Tecnología e Innovación

Qué días tan intensos, llenos de información, análisis, prospectivas: APEC 2024, Cumbre Iberoamericana, G20, Tercer congreso del CEPLAN: “Perú al 2050”, CADE 2024, inauguración del mega  puerto de Chancay, triunfo de la minería ilegal con apoyo del congreso, hermano de la presidenta fugado, desaprobación del ejecutivo y el congreso bate récords mundiales de impopularidad, deteriorando aún más nuestra alicaída imagen peruana, de economía sólida pero en crisis política permanente, trayendo como consecuencia la falta de confianza, elemento fundamental en la atracción de inversiones

Pero bueno, así seguimos viviendo con una economía que más crece en la región, en los últimos años, pero que no crece a todo lo que su potencial pudiera hacerlo, y crece mediocremente debido principalmente, a que somos un país rico, que se beneficia del alza de sus materias primas, y no por el desarrollo de capacidades para generar una economía sostenible que cierre brechas, en todo nuestro extenso país, y ello merece reflexionar y apuntar al cambio, a aprovechar las oportunidades, que nos presentan las tendencias futuras

Analizando la nutrida información recibida en estas últimas dos semanas, es importante reflexionar sobre que China con el puerto marítimo de Chancay y Estados Unidos con el puerto espacial en Talara, nos están demostrando lo que la economía del conocimiento puede lograr, y debe ser para nosotros, el camino a seguir: Tecnología e Innovación

La tecnología y la innovación son claves para el progreso. El APEC 2024 nos dejó una hoja de ruta a seguir, el impulsar la innovación y la tecnología en todos los sectores para alcanzar todo el enorme potencial que tenemos y así poder cumplir con los compromisos de la declaración de Macchu Picchu, que resalta la cooperación y el crecimiento sostenible en la región. “Innovación y digitalización para promover la transición a la economía formal y global”

La declaración de Macchu Picchu, suscrita por las 21 economías del Foro APEC, contiene 19 puntos, y reconoce entre otros,  el avanzar hacia el área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP) (Tratados de libre comercio y acuerdos comerciales regionales). Realizar la  transformación digital, promoviendo la innovación y el comercio electrónico. Promover la igualdad de género. Fortalecer lazos en salud y educación, mediante la cooperación regional. Impulsar la competitividad en el sector de servicios. Facilitar el comercio de servicios relacionados con el medio ambiente y mejorar la cooperación en las cadenas de suministro ecológicas, apoyando la transición a economías más circulares. Una transición hacia modelos económicos más sostenibles fomentaría el crecimiento económico, la innovación y la competitividad en las economías de APEC.

Los servicios basados en conocimiento se proyectan como un nicho importante para incrementar la dinámica peruana de exportación en el sector. El comercio exterior de servicios es un sector estratégico en el dinamismo de un país. En esa línea, el Perú todavía no alcanza los niveles de las naciones de América Latina y el Caribe que han conseguido el éxito: Brasil y México, por ejemplo. No obstante, sí ha registrado un crecimiento promedio anual de 14% en los últimos 11 años

Esto nos debe indicar que ante tantos cambios que  estamos viviendo, la tecnología y la innovación son artífices de estos cambios, por lo que observando las tendencias debemos ingresar a las industrias del futuro, que el expositor colombiano, Andrés Cadena, analista senior de McKinsey & Company, presentó en CADE 2024, aseverando que participar e invertir en ellas es necesario no solo para el crecimiento del país sino de todo América Latina.

A las industrias del futuro, las califica como arenas, el lugar donde empresas muestran un crecimiento y dinamismo descomunales Un pequeño conjunto de industrias dinámicas que captura  una parte enorme de la economía, cuyo valor de mercado creció a un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesta) de 16% entre 2005 -20 frente al 6% de otras industrias

Están formadas por tres elementos principales. 1. Cambio radical en modelo tecnológico o de negocio. 2. Dinámica de escalamiento de inversiones. 3. Grandes mercados en crecimiento

Estados Unidos y China tienen alrededor del 80% de participación en el desarrollo de esas arenas, y el problema de América Latina es su ausencia en esos mercados.

En los últimos 25 años, el crecimiento económico mundial respondió a una combinación de inversión en productividad y más trabajadores, mientras que en Latinoamérica fue mayoritariamente gracias al crecimiento demográfico. Los cambios demográficos representarán un desafío para el crecimiento en nuestra región. Para crecer dependeremos aún más de un incremento drástico en la inversión

Recomendó a Perú y a América Latina a invertir en las industrias del futuro, cuyos ingresos han aumentado de US$1 trillón a US$7 trillones en los últimos 15 años. Perú tiene que empezar a reconocer que es un país potencialmente rico, y si queremos ser parte del desarrollo del futuro del planeta tenemos que entenderlas y participar de ellas

América Latina, por ejemplo,  tiene una ventaja natural de minerales críticos para la producción de baterías una industria creciente. Otras regiones ricas en minerales han comenzado a beneficiarse de la entrada en la cadena de valor de las baterías. Marruecos con su fosfato. Indonesia con su níquel. También en la Industria espacial se tiene una cadena de valor grande y compleja. Sólo unas pocas empresas espaciales locales operan en LatAm. Ejemplos en Brasil, Argentina, Chile, Colombia

América Latina cuenta con casos de uso de servicios satelitales: Servicios de internet en zonas remotas. Potenciamiento de la agricultura y minería. Energía ininterrumpida. Seguros y salud accesible

Las nuevas arenas de competencia global. Una reestructuración radical en 20 años. Las 10 principales empresas por valor de mercado del 2005 son de diferentes sectores  a las del 2024, en donde casi todas son empresas tecnológicas. En el 2005 la primera empresa fue General Electric con ingresos de 370 billones. En el 2024 la primera fue Apple con ingresos de 3.355 billones de dólares. La única que se mantiene en el ranquin es Microsoft, cuarta con 276 billones de dólares en el 2005 y segunda en 2024 con 3.202 billones de dólares

Doce grandes arenas surgieron entre 2005 y 2023: 1. Servicios de la nube. 2. Pagos. 3. Aparatos electrónicos. 4. Software. 5. Video y entretenimiento 6. Internet para el consumidor. 7.    Servicios B2B habilitados por información. 8. E-Commerce. 9. Vehículos eléctricos. 10. Semiconductores. 11. Biofarmaceútica.  12.       Electrónica industrial

Las arenas pueden transformar el panorama industrial, tal como sucedió en el siglo XIX con la máquina de vapor, los trenes, la revolución industrial. Para el 2040, 18 industrias pueden surgir como futuros escenarios de competencia, generando potencialmente entre 29 y 48 trillones de dólares  en ingresos e impulsando hasta 1/3 del crecimiento del PIB mundial.

Se han identificado 18 posibles arenas del futuro, que pasarían de una facturación del 2024 al 2040 en billones de dólares:

  1. Comercio electrónico de 4.000 a 20.000
  2. Software y Servicios de IA de 55 a 4.500
  3. Servicios en la nube de 220 a 3.400
  4. Vehículos eléctricos de 450 a 3.200
  5. Publicidad digital de 520 a 2.900
  6. Semiconductores de 620 a 2.400
  7. Vehículos autónomos compartidos de 0 a 2.300
  8. Industria espacial de 300 a 1.600
  9. Ciberseguridad de 160 a 1.200
  10. Baterías de 98 a 1.100
  11. Construcción modular de 180 a 1.100
  12. Videos streaming de 180 a 1.000
  13. Juegos de video de 230 a 910
  14. Robótica de 21 a 910
  15. Biotecnología industrial y de consumo de 140 a 900
  16. Movilidad aérea del futuro de 0 a 340
  17. Medicamentos para obesidad y relacionados de 24 a 280
  18. Fisión nuclear de 18 a 150

Las arenas del futuro pueden generar hasta 48 trillones de dólares en ingresos y 6 trillones en ganancias. Se consideran otras industrias, pero su potencial es demasiado incierto

  • Hidrógeno limpio
  • Combustibles sostenibles
  • Equipos de generación de energías renovables
  • Materiales con menor cantidad de carbono
  • Fusión nuclear
  • Productos y servicios para adultos mayores
  • Realidad virtual y aumentada
  • Web 3 y finanzas descentralizadas

Peter Diamandis, uno de los principales amigos del dueño de X, Elan Musk, el creativo súper millonario y actual brazo derecho del ganador de las elecciones norteamericanas,  Donald Trump, ha destacado la revolución que supone el crecimiento exponencial de la Inteligencia Artificial: “La IA no tiene límites, barrerá a la humanidad como un tsunami”. Autor del reciente best seller Abundancia, afirma que el futuro es mejor de lo que piensas, e indica que se esperan más avances tecnológicos y científicos en la década que viene que en todo el siglo pasado.

“La tecnología está generando abundancia y nadie lo está viendo”, Diamandis ha indicado que la mayoría de las mejoras de la sociedad, como la generalización del acceso a internet, el crecimiento de la esperanza de vida, y hasta la reducción de la mortalidad en los conflictos, se debe al auge de las tecnologías. “La convergencia de las fuerzas en cuestiones de computación, sensores, redes, IA y robótica hacen que se acelere el progreso”. La IA es “la tecnología más poderosa del mundo”. El aumento de la capacitad de computación, así como el crecimiento de datos acumulados, hacen que la Inteligencia Artificial ocasione profundas transformaciones y crezca cada vez más

La contundencia de las cifras y los hechos de lo que somos testigos, nos obliga a aprovechar esta oportunidad y dar un salto tecnológico para la creación de valor, que nos permita generar prosperidad, por lo que es vital que construyamos un plan de acción hacia el largo plazo, pero de inmediato, con urgencia total. En la arena del futuro, “Construcción modular”, un dato que revela la urgencia de tomar decisiones. En China están construyendo un edificio de treinta (30) pisos en dieciocho (18) horas. Sí, tal como lo lee

En el congreso de CEPLAN, Perú al 2050, aprecié una buena cantidad de profesionales conocedores de nuestra variada problemática, e incluso con estrategias de solución y ejemplos de experiencias exitosas, con las acciones realizadas, como las muchas que faltan por hacer

Lo que me llamó la atención, fue la generalizada crítica al funcionamiento de nuestro aparato estatal, por parte de funcionarios que ahí trabajan, de parte de la academia, de parte del sector privado. Destacan el problema, pero por lo que vivimos se queda ahí en la crítica. Pienso que se debería actuar ya, y no vivir mundos paralelos, de lo que debería ser y de lo que realmente es. Curioso, escuchar análisis profundos de determinados temas, propuestas de solución elaboradas por trabajadores públicos, con la academia y la sociedad civil, y el gobierno integrado por otros trabajadores públicos, no aplican lo que sus compañeros de trabajo proponen.  Deberían articular

Otro dato a rescatar, del procesamiento de la cuantiosa información recibida. Escuché a un ponente especialista en arquitectura digital y afirmó que no es posible hacer una gran transformación digital en el país, debido a que cada ministerio tiene diversas bases de datos. Recuerdo que como ejemplo citó que sólo el ministerio de educación tiene como 120 bases de datos, y así cada ministerio. Hay que construir centros de datos, y tomar en serio este salto tecnológico de la humanidad, con la urgencia debida

“Se esperan más avances tecnológicos y científicos en la década que viene que en todo el siglo pasado” (Peter Diamandis). El camino está claro: Tecnología e Innovación, y para ello se necesita educación. ¿Qué planes hay?

#JuandeDiosGuevara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año