dos años antes del 2013. Eso quiere decir que han pasado por lo menos 15 años de este problema de los cobros de cupos por actividad, y lucha por territorios, pero debido a la ineficiencia y la falta de exigencias, de controles, de sanciones, se ha permitido que este fenómeno haya crecido a un nivel, de que más de uno de cada cinco peruanos, sean víctimas de extorsiones, que en números representa casi 7 millones de personas afectadas

¿Qué han hecho tantos empleados públicos, tantas autoridades, con sueldos a fin de mes, para que la delincuencia haya crecido a un promedio de seis asesinatos diarios?¿Qué ha hecho la señora Dina Boluarte, para presentarse en una plancha presidencial en el 2021, en dónde uno se imagina, que para pretender asumir tremenda responsabilidad, debía conocer los problemas nacionales, y cómo afrontarlos?¿Qué ha hecho la señora Boluarte, durante los consejos de ministros desde el 28/7/21 al 7/12/22? ¿No se enteró de la grave situación de la seguridad ciudadana en el país, en todos esos 500 días que gobernó con Castillo? ¿Por qué cuando asumió el poder, en diciembre del 2022, no priorizó planes estratégicos, para combatir la delincuencia, y permitió todo lo contrario, que esta se incremente?

La respuesta es la misma que encontramos, cuando nos preguntamos de que cómo es posible que el puerto de Chancay, y el nuevo aeropuerto, no tengan vías de acceso a tremendas obras, cuando luego de trámites, licencias, permisos, era fácil prever, la necesidad de hacerlos accesibles, para entrar y salir de los mismos. La respuesta, es la falta de exigencia y controles, ante la indiferencia, y su falta de compromiso con el país, a pesar de que se les paga jugosos sueldos. Lo que les interesa es que el Estado los contrate y para eso están los amigos y relaciones con el poder político, que les da esa posibilidad de cobrar con seguridad a fin de mes, sin importarles la calidad y los resultados

Es tan llamativa la situación, que estamos siendo testigos, de un caso a destacar y analizar, porque es un ejemplo que nos debe obligar a reflexionar, sobre la calidad total que debemos lograr en los servidores públicos, para no estar desperdiciando tantos recursos en gastos corrientes, pagándoles puntualmente sus sueldos, sin indicadores mínimos de eficiencia y eficacia. ¿Cómo es posible que una señora, que luego de asumir el cargo de vicepresidente, para “arreglar el Perú”, luego de derrotar a la corrupción, que eran los que ahora gobiernan, teniéndola a ella de adorno en el puesto de presidente, tan de adorno, que para serlo en forma completa, se operó estéticamente y se preocupó de lucir joyas que eran, producto de su esfuerzo, según dijo inicialmente, para luego decir que eran prestadas por su wayki?

Difícil entender como una persona que ha tenido la oportunidad de conocer la realidad nacional por el poder de ser ministro y vicepresidente, en vez de trabajar a tiempo completo por solucionar los graves problemas del país, sea tan frívola, de preocuparse por las apariencias, y cuando es descubierta, mentir repetidamente, en un cinismo impresionante, y hacerse que con ella no es el problema, para lo cual ha conseguido un súbdito a su medida, el ministro de educación, para que vaya a los colegios, y su público sean niños inocentes, dónde canta, baila, saluda a todos ellos como sintiéndose una lideresa en olor de multitud, y para rematar su faena, se envalentone, y pida la pena de muerte, ante pequeñas criaturas. ¿Y el Congreso?Bien gracias. Si la sancionaran, se van todos y en cuatro meses, nuevas elecciones. Eso ni se les ocurre. todavía hay como 15 meses para seguir cobrando y gozando del poder

¿Qué ejemplo resulta para nuestros niños tener al frente a una presidente que les miente a los peruanos? Que durante su gestión en el MIDIS, les hayan dado carne de caballo a pequeños compatriotas, y no haya salido al frente a pedir disculpas públicas de lo sucedido y sancionar de inmediato a los responsables, pero al contrario, evitó que su vocero presidencial sea detenido, lo callaron, y han escondido el tema, como avestruces, pero sin mucha suerte, ya que ahora, han encontrado vellos en unas conservas. Es una vergüenza, una muestra de ineficiencia continua, por más que le cambien de nombre al programa

Hemos sido muy condescendientes y permisivos con la mentira, por eso hemos llegado a esta situación de crisis política, en medio de una sociedad polarizada, entre los que están hartos de la mentira, corrupción e ineficiencia y los que se la han creído todas las millonarias campañas, con dinero pitufeado, de desinformación, con que han alienado a tanto peruano, que no es capaz de darse cuenta de que están manejados por políticos, que sólo buscan su interés personal, su impunidad y su permanencia en el poder para que todo siga igual.

Y el seguir igual, es que más de 9 millones de peruanos sean pobres y vivan con menos de 10 soles al día, y que 1.3 millones de peruanos en condición de pobreza extrema, vivan con menos de 5 soles al día y no puedan cubrir su alimentación básica. Para que entre 7 y 8 millones de peruanos no tengan aún acceso al agua potable segura. Para que en los asentamientos humanos abastecidos por cisternas, el costo del agua sea hasta 10 veces más caro que en zonas residenciales. Para que 1 de cada 5 jóvenes entre los 15 y los 29 años, no estudie ni trabaje. Para que solo una de cada diez personas en condición de pobreza llegue a recibir educación superior. Para que el gasto ‘público en educación sea insuficiente y el país esté en los últimos puestos a nivel regional. Para que no puedan ir a clases, por falta de seguridad.

Para que si vives en el campo tengas tres veces más posibilidades de ser pobre a que si vives en la ciudad. Para que una mujer esté condenada a ganar un tercio menos que un hombre. Para que el Perú ocupe el tercer puesto a nivel mundial en tasa de violaciones. Para que una mujer peruana tenga una probabilidad ocho veces mayor de no poder trabajar por tener que dedicarse a actividades domésticas. Para que 3 de 4 trabajadores labore dentro de la informalidad, y no gocen de derechos laborales, ni paguen impuestos. Para que esa enorme cantidad de población, cuando sean viejos no productivos, no se sepa qué hacer con ellos. Para que si eres indígena, tengas el doble de probabilidades de ser pobre. Para que si vives en la selva o en la sierra tengas el doble de probabilidades de ser pobre a que si vives en la costa. Para que 5 de cada 6 peruanos consideren que la distribución de la riqueza es injusta en el Perú. Para que el Perú sea uno de los países con la tasa más elevada de evasión fiscal en la región. El 50% de recaudación del Impuesto a la Renta (IR) y el 30% del Impuesto General a las Ventas (IGV) se pierden por la evasión y elusión, lo que en total representa el 8% del PBI que se pierde cada año

Para que tengamos como 8.000 pasivos ambientales, pero en el 90% de los casos sin saber quién fue el que lo originó y solo el 30% pudo ser remediado. Para que afirmen, que en el caso de un fuerte terremoto en Lima, se perderían el 70% de las viviendas. Para que siga la concentración en el mercado, en forma oligopólica en alimentos y medicamentos. Para que la FAO advierta que la población supera el 50.5% con inseguridad alimentaria. Para que según el INEI, el 49% de los niños menores de 3 años padece anemia. Esto compromete nuestro futuro, porque en esa edad es donde se desarrollan las capacidades cognitivas de la persona. Al sufrir la anemia, sus capacidades serán muy limitadas

En resumen, nuestra situación está tan mal, que en el mundo, solo Mozambique, República Centroafricana y República Dominicana son más desiguales que Perú, según Thomas Piketty economista francés especialista en desigualdad económica y distribución de la renta, director de  la Base de Datos sobre Desigualdad Mundial, conocida por su denominación en inglés World Inequality Database, que es una amplia base de datos, abierta y accesible «sobre la evolución histórica de la distribución mundial de la renta y la riqueza, tanto dentro de los países como entre ellos».

Esta es nuestra realidad les guste o no. Así estamos. No nos engañemos. El mal manejo, la mala gestión, es producto de este sistema electoral, que permite que lleguen al poder, los que vemos al frente, y lamentablemente todo seguirá igual, porque han hecho todo lo posible, para que en el 2026, se den los resultados, para que todo siga igual

#JuandeDiosGuevara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año