¿Y ahora, qué?

¡Qué historia la peruana! Es como su litoral en el centro del Pacífico Sur, turbulento, con olas de todo tamaño. Y este que vivimos, es de la magnitud de playa escogida para campeonato mundial de surf. Qué tal ola. Cómo que se veía venir. Fue una suerte de crónica de una muerte anunciada

Desde el principio, una mala lectura  de su triunfo electoral, que fue por escasos 44 mil votos. No lo entendió ni lo quiso entender ni atender, porque estaba más preocupado en pagar a unos y a otros, que le habían dado recursos para la competencia electoral. Le quedó grande el puesto. Perdió una gran oportunidad, defraudó a muchos por mucho tiempo. No tenía capacidad de liderazgo, parecía un títere, vestido con sombrero y ropa a lo Evo, para acabar con terno y corbata. No tenía la capacidad de expresar bien sus ideas. Su discurso era muy básico, era una campaña electoral permanente

Minimizó a los peruanos, no explicando lo que se venía haciéndose público por revelaciones de oscuros personajes, fugas por corrupción de personas de su entorno,  silencios ante la justicia. Nada transparente. Realmente decepcionante. Con seguridad ocupará un puesto en el podio de los peores presidentes del Perú, en su historia, por ocupar tan alto cargo, sin estar preparado, muy irresponsable, atrevido y osado

Aunque contradictoriamente, su paso, ha sido un regalo del Año del Bicentenario. Hizo ver a todos, la realidad del Perú, nuestros enormes desequilibrios territoriales, sociales, económicos, culturales. Que el Perú, no sólo era Lima, ni menos, Miraflores, San Isidro. El racismo, clasismo, demostraron su vigencia. La mala educación peruana se reflejaron con luces de neón en uno de sus productos Made in Perú. Estudió primaria, secundaria en colegios públicos y bachillerato y maestría en universidad privada aprobada por la SUNEDU (cómo serían las no aprobadas). Y con ese perfil educativo, cuantos Castillos pueblan el Perú, y en qué lugar no se encuentran. El problema de la educación peruana es grave y hay que priorizar su atención. A Castillo lo educaron profesores peruanos ¿Qué nivel de profesores tenemos? Lo que siembras, cosechas

Su falta de capacidad de comunicación, impidió saber qué es lo que quería hacer. Su falta de capacidad de gestión, la demostró al lograr el  récord de más de 70 ministros en 16 meses. Su falta de transparencia, lo llevó a que la gran mayoría de los peruanos, lo consideren corrupto. Su falta de democracia, lo llevó a un golpe absurdo, demostrando su falta de visión política. ¿Por qué se suicidó así? ¿Se sintió acorralado con su conciencia? Ojalá ahora sirva de lección para que ningún improvisado se crea capaz de lanzarse como candidato a la presidencia del Perú. Los peruanos merecemos respeto. Queremos líderes honestos, preparados, comprometidos con el desarrollo social y económico del país, con un plan estratégico de desarrollo que convoque, seduzca y haga que todos trabajemos por un Perú más justo, menos desigual, con oportunidades para todos

Nunca más improvisados, sean de las ideas que sean. Nunca fue de izquierda, ni de derecha, ni de centro. Simplemente fue uno que no supo dónde estaba parado. En el imaginario popular quedará como uno de izquierda, por lo que un gran pasivo tendrá que cargar, la amplia gama de la izquierda peruana.  Veremos que sucede con su vicepresidente, que en un tácito acuerdo con el Congreso ha asumido constitucionalmente la presidencia. Lamentablemente la primera mujer presidente, ha tenido un inicio de gestión, de terror. De jurar hasta el 2026, se vio obligada por las protestas populares a reducir su mandato al 2024 y al seguir la presión popular, su mandato puede reducirse aún más. Y con los 17 a 25 fallecidos a la fecha, según medio informativo, sus posibilidades de seguir acortando su mandato se acentúan

Para que el cambio de mandato se dé, es necesario que coincidan ejecutivo y el congreso para determinar el cronograma electoral, pero en el congreso todavía no se ponen de acuerdo en cómo hacerlo, lo que en consecuencia molestará más a la población, que quiere que se vayan todos lo más rápido posible. La gente se cansó, y la masa violenta, enardecida, en algún caso azuzada, es impredecible su comportamiento, como lo hemos visto todos. La violencia irracional en un estado de emergencia puede seguir sumando víctimas. Y cómo es predecible será muy difícil gobernar esta transición de un año a un año y medio con tremendo pasivo de vidas perdidas

¿Cómo lograr acuerdos en esta polarización, con pérdidas de vida? Difícil pronóstico, al momento de escribir este artículo, han renunciado 2 ministros de las carteras de Educación y Cultura, por las personas fallecidas; en el congreso no han logrado la votación para adelanto de elecciones, pareciera que no se dan cuenta que la población no los quiere, creían que sacando a Castillo, el problema según su visión, arreglaba la crisis, sin esperar las protestas a nivel nacional, exigiendo el cierre del congreso y el adelanto de elecciones; la calle sigue protestando, se han liberado algunas carreteras, pareciera que se va recuperando la calma, pero puede ser que regrese con más fuerza en los entierros de los fallecidos y en el recuerdo de los mismos. Así como por el fastidio que causará en la población,  la subida de precios de los alimentos por los problemas surgidos en las cadenas de suministro

Para superar esta severa crisis política, que los analistas a nivel internacional, se preguntan si el Perú es manejable, ya que llama la atención a propios y extraños, haber tenido 6 presidentes en 5 años, con la posibilidad latente de que suba a 7, ante los pedidos de que renuncie la Presidente Boluarte por la pérdida de vidas, los encargados de esta transición electoral, como medio para salir de esta crisis, deben considerar, ante nuestra realidad nacional, como lecciones aprendidas, que el próximo presidente debe promover el encuentro del Estado con el Perú rural y amazónico, fortaleciendo  los gobiernos regionales y municipales, desconcentrando competencias, capacitando a sus funcionarios y asociándolos para el desarrollo, para así generar una nación más integrada, mejor representada y empoderada. Este fortalecimiento de los gobiernos locales, con una activa participación ciudadana, debe lograr revalorar nuestra pluriculturalidad. Debe así mismo promover una nueva relación ciudadano-Estado-territorio, fortaleciendo las articulaciones entre el gobierno nacional, los gobiernos descentralizados y otras instancias de representación de la sociedad civil, para generar políticas territoriales sustentadas en el diálogo y la concertación

Como otra gran lección aprendida, debemos activar la Octava Política de Estado del Acuerdo Nacional, titulada “Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenible del Perú”. Tener en cuenta que si bien ha habido avances en la reducción de la pobreza,  se mantienen altos niveles de inequidad, desigualdad y limitaciones muy serias para responder a las demandas de empleo digno, lo que debe significar una mayor participación ciudadana, en un rol más proactivo. Hay que ser conscientes de las oportunidades que se generan en el fortalecimiento del proceso descentralizador. Existe un manejo serio y responsable de las políticas macroeconómicas a cargo de instituciones como el MEF y el BCR que se han profesionalizado en su accionar, y tienen como orientación la inclusión social y el crecimiento económico en democracia, por lo que el impulso hacia la descentralización debe ser sostenido

Se debe aprovechar nuestra ubicación geopolítica en el centro del Pacífico Sur, siendo vigilantes del proceso de interconexión de infraestructura relacionada con el transporte, las comunicaciones y la energía, en cuatro de los 10 los ejes de integración y desarrollo de América Latina, priorizados por IIRSA, siendo ellos: el eje Andino (Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela), el eje del Amazonas (Perú, Brasil, Colombia y Ecuador), el eje Interoceánico Central (Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay), y el eje Perú, Bolivia, Brasil, que con el nuevo puerto de Chancay, pueden ser una palanca muy potente para promover el desarrollo económico descentralizado y disminuir las disparidades territoriales

Será necesario para la continuidad y profundización de la descentralización  la presencia del sector privado a través de sus gremios empresariales, de la Academia, a través de las universidades e instituciones de ciencia y tecnología, y de la cooperación internacional. El cambio es una tarea de todos, y por eso debemos estar siempre atentos a las megatendencias, entre las que se destacan la democracia global, las telecomunicaciones y la masificación del uso del internet, la cuenca del Pacífico como nuevo eje del comercio mundial, el crecimiento de las ciudades, la búsqueda de respuestas de mitigación y de adaptación al cambio climático, la preocupación por el ambiente y la preferencia por los productos naturales, el desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética. Los aspectos positivos de estas megatendencias deben ser aprovechados mediante una mejor organización del Estado en el territorio, para lo cual la descentralización es fundamental.

Que todo este dolor, por las víctimas, los daños materiales, económicos, sociales y morales, que sufrimos todos los peruanos, sirvan para enmendarnos y poder mirando hacia futuro, construir una sociedad peruana más justa, en paz y armonía

#JuandeDiosGuevara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año