Oportunidad perdida

Según diversos estudios, nuestra agricultura peruana sufre diversos problemas, entre ellos: “el de un inadecuado manejo de nuestros recursos que ha generado problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres”….nada menos. Por lo que hay que “promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservación de suelos, reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura sostenible”

Otro problema es el tamaño de la tierra, el minifundio, la falta de asociatividad, la falta de títulos de propiedad, que les de respaldo a su producción. El 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) Existen 5.7 millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones), tremendo mercado de valor por formalizar. Su atomización y dispersión, los limita y debilita su eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del transporte.

En precios y mercados, existe el desorden de la producción por falta de orientación, una falta de infraestructura vial y logística para llevar el producto al consumidor en las mejores condiciones y reducir significativamente pérdidas, desechos. Además la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, incrementa aún más los altos costos de comercialización que afectan a los productores agrarios, debido a numerosos intermediarios Es necesario desarrollar un sistema de comercialización eficiente para favorecer una correcta formación de precios en función de las fuerzas del mercado.

Es urgente atender las necesidades de Innovación tecnológica y gestión empresarial por falta de asistencia técnica para el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovación tecnológica. También falta crédito agrario, la que se ofrece en el mercado tiene mayor costo ante mayor riesgo, plazos muy cortos, que perjudican la capitalización agrícola, y sus colocaciones son casi el 90% en Lima, no están descentralizados. Tema a estudiar y procurar soluciones inmediatas

Urgentemente, se tiene que fortalecer organizaciones de productores y de otras organizaciones que contribuyan al desarrollo del agro. La capacidad organizativa y de cooperación Inter e Intra sectorial representa importantes instrumentos de competitividad. Apoyar a las organizaciones de los empresarios agrarios permitirá afianzar el planeamiento de las cadenas productivas que representa una parte sustantiva de la actividad agraria del país.

La seguridad alimentaria implica no sólo mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en los consumidores sobre como alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociados con malos hábitos alimenticios repercute sobre la calidad de vida del habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia de seguridad alimentaria tienen aún mucho por delante. La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una vida sana

En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural.

Importante que resulta para el desarrollo del sector agrario el contar con un buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe la proyección hacia la exportación. Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas y crianzas sanas; controlar y erradicar las plagas y enfermedades representan acciones con una enorme incidencia socioeconómica en la actividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo exportador.

Cómo apreciamos, son un buen número de problemas a resolver. Ante esta serie de deficiencias, ¿qué hay que hacer?, lógicamente levantar un inventario de los productores agrarios, en forma digital satelital georreferenciada, mapeado a nivel nacional, para así tener un universo de más de 2 millones de productores agrarios y así poder intervenir focalizada y territorialmente, para fortalecer su productividad agraria.

Este registro, que se ha impulsado en esta última gestión debe continuar aceleradamente, ya que permitirá tipificar a los agricultores dentro del Plan de Agricultura Familiar con un nuevo modelo integral que permitirá diagnosticar al agricultor y con ello focalizar las intervenciones públicas multisectoriales. Así mismo, el Mapeo preciso de la localización de las actividades productivas agrícolas y pecuarias servirá para la articulación comercial y cadenas de valor a través de dichas intervenciones. Este sistema digital del padrón de productores agrarios, permitirá obtener una información general del perfil del Padrón de Productores Agrarios, así como apreciar sus principales brechas, al conocer la distribución espacial del ganado y de cultivos, lo que permitirá potenciar cadenas de valor, articulación comercial y asociatividad. Se podrá a través de su celular proporcionarle 21 servicios del MIDAGRI que lo ayudarán a incrementar su productividad, rentabilidad e ingresos, por oferta más competitiva al mercado. Mayor calidad de vida en consecuencia. Promoción de la gobernanza territorial agraria. Este es el cambio

“La Georreferenciación de los 2.2 ́M de agricultores nos va a permitir realizar un diagnóstico objetivo y preciso, y así poder orientar las intervenciones de manera objetiva, además de poder hacer un monitoreo del impacto de las intervenciones del MIDAGRI y otros ministerios”

Esta creación de Identidad digital, permitirá promover la asociatividad, el acceso a créditos, el acceso prioritario a semilla certificada, el acceso prioritario a guano de islas, el acceso a Kits de vacunación. A recibir capacitación y asistencia técnica, a la valoración económica del capital agropecuario, al acceso a ventas a entidades públicas, al mercado digital para ofertar sus productos, al acceso a Blockchain (estructura matemática para almacenar datos de una manera que es casi imposible de falsificar) Acceso a bonos agrarios, seguro agrícola catastrófico y la promoción de la bancarización del Agro

Hecha la anatomía económica de los territorios, se debe trabajar por dónde fluye el agua, que es la que posibilita que con el trabajo y su buen uso, la tierra produzca. Y esa agua fluye desde las159 cuencas hidrográficas que tenemos, 62 en la vertiente del Pacífico, 84 en la vertiente del Amazonas y 13 en la vertiente del lago Titicaca. Con enfoque y desarrollo territorial debemos aprovecharlas, sumándole los valiosos conocimientos ancestrales, que desde tiempo atrás, nuestros antepasados han sabido racionalizar el recurso, con la “siembra y cosecha de agua”. Por ello, la necesidad de aprovechar nuestras cuencas hidrográficas, con una buena gestión y atraer cuantiosas inversiones, para el desarrollo territorial de las mismas. Los peruanos somos todos. Los que vivimos en la parte alta de la cuenca y de los que vivimos en el medio y abajo. Aprovechemos nuestros pisos altitudinales y produzcamos de todo para todos. Nichos de mercado, existen para todos los gustos, y se encuentran demandados en el mercado internacional

Esto sin duda, será un salto disruptivo tecnológico ya que se cambiarán las reglas del juego del mercado, y por lo tanto la vida de las personas o de la sociedad entera. Y para ello, medidas  estratégicas, para lograr el fortalecimiento de gobernanza agrícola territorial, impulsando una nueva política de desarrollo agrario, recuperando la rectoría política del sector a nivel nacional, regional, distrital, local, descentralizando la gestión de la función agraria, reestructurando, racionalizando y optimizando la estructura organizacional de la función agraria, transitando del enfoque sectorial al territorial (multisectorial, intergubernamental), optimizando la calidad del gasto público (servicios-inversiones), instaurando la participación de las unidades productoras de base en la planificación, gestión y la ejecución de las políticas del sector, implementando pilotos de desarrollo agrario rural participativo en microcuencas, donde se articulen los esfuerzos, del sector público, privado, la cooperación internacional, la academia y los actores locales, contribuyendo de esta manera al logro de los 17 ODS (Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda 2030)

La gestión del ministro Allencastre, ha tenido claro lo que hay que hacer. Debe haber continuidad en la visión y en la misión a realizar. No es posible, que la gestión del ministro la hayan concentrado en la fallida compra internacional de la urea. Se ha trabajado mucho más que eso. El problema de fondo, que es el abastecimiento de alimentos, 2023, está bajo control, porque se analizó y se coordinó con los importadores y se comprobó que había en stock en el mercado nacional, por lo que se sacó el Fertiabono, que va a significar que el agricultor menor de 10 has., se abastezca en el mercado nacional. Ya mismo. Por lo tanto, no hay escasez de fertilizantes, ni la próxima campaña está en duda. Más bien esta ha sido una oportunidad perdida del gobierno, de haber hecho docencia sobre el proceso de fertilización, sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para mejorar las características del suelo para un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas, y así poder mostrar las distintas alternativas que se disponen, con sus usos y rendimientos, para así cambiar la matriz de fertilización, por algo más acorde a la agricultura sostenible

Al ser un fenómeno absolutamente global, ningún país está en la capacidad de manejar todos los factores que la ocasionan, por lo que será necesaria una alianza global para salir de ella. Por ello, hay que continuar con la Mesa de cooperantes, y el interés de ellos, por coincidencia con el discurso del Ministro, del desarrollo territorial por cuencas, haciendo cuencas piloto. Se debe trabajar Brasil, hay que superar problemas en la liberación de algunos productos. Esto es importante, porque la alianza estratégica con Brasil, comprende varias liberaciones, que no deben parar. Por ejemplo, Manaos, ya debe estar en 0% de aranceles. Igual ver los desgravámenes del Acre. Hay que darle vida a la Interoceánica. Hay muchos productos por el norte, centro y sur del Perú, que tienen mercado en Brasil. Son cómo 3 mil km de frontera de dos países bioceánicos entre los de mayor diversidad del mundo. Debemos trabajar con ellos la Cooperación Sur-Sur, Triangular, con la cantidad de productos que tenemos en conjunto, café, cacao, algodón, etc., etc. En nuestras áreas comunes tenemos los principios activos de tanta planta medicinal por investigar. Diversidad de culturas, lenguas Tenemos relación con la alianza de cooperantes Biodiversity International, investigación para el desarrollo, en alianza con los mejores centros de investigación agrícola, por ejemplo el de la papa. Cuantos productos más se pueden trabajar. Debemos en nuestra amplia frontera desarrollar Parques Científicos Tecnológicos, sería una gran oportunidad de desarrollar una disrupción tecnológica innovadora. Pensemos en las megatendencias, en los bioalimentos y alimentos orgánicos, nutraceúticos y alimentos funcionales, alimentos de alto rendimiento y alimentos de alto valor nutricional. Todo lo que es el sector forestal. Bosques. Reservas naturales. El Manu-el Pantanal. Birdwatches. Bonos de carbono. Fronteras trinacionales, Iñapari-Assis-Cobija, Bolivia y Brasil. Igual en Loreto con Tabatinga, Colombia y Brasil. Ver también el río Santa Rosa, en Nueva Esperanza-Purús-Ucayali. Brasil y Perú siempre serán vecinos. Llamar a todos los actores, Tienen fuertes cooperantes internacionales y juntos en iniciativas CSST deben permitir hacer mucho. También el agua dulce, acuicultura. Brasil y Perú son las dos más grandes reservas de agua dulce del mundo. Deben ser dos cuencas piloto a desarrollar de las 84 cuencas vertientes del Atlántico que tenemos

Se tiene que trabajar también, gastronomía y turismo rural. Agroturismo. Somos muy ricos en diversidad. Aprovecharla es una obligación. Creatividad e innovación en acción. Es saber alinear los actores hacia un objetivo común. Desarrollar todo este tema en las cuencas piloto a realizar, sería algo bueno. Muchas ideas, en relación con países en que estamos en alianza, por ejemplo, el pisco y el tequila, Cooperación Sur-Sur-Triangular, para mejorar su distribución mundial. Hay mucho por hacer.  La cadena de gastronomía de valor que se ha desarrollado en el Perú, supera los 12 mil millones de dólares. Turismo rural y agroturismo tiene una estrecha relación con los servicios HORECA que es un acrónimo de HOteles, REstaurantes y CAterings, que se utiliza para referirse al sector de los servicios de comidas, y es enorme. Los de APEGA (Asociación Peruana de Gastronomía), interesados en participar. Existe una correlación total entre la gastronomía y la agricultura. Son el inicio y el producto final de la cadena de valor. Que según Ricardo Hausmann Goldfarb, economista venezolano radicado en Estados Unidos. Actual director del Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de Economía del desarrollo en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, afirma: “es la única cadena de valor que ha construido el Perú, en muchos años, que la puede fortalecer, así como crear muchas otras por las ventajas comparativas que poseen

Se debe lograr acuerdo para coordinar apoyo con la UNALM y demás universidades ligadas al agro. La UNALM tiene profesores, alumnos, laboratorios, desarrollos de investigación, fundos, etc. Hasta Ingeniería de gestión empresarial, que puede promover planes de negocios y emprendimientos. Mucho por conseguir con su apoyo. Desarrollé el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Cañete, con el apoyo de la UNALM, para una provincia saludablemente productiva con visión al futuro. Por experiencia, si se sabe trabajar con ellos, se puede conseguir un gran aporte. Hasta Patronato de exalumnos con capacidad económica tienen, lo que puede movilizar inversiones, atrayendo capitales, cooperantes, donaciones, etc. Tienen centros de investigación con laboratorios avanzados. Están construyendo el primer Parque Científico Tecnológico en el Perú. Puede convocar a demás universidades en el país, que forman profesionales en el área, y seguro tendrán también capacidades a aportar y hacer sinergias entre las universidades nacionales y las del mundo. Por ejemplo con la holandesa Wageningen, que hoy es la más reconocida del mundo en el campo agrícola. Está cooperando en Piura con la embajada de los Países Bajos, pero puede hacer mucho más, cómo lo hace con otros países del mundo en tremendos programas de cooperación internacional. Otras destacadas universidades en este campo en el mundo: Israel con Ruppin Academic Center. Universidad de California Davis-USA. Universidade Federal do Vale do São Francisco Campus Ciências Agrárias- Petrolina-Brasil, etc. También idea de Cooperación Sur-Sur con Universidad Zamorano- Honduras. Es enorme la red global del conocimiento. Hay que ampliar la oferta Sur-Sur, para negociar con más fuerza.» Recibo, pero también doy». Ser conscientes de que somos país considerado de ingresos medios, camino a ser parte de la OCDE, hecho que debemos aprovechar

También es preciso trabajar con gremios empresariales. Aprovechar sus redes, y experiencias, como capitales, que son tan necesarios en la creación de valor. Tienen que darse cuenta, que todos somos parte del mismo país. Promover las sinergias que se encontrarán por propio sentido común. Son representativos de la economía nacional. El 80% de la inversión nacional es privada. 20% es pública. El desarrollar buenas relaciones con los gremios permite lograr rápidamente acuerdos, como por ejemplo fue el confirmar por medio de AGAP (Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú) de la existencia de stocks de urea y demás fertilizantes en el mercado, por lo que se contactó de inmediato con el Comité de Fertilizantes de la SNI (Sociedad Nacional de Industrias), para asegurar el lanzamiento inmediato del FERTIABONO desarrollando para ello, todo el proceso legal, operativo, y de control, que permitirá contar con el mismo a partir del viernes 16/9/22. Tiene que promoverse los mecanismos de Obras por Impuestos; Asociaciones Pública-Privadas. Proyectos en Activos. El Estado peruano tiene muchos activos desaprovechados y resultan buenas oportunidades a los inversionistas. Además deben presentarse los servicios que brinda el MIDAGRI, a los gremios empresariales, que no son conocidos entre sus asociados. Ellos también tienen cooperación internacional, por las amplias redes de instituciones que han ido tejiendo en el mundo. Pueden convocar donantes, inversionistas y emprender oportunidades que se derivarán del desarrollo territorial de las cuencas. Su alineamiento en las cuencas piloto a desarrollar, será vital. Deben entender que gracias al estado cuentan con soporte logístico, en infraestructura, irrigaciones, servicios, certificaciones, etc., que les ha permitido desarrollar con éxito las agro exportaciones. Pero todo este esfuerzo y sacrificio  se ha hecho para todos los peruanos, entonces ayudémonos innovando, creando, haciendo sinergias, para que todos nuestros agricultores, que son cómo 3 millones de unidades productivas, puedan aprovechar bien esta alianza del sector privado con el sector público, la academia, la cooperación internacional y los actores sociales del territorio

Hay que comunicar. Hacer saber adónde se quiere ir. Uso de redes sociales. La importancia de la comunicación. “La expresión de una idea, es tan importante, como la idea misma” Aristóteles. Hay que hacer docencia. Este problema de la urea, se debió convertir en una oportunidad de enseñar el proceso de fertilización, los fertilizantes, los abonos orgánicos. Para el desarrollo de las cuencas piloto, la comunicación convincente, de ida y vuelta con participación ciudadana será fundamental en el desarrollo territorial. Hay que expresarse continuamente. Proponer pedagógicamente. Salir a debatir, a buscar consensos. A dar soluciones a nuestros compatriotas en todo el país. La falta de comunicación y entendimiento evita el sentido del progreso

Hay que perseverar en el desarrollo de cuencas con una buena gestión y atraer cuantiosas inversiones, para el desarrollo territorial de las mismas. Debe aprenderse en el desarrollo de las cuencas piloto, con el apoyo de la cooperación internacional, una en cada macro región, para luego replicar los conocimientos y experiencias en las demás cuencas restantes. Al igual que la cooperación internacional del MIDAGRI ha mapeado la que recibe, igual la cooperación que recibe APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional) debe mapear lo que recibe y así poder apreciarlos en un mapa integral y así poder alinear a objetivos comunes el desarrollo territorial de cada cuenca, que comprenda objetivos cómo: Organización y participación política. Gerencia Edil Eficiente. Desarrollo Social Auto gestionado. Desarrollo Económico Equitativo. Manejo Adecuado de Medio Ambiente, para fortalecer la gobernanza agraria territorial. Nuestra geografía nos permite pasar de 0 metros sobre el nivel del mar en el Pacífico central sur, cruzar hasta 6000 msnm y descender hasta 0 msnm en el Atlántico central. Tenemos todos los pisos altitudinales, para que sí sabemos manejar el agua y producir en todas esas alturas con la biodiversidad que tenemos, podemos aspirar a ser una gran despensa de alimentos al mundo de los más variados, orgánicos y saludables, con una gran demanda para ese vivero de oportunidades a ofrecer al mundo, elevando la calidad de vida, de los que están arriba, al medio y debajo de la cuenca.

Y ahora, ¿por qué si sabía adónde desarrollar el agro peruano, han cambiado al ministro y su equipo de técnicos? Porque estamos en el Perú, en manos de políticos interesados en su permanencia y no en el desarrollo de nuestro país. Demuéstrenme lo contrario. Otra de las tantas, oportunidades perdidas. Ojalá reflexionen y continúen con el trabajo encaminado

#JuandeDiosGuevara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año