Más sobre APEC

Dentro de poco más de 100 días vamos a tener la reunión de la APEC en Lima. La Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es un foro económico regional creado en 1989 para aprovechar la creciente interdependencia de Asia-Pacífico, facilitando el comercio y la inversión, el crecimiento económico y la cooperación regional. A diferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y otros foros multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones debido a que las decisiones se toman por consenso y los compromisos son voluntarios.

Está conformada por 21 Economías Miembros: 13 en Asia: Brunei Darussalam,  República Popular de China, Hong Kong-China, Taipéi-China, República de Corea, Filipinas, Federación de Rusia, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur,  Tailandia, Vietnam. 3 en Oceanía: Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea. 5 en América: Canadá, Chile, Estados Unidos, México, Perú

Los 21 Estados miembros abarcan una superficie de 62,56 millones km² y 2,97 millardos habitantes, es decir, cerca del 37,40% de la población mundial. Juntos generan un producto nacional bruto de 63,217 billones dólares estadounidenses y representan, por tanto, el 62,67% de la economía mundial, y como dato a resaltar, es el destino del 67% de nuestras exportaciones

La reunión cómo sabemos, tendrá su momento cumbre, al inaugurarse el mega puerto de Chancay con la presencia del presidente de China. Ya el 2 de febrero del presente año, escribí un artículo “APEC” subrayando la importancia de la próxima reunión en Lima, porque nos va a poner en el centro de la información mundial, al reunirse en noviembre del presente, los jefes de estado de sus 21 economías miembros, de tres continentes, que representan casi dos terceras partes de la economía mundial y planteé unas preguntas que las reitero, y espero como muchos, su respuesta

Esperemos que sepan responderlas, porque advierto que se puede acabar siendo superado por la aproximación de China, confirmando la preocupación de The Financial Times, que indicó que las autoridades americanas, piensan que “el Gobierno de Perú no está suficientemente enfocado en analizar los beneficios y amenazas al país”, de estos negocios. Pongo como ejemplo, la denuncia del Comité de Pesca de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), sobre el ingreso a puertos nacionales de 235 barcos de bandera china, sin cumplir con el dispositivo satelital de terreno instalado a bordo, ante silencio cómplice del gobierno. Cuidado que nos desbordan, por eso saludo a los pescadores de Paita, que valientemente protestan contra la penetración de los barcos chinos en el Mar de Grau

Nuestra ubicación al medio de Sudamérica nos permite tener un rol protagónico como hub central logístico de la región, del camino que escojamos depende como podemos optimizar esa ventaja natural con  que contamos. Esto debe ser un polo de desarrollo para el Perú y para las demás naciones que conforman la APEC.

Preguntas planteadas: “¿Qué planes, estrategias, tiene el Perú, para asumir el rol que la “vieja amistad” que empezó hace 175 años con la llegada de los primeros chinos al Perú, con más de 50 años de relaciones oficiales, y más de 10 años de alianza estratégica integral, nos está dando, al consolidar nuestra ubicación central,  con una posición privilegiada en términos de comercio, de logística y operatividad para el manejo comercial, con el Mega puerto de Chancay, en el centro del Pacífico Sur, para la- “construcción de la comunidad de futuro  compartido de Asia-Pacífico”-, según lo proponen?”

“¿Cuáles son las políticas del Perú, para con China, USA y demás países con que tenemos acuerdos diversos, desde alianzas estratégicas integrales, cómo con China, pasando por TLC´S, hasta convenios de los más sencillos, para nuestra nueva posición de hub central, la cual será presentada ante los ojos del mundo y ante los líderes de las dos más grandes potencias económicas del siglo XXI, USA y China, en la reunión de APEC en Lima en noviembre del presente año, y en las diversas reuniones preparatorias que se desarrollarán en el Perú, durante el 2024?”

“¿Qué planes para este año, y así poder aprovechar la gran oportunidad de esta reunión? ¿Cómo están organizados, los gremios empresariales, la sociedad civil, las líneas de negocios, la academia, el estado? ¿Cuál es el plan de comunicaciones, para la participación activa de la población? Surgen muchas preguntas, que respuestas deberían tener. Estamos definiendo el futuro del Perú”

“¿Qué planes, proyecciones, estrategia, infraestructura, acciones, tenemos, para aprovechar esta gran oportunidad, a la que se suma el comercio exterior de los demás países de la región, que utilicen el hub central del Perú? ¿Cómo captamos parte de esos miles de millones de dólares, para beneficio de nuestro país?”

Ojalá el Perú entero, escuche claramente las respuestas a estas interrogantes, así como también quisiéramos saber el plan de acción hacia el próximo quinquenio, que ha planteado China al Perú, y quisiéramos saber también cuál es el plan de acción quinquenal del Perú ante el Mundo. Por las noticias y declaraciones de las autoridades se habla casi todo de China, para esta próxima reunión, pero es bueno recordar que la APEC está conformada por 21 economías, con un enorme trabajo potencial a realizar con cada una de ellas. El Perú es el que está en el centro de Sudamérica, y futbolísticamente hablando, “el que tiene el medio campo, maneja el partido”. ¿Qué planes al respecto?

Hay que valorar la ubicación central del Perú, como centro de una estrategia de inserción económica internacional, basada en la interconexión bioceánica, por lo que debemos proyectarnos hacia el interior de Sudamérica y hacia el Pacífico, lo que significará una estrategia de desarrollo de las regiones del Perú competitivamente. ¿Qué planes de desarrollo territorial para los ejes de integración? ¿No será conveniente en este obligatorio proceso de descentralización, establecer macro regiones?

En tal sentido para visualizar este enorme potencial, he elaborado con base a Trade Map, Datosmacro.com y la web de Acuerdos Comerciales del Perú del MINCETUR, unos datos referenciales de cada país miembro, como la relación de los Acuerdos Comerciales. Cifras al 2023 en millones de dólares y el PBI en millones de euros, de cada una de las 21 economías. Y en dónde se puede apreciar todo lo que hay que trabajar estratégicamente, y cómo habría que organizarse para lograr un incremento sustantivo de nuestro comercio exterior, que cómo pueden apreciar es muy bajo comparativamente con las demás economías

Asia

  1. Brunei Darussalam. Población: 33.715.471. Superficie: 1.285.220 km2. PBI 13.997 M€. Exportó a Perú US$ 0. Importó de Perú US$120 Saldo: US$ -120. Exportó al mundo US$11.240.625. Importó del mundo US$7.484.472. Acuerdo de Asociación Transpacífico
  2. República Popular de China. Población: 1.411.750.000. Superficie: 9.600.013 km2. PIB 16.456.685 M€. Exportó a Perú US$12.134.840. Importó de Perú US$25.721.746. Saldo: US$ -13.586.906. Exportó al mundo US$3.388.716.312.Importó del mundo US$2.559.319.988. TLC Perú-China
  3. Hong Kong-China Población: 7.403.000. Superficie: 1.110 km2. PBI 353.376 M€. Exportó a Perú US$25. Importó de Perú US$262. Saldo: US$-237. Exportó al mundo US$576.144.442.Importó del mundo US$655.539.567. TLC Perú-Hong Kong en negociaciones
  4. Taiwán-China. Población: 23.265.000. Superficie: 35.980 km2. PBI 721.583 M€ Exportó a Perú US$ 269.511 Importó de Perú US$382.637. Saldo: US$  -113.126. Exportó al mundo US$432.955.571.Importó del mundo US$655.539.567. Perú y Taiwán celebraron 15ª Reunión Conjunta Empresarial. Taiwán aspira a ser parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico.
  5. República de Corea. Población: 51.736.000. Superficie: 100.410 km2 PBI 1.582.816 M€ Exportó a Perú US$688.867. Importó de Perú US$2.936.508. Saldo: US$-2.247.641.Exportó al mundo US$632.225.745.Importó del mundo US$642.571.069. Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea.
  6. Filipinas. Población: 111.570.000. Superficie: 300.000 km2 PBI 404.212 M€ Exportó a Perú US$31.804 Importó de Perú US$76.347. Saldo: US$-44.503. Exportó al mundo US$72.923.286. Importó del mundo US$133.758.994.
  7. Federación de Rusia. Población: 143.442.000. Superficie: 17.098.250 km2. PBI 1.853.567 M€ Exportó a Perú (2021) US$368.262   Importó de Perú (2021) US$ 244.596. Saldo: US$123.666. Exportó al mundo (2021) US$492.314.339.Importó del mundo 2021 US$ 293.501.672. Acuerdo estratégico de asociación Perú-Rusia
  8. Indonesia.Población:274.859.000.Superficie: 1.916.907 km2 PBI 1.267.771 M€. Exportó a Perú US$367.397. Importó de Perú US$77.001. Saldo: US$290.396.Exportó al mundo US$258.797.196.Importó del mundo US$221.739.634. Perú e Indonesia inician negociaciones para un Acuerdo Comercial
  9. Japón. Población: 125.171.000. Superficie: 377.974 km2. PBI 3.894.212 M€ Exportó a Perú US$796.568. Importó de Perú US$2.527.597. Saldo: US$-1.731.029. Exportó al mundo US$719.844.077. Importó del mundo US$786.365.263. Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón
  10. Malasia. Población: 32.652.000. Superficie: 330.241 km2. PBI 369.555 M€. Exportó a Perú US$ 142.869. Importó de Perú US$183.128. Saldo: US$-40.259. Exportó al mundo US$312.964.855. Importó del mundo US$265.972.626. Acuerdo de Asociación Transpacífico
  11. Singapur. Población: 5.637.000. Superficie: 728 km2. PBI 463.610 M€ Exportó a Perú US$78.743. Importó de Perú US$60.447. Saldo: US$18.296. Exportó al mundo US$475.472.598. Importó del mundo US$422.530.066. Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur. Acuerdo de Asociación Transpacífico
  12. Tailandia Población: 69.951.000. Superficie: 513.120 km2. PBI 476.234 M€. Exportó a Perú US$274.131. Importó de Perú US$195.814.Saldo: US$78.317. Exportó al mundoUS$280.087.768. Importó del mundo US$292.053.342. Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales
  13. Vietnam. Población: 98.506.000. Superficie: 331.340 km2. PBI 397.408 M€ Exportó a Perú US$530.808. Importó de Perú US$69.359.Saldo: US$461.449.Exportó al mundo US$452.448.833. Importó del mundo US$334.991.985. Acuerdo de Asociación Transpacífico

Oceanía

  1. Australia. Población: 25.767.000. Superficie: 7.741.220 km2 PBI 1.660.421 M€. Exportó a Perú US$118.884 Importó de Perú US$97.348  Saldo: US$21.536. Exportó al mundo US$370.869.477. Importó del mundo US$276.027.533. Acuerdo de Libre Comercio Perú-Australia. Acuerdo de Asociación Transpacífico
  2. Nueva Zelanda. Población: 5.125.000. Superficie: 267.710 km2 PBI 234.225 M€. Exportó a Perú US$69.667. Importó de Perú US$30.157 Saldo: US$39.510. Exportó al mundo US$39.763.418. Importó del mundo US$49.958.477. Acuerdo de Asociación Transpacífico
  3. Papúa Nueva Guinea. Población: 11.782.000. Superficie: 462.840 km2 PBI 28.607 M€ Exportó a Perú US$0. Importó de Perú US$0. Saldo: US$0. Exportó al mundo US$13.558.286. Importó del mundo US$5.583.863. Acuerdo de Asociación Transpacífico

América

  1. Canadá. Población: 40.097.761. Superficie: 9.879.750 km2 PBI 1.981.596 M€. Exportó a Perú US$1.020.854 Importó de Perú US$3.482.508    Saldo: US$-2.461.654. Exportó al mundo US$568.413.103. Importó del mundo US$559.231.481. TLC Perú-Canadá. Acuerdo de Asociación Transpacífico
  2. Chile Población: 19.493.184. Superficie: 756.700 km2. PBI 310.699 M€. Exportó a Perú US$2.234.346 Importó de Perú US$1.742.683 Saldo: US$491.663. Exportó al mundo US$100.290.449. Importó del mundo US$80.492.407  Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile. Acuerdo de Asociación Transpacífico.  Alianza del Pacífico
  3. Estados Unidos. Población: 333.530.000. Superficie: 9.831.510 km2. PBI 25.303.708 M€. Exportó a Perú US$12.039.069 Importó de Perú US$9.300.768 Saldo: US$2.738.301. Exportó al mundo US$2.019.159.665. Importó del mundo US$3.172.533.052. Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU.
  4. México. Población: 126.705.138. Superficie: 1.964.375 km2 PBI 1.656.067 M€ Exportó a Perú US$ 1.299.518 Importó de Perú US$1.356.645 Saldo: US$ -57.127. Exportó al mundo US$592.997.234. Importó del mundo US$598.475.395. Acuerdo de Integración Comercial Perú – México. Acuerdo de Asociación Transpacífico.  Alianza del Pacífico
  5. Perú. Población: 33.715.471. Superficie: 1.285.220 km2. PBI 247.540 M€. APEC Exportó a Perú US$ 33.042.339. APEC Importó de Perú US$48.534.765     Saldo: US$ -15.492.426. Exportó al mundo US$ 64.355.040. Importó del mundo US$ 52.163.927. APEC exportó al mundo US$11.782.440.048. APEC importó del mundo US$11.683.590.086.

Acuerdos comerciales del Perú:

En vigencia:

  1. La Organización Mundial de Comercio (OMC). 2. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú – Comunidad Andina. 3. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile. 4. Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) 5. Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba 6. Acuerdo de Libre Comercio Perú – Panamá 7. Acuerdo de Libre Comercio Perú – Costa Rica 8. Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela 9. Alianza del Pacífico 10. Tratado de Libre Comercio Perú – Honduras 11. Acuerdo de Integración Comercial Perú – México 12. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 13. Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU.14. Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá 15. Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur 16. Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China 17. Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea 18. Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales 19. Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón 20. Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico: el nuevo horizonte comercial del Perú 21. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio 22. Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea 23. Acuerdo Comercial entre el Perú y el Reino Unido 24. Acuerdo de Libre Comercio Perú-Australia

Para entrar en vigencia

  1. Acuerdo de Profundización Económico Comercial entre la República del Perú y la República Federativa del Brasil 2. Tratado de Libre Comercio Perú – Guatemala 3. Acuerdo de Asociación Transpacífico 4. Tratado de Libre Comercio Alianza del Pacífico – Singapur 5. Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico: Adhesión del Reino Unido

En negociación

  1. CPTPP: Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico 2. Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA) 3. Los Estados Asociados a la Alianza del Pacífico 4. Tratado de Libre Comercio Perú – El Salvador 5. TLC Perú – Nicaragua 6. TLC Perú – Turquía 7. Acuerdo Comercial Perú – India 8. Tratado de Libre Comercio Perú – Hong Kong

¿Aprovechamos de la mejor manera estos acuerdos, que nos brindan enormes oportunidades, para incrementar nuestras relaciones económicas y culturales?

Da la impresión que se articula interinstitucionalmente, para hacer posible la suscripción de algún acuerdo, pero luego no se hace seguimiento y control de la ejecución de lo suscrito. Pareciera que no se tienen estrategias que permitan optimizar el beneficio del acuerdo logrado. Si las hubiera, ahora estaríamos hablando, y resaltándose en las noticias, acciones y programas diversos con cada una de las 20 economías del mundo que como vemos sólo superamos en PBI y en volumen de comercio exterior a Brunei en Asia y a Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea en Oceanía.

Todos los demás países nos superan y si exportamos más de lo que importamos de los países de la APEC es por tres grandes países asiáticos, China, Japón y Corea, que en su estrategia está el entrar a Sudamérica por el Perú y por eso nos compran más de lo que nos venden, y los productos más comprados, son productos tradicionales, sin mayor valor agregado Los países de la APEC importan del Perú sólo el 0.4% de sus importaciones totales, casi nada. Mucho por trabajar

Creo es hora de grandes definiciones, o nos dedicamos a hacer Perú, o esperamos pasivamente que nuestras actuales autoridades y clase política, siga destruyendo el Perú, para lograr su impunidad y seguir usufructuando del poder, para su interés individual, y no para el interés colectivo de todos los peruanos

Hay que definir adónde, cómo y con qué vamos a lograr nuestros propios objetivos nacionales, hay que desarrollar y fortalecer cámaras de comercio con cada acuerdo comercial, para promover incesantemente negocios convencionales y no convencionales del comercio exterior, hay que estudiar cada contraparte, para saber ofrecer, saber cooperar y saber recibir con cada una de ellas. Hay que preparar generaciones de empresarios por cada acuerdo comercial, por lo que hay que hacer diplomados de especialización de cada acuerdo comercial

Hay mucho por hacer y mucho por ganar, pero primero definamos, a dónde estamos y adónde queremos ir. No sigamos perdiendo tiempo, con esta mala clase política, que con sus actos, nos ha demostrado que  no nos sirve

“La forma de obtener éxito es primero tener un objetivo claro, definido y práctico. Segundo, obtener los medios necesarios para tales fines (conocimientos, dinero, materiales, métodos). Finalmente ajustar estos medios a nuestro fin” Aristóteles

#JuandeDiosGuevara

2 comentarios en “Más sobre APEC”

  1. Excelente planteamiento. Es verdad que se necesitan respuestas a las preguntas planteadas y que las autoridades salgan a explicar los planes a seguir para aprovechar los acuerdos con las economías involucrados en APEC y otros grupos.

  2. Walter Aguirre Abuhadba

    Felicitaciones Juan de Dios, un buen analisis y recuento de los compromisos comerciales internacionales con la APEC y otros organismos similares asi como los TLC vigentes y por implementar; sin embargo, el tiempo sigue transcurriendo como si no existieran ya que los gobernantes que tenemos desde el siglo pasado (salvo raras excepciones) primero han cvonsiderado sus interese personales y de sus aliados empresariales nacionales y foraneos. Por eso recalco lo que tu mismo afirmas al final de tu articulo:
    Hay mucho por hacer y mucho por ganar, pero primero definamos, a dónde estamos y adónde queremos ir. No sigamos perdiendo tiempo, con esta mala clase política, que con sus actos, nos ha demostrado que no nos sirve

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año