Cuando llegará el Día de mi Suerte

Cuando eres testigo de que el Gobierno desactiva equipo policial Diviac (División de Investigaciones de Alta Complejidad) y debilita a la Eficcop (Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder), para obstaculizar las investigaciones a la presidente y su entorno.

Cuando en simultáneo, eres testigo también de que el Congreso con el visto bueno del Ejecutivo, modifica ley contra crimen organizado para favorecer al crimen organizado, modifica ley de colaboración eficaz y recorta competencias de la Contraloría de la República para facilitar la corrupción

Cuando te enteras de que organizaciones de derechos humanos han pedido a la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) incluir a Perú en la lista de países riesgo, junto a Cuba, Venezuela y Nicaragua por las acciones que buscan impunidad.

Cuando lees que el Economista Jefe para Latinoamérica de Citi Research, afirma que los inversionistas se preguntan cómo es posible que un presidente con aprobación tan baja se mantenga en el poder y no se vaya. Impopularidad del gobierno peruano limita a los inversionistas. Con sólo un 5% de aprobación, es el más bajo de la región y uno de los más bajos en el mundo, al igual que el Congreso que apenas llega al 4% de aprobación. Por ello, los capitales extranjeros ven con cautela nuestro mercado. Ya en abril pasado la calificadora de riesgo S&P por la inestabilidad política redujo la calificación crediticia, y Fitch Ratings otra calificadora de riesgo, maneja una perspectiva negativa

Cuando conoces que el senador republicano Marco Rubio del Comité de Relaciones Exteriores dice que Estados Unidos “no puede permitirse el lujo de permitir que el Partido Comunista Chino expanda su influencia y absorba a América Latina y el Caribe en su bloque político-económico privado”. Que la presencia de China en América Latina se ha expandido dramáticamente, y que los gobiernos de esta región no están considerando los riesgos de su cada vez mayor dependencia

Cuando el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, el demócrata Ben Cardin, afirma que se encuentran “preocupados por los esfuerzos del Congreso de Perú por socavar las instituciones independientes, incluyendo el intento de replicar leyes al estilo ruso y nicaragüense que restringen la sociedad civil”.

Cuando parte de los Obispos del Perú expresan preocupación  por la vulneración a la democracia que comete la clase política actual y se pronuncian, afirmando: “Ya no podemos llamar al Perú un país democrático”

Cuando la gran mayoría de los peruanos no apoya la democracia. Cuando siete de cada diez son pobres en el Perú, según informe del Banco Mundial. Cuando la inseguridad ciudadana ha logrado que el ciudadano común tenga temor al salir a las calles. Cuando la educación es mala, tal como lo reflejan los resultados en la prueba PISA. Cuando el servicio de salud es tan malo que tiene el triste récord mundial de muertos por millón durante el COVID 19. Cuando la justicia es lenta y desigual, según tu poder económico y político

Cuando ves a los líderes de los partidos políticos ya sea: en juicios por malos manejos o prófugos de la justicia; o haciendo lo que les da la gana, depositando millones de soles sin ninguna licitación en entidades privadas, siendo una entidad pública la que maneja, contraviniendo las disposiciones del MEF o metiéndole juicio a entidades públicas porque no hacen lo que él quiere; o recibiendo homenaje el aliado del gobierno, por parte de un ministro sumiso, sobón, que por dignidad debió renunciar o ser cambiado, por sus indignantes expresiones de “prácticas culturales”

Cuando la prensa internacional informa que las autoridades peruanas desafían a la Corte CIDH, por la “Ley Amnistía” y cómo consecuencia la posibilidad de atraer capitales del mundo se reducirá y la penetración china será cada vez mayor por falta de competencia. Cuando nosotros por nuestra rica historia,  gran biodiversidad, sólido manejo económico y nuestra ubicación geopolítica central en el Pacífico Sur, tenemos razones para atraer la inversión privada nacional e internacional

Cuando vemos que el Congreso por un interés individual y no colectivo, desconoce los acuerdos internacionales que el Perú ha suscrito, sin importarles la consecuencia de sus actos, que evidentemente serán menos inversiones de las que nos son posibles de atraer, y por lo tanto menos empleo, más pobreza, mayor inseguridad. Ellos lo saben, pero no les importa. Sólo quieren impunidad y poder. Quieren copar todos los poderes, y seguir gozando de vivir del estado, viajando, despilfarrando y ganando lo que ni en sus mejores sueños, se les ocurriera haber alcanzado

Cuando millones de personas en el mundo ven a una presidente que ante la gran oportunidad de una entrevista con la agencia oficial de noticias del gobierno de la República Popular China,  la más grande e influyente en China, así como la agencia de noticias más grande del mundo en términos de corresponsales en todo el mundo, no sepa expresarse como lideresa de un país tan importante como el Perú. No indicó las razones de su acercamiento a China, cuál era la política exterior nacional y que beneficios esperaba de esta relación. Más bien hizo un lamento emocionado de lo que quería para los niños del Perú, misma actriz de telenovela turca,  confirmando lo que se lee que a verlas se dedica, y brindó un “gran aporte” al encuentro de estas dos antiguas civilizaciones, diciendo que le gustaba el pollo enrollado con kam lu wantán y su rica Inca Kola helada. Creía que estaba en un programa de TV de la farándula nacional. ¿Dónde están los asesores? Por favor, más respeto a la investidura de un presidente del Perú. Es una pésima imagen internacional

Cuando uno es testigo de todos estos hechos y muchos más, y la sociedad sigue indiferente aparentemente, es que algo va a suceder, porque esta crisis sólo la puede resolver la ciudadanía organizada, y cuanto antes, mejor. Este entorno político, está anulando la democracia, está polarizando la sociedad, y si vamos a esperar hasta el 2026, no se puede predecir cuanto más daño le hagan al país. Así no se puede seguir

La sociedad quiere líderes honestos, capaces, que sean ejemplo para la sociedad, que sepan adónde conducir al país, y no una presidente que esté todos los días preocupada de su situación judicial, asistiendo a citaciones del Ministerio Público y reuniones con sus abogados, evadiendo comunicarse con la prensa nacional, porque no sabe que decir ante sus tremendos errores que ella sola ha cometido

La economía es confianza a futuro. Por lo que si el gobierno quiere reactivar la economía, reducir la pobreza, logrando crecimiento económico, tiene que tener y convencer que hay confianza a futuro. La economía moderna crece gracias a nuestra esperanza en el futuro y a la buena disposición de los capitalistas a reinvertir sus ganancias en la producción.

«Los beneficios de la producción han de reinvertirse en aumentar la producción», pensamiento base de la moderna economía capitalista, en la que vivimos globalmente. Al reinvertir los beneficios en la producción, se generan más beneficios, y así sucesivamente al infinito. Por eso el capitalismo se llama así: «capitalismo». Y puede ser capitalismo de Estado como lo es la China, o capitalismo de libre mercado como lo es Estados Unidos

La idea de que era posible el progreso fue convenciendo a la gente de depositar cada vez más confianza en el futuro, desarrollándose así la economía moderna que ha de aumentar constantemente la producción para sobrevivir

Su dogma principal es que el crecimiento económico es el bien supremo, o al menos un sustituto del bien supremo, porque tanto la justicia, como la libertad e incluso la felicidad dependen todas del crecimiento económico. Crecimiento que va en correlación con el desarrollo de la ciencia moderna. Nuestra curiosidad humana, siempre nos preguntará si no habrá mejor manera y más barata para incrementar la producción y los beneficios. Y los conocimientos son cada vez más exponenciales, más acelerados sus desarrollos.

La economía moderna crece gracias a nuestra esperanza en el futuro y a la buena disposición de los capitalistas a reinvertir sus ganancias en la producción.

Por lo que ante todos estos desaciertos de nuestra clase política, elegida por un pésimo sistema electoral, que no filtra nada, ¿algún inversionista con sentido común puede tener alguna confianza en el futuro de nuestro país? Pregunta muy seria, que debemos saber responder

El Día de mi Suerte (Willie Colón): “Pronto llegará El día de mi suerte Sé que antes de mi muerte Seguro que mi suerte cambiará…”

#JuandeDiosGuevara

3 comentarios en “Cuando llegará el Día de mi Suerte”

  1. Fernando Villarán

    Muy buen artículo Juan de Dios; felicitaciones!! Sólo tengo un punto en que podemos debatir en otra ocasión: los líderes chinos responsables del tremendo crecimiento del país y de haber sacado a 800 millones de la pobreza, califican su modelo como «socialismo de mercado». Un abrazo

  2. Walter Aguirre Abuhadba

    Felicitaciones estimado JdeD; esa es la cruda realidad que vivimos y que todos los peruanos pensantes y honestos detestamos sin dar el paso absolutamente necesario; DECLARARNOS EN DESOBEDIENCIA CIVIL y propugnar un Gobierno de Transicion que emerja de una Asamblea Popular Constituyente (en vez del Congreso super corrupto que gobierna con la señora K a la cabeza) y que se convoque a elecciones transparentes con responsables honestos de los organos electorales (RENIEC y ONPE) y desconocer la modalidad impuesta de PARTIDOS NACIONALES para elegir a los candidatos al gobierno, asi como los congresistas, gobernadores regionales y alcaldes provinciales y distritales. En sintesis: QUE SE VAYAN TODOS YA MISMO A LA BUENA O A LAS MALAS POR LA PRESION POPULAR !!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año