La Nueva Economía

Seguimos siendo testigos de esta tragedia mundial en lo sanitario, en lo económico y en lo social, viviendo esta nueva normalidad, con un futuro incierto, mientras la vacuna no exista y no sea distribuida en el mundo. A su vez, en este desarrollo de la pandemia,  somos protagonistas, actores,  de un  mundo interconectado con el internet, con un estilo de vida que nos va involucrando, cada vez más en este mundo digital, en el que ya nos encontramos inmersos.

Bueno es ser conscientes de este mundo digital, para poder considerarlo en nuestro plan estratégico de desarrollo a largo plazo consensuado con visión de futuro, que nuestra sociedad peruana debe construir, y regalárselo por el Bicentenario. Cualquier humano que haya vivido y fallecido durante el siglo XX, que resucite en el mundo que nos toca vivir, siglo XXI, quedaría desconcertado con tanto cambio, que para algunos beneficia al hombre común y para otros amplía la brecha social.

La humanidad por su propio desarrollo ha logrado avances importantes, que el pensador contemporáneo Peter Drucker, la califica como transformaciones que se van y se irán sucediendo, por lo cual dice:

“Cada cien años en la historia de la humanidad ocurren transformaciones radicales. En el lapso de décadas la sociedad reordena sus valores, estructuras políticas y sociales y sus instituciones. Cincuenta años después emerge un nuevo mundo” (Peter Drucker la sociedad Post-Capitalista, Harper Business 1993).

Sin embargo, estos tiempos están resultando muy amplios, porque se avizora con certeza, que en estos años la humanidad cada 2 horas, va duplicando su capacidad de conocimientos, según lo afirman los propulsores del Internet, determinando claramente que el camino es el del conocimiento

Esto que estamos viviendo, se denomina Nueva Economía, que tiene como  característica a resaltar,  el Populismo, debido a que el internet democratiza la información. Su  carácter es monopólico: Microsoft, Apple, Amazon, Facebook, por citar algunas han acumulado mucho poder y riqueza. Y resulta una oportunidad para todos, por la  biodiversidad.

Tiene como característica fundamental las relaciones de “varios a varios” y ya no de “uno a varios”, lo que significa al desarrollo de una red interactiva, unas redes de individuos reaccionando a información e ideas en forma sinérgica y continua.

Esta relación colectiva es una característica importante de esta “nueva economía” que algunos la califican como globalización espontanea, que se manifiesta en la producción de resultados armónicos de varios grupos o individuos que muchas veces ni se  conocen personalmente, y se encuentran a enorme distancia, generando ideas y soluciones que no serían posibles si hubieran tenido que actuar individualmente o en pequeños grupos.

Desafortunadamente,  no necesariamente será siempre positiva, esta relación de varios a varios, porque en algún caso, puede perjudicar a la colectividad en su conjunto, como ha sucedido con la estampida de muchos inversionistas (crisis financiera 2008, e incluso la  crisis asiática 1997, cómo ejemplos), para evitar el colapso en los mercados, buscando su propio refugio.

Esta capacidad interactiva global que el hombre ha desarrollado, tiene una dinámica que se retroalimenta permanentemente por la tecnología transformadora existente  y la economía libre de mercado, que posibilitan una difusión global. Ello ha generado cambios que se han venido dando con fuerza, por la vigencia casi única de la economía libre de mercado en el planeta, después de la caída del muro de Berlín en los 90´s, lo que ha permitido sociedades más abiertas, accesibles y democráticas, que han ido pasando de una economía y finanzas nacionales a unas economías y finanzas internacionales.

Los desarrollos de grandes bloques económicos integrados,  han liberalizado aún más el comercio y la inversión entre sus partes, afianzando sostenidamente este desarrollo de la “nueva economía”. Si a ello le adicionamos,  la revolución tecnológica en comunicaciones e informática, nos permiten visualizar necesarios incrementos en la productividad, como transformaciones y creaciones de nuevas industrias, en este cambio de sociedad industrial a  una nueva sociedad de la información.

Igualmente al deseo humano de mejorar su calidad y esperanza de vida, ha impulsado a una alta tasa de innovación científica en sectores como la salud, genética, materiales, y otras disciplinas, que genera un factor multiplicador de conocimientos en forma constante. Esto nos permite ver diariamente esta competencia mundial para producir la vacuna efectiva, en un tiempo récord en la historia mundial. Véase los tiempos en las enfermedades y las plagas en la historia de la humanidad

Y se puede vaticinar que con seguridad se hará, y se conseguirá la vacuna, en el menor tiempo posible, demostrando la evolución del conocimiento humano, y su interconexión por redes a nivel global, que acelerará, su descubrimiento

Es que todas estas grandes razones, se alimentan entre si y generan otros ciclos que a su vez inician nuevos cambios y reafirman otros ya establecidos, generando ciclos transformadores permanentes de mutua interacción. Por eso es que la “Nueva Economía “, es interactiva y abierta, no lineal, impredecible, espontánea, compleja, paradójica y de aceleración geométrica. Y por un sentir general será cada vez más democrática, en una democracia, más participativa, que representativa.

Es predecible igualmente que el proceso de liberalización se acentúe y que por sobre todo se acreciente globalmente el concepto de la teoría del valor, en un espíritu creativo y de innovación constante, con relaciones de confianza mutua, que incluso superarán las relaciones contractuales porque el valor humano será cada vez más un activo importante. El recurso humano será cada vez más valorado, ya que la “nueva economía” se centrará en el ámbito de las ideas y no en las características físicas de lo transable. El comportamiento humano será fundamental ya que pasaremos de la teoría valor trabajo, a la teoría valor conocimiento.

En este escenario, el desarrollo económico se medirá más por la contribución a la creación de valor y menos en  términos de la cuantificación de lo producido.Por ello, es obligatoria la necesidad de ser competitivos, cómo personas y cómo sociedad en su conjunto.

Una indicación de las tendencias futuras, es que el mundo experimenta una reducción del uso de materias primas y energía per cápita. Se vive una inestabilidad en los precios de las materias primas, como una gran presión en los precios de productos terminados. Como a su vez, un incremento en el uso de patentes, información y telecomunicaciones per cápita.

Ante lo anterior, sectores de las telecomunicaciones, inversiones financieros, comercio electrónico, educación a distancia, medios e información son los de mayor dinamismo. Esto revela que la “Nueva Economía”, será liderada por personas capaces de orquestar y movilizar recursos en respuesta de oportunidades cambiantes. Necesitamos por tanto, formar líderes que liberen toda la energía creativa del talento humano. Internalizando el concepto de que la imaginación es más importante que el conocimiento se puede y se debe asumir este gran desafío.

Los trabajadores en la educación peruana, deben considerar, que no pueden olvidar la falta de orientación al servicio, de tomar conciencia que el empleo ya no debe ser  garantizado, y que no se puede comprometer altos costos fijos al largo plazo Que deberán acogerse  a sistemas de incentivos que premien la generación de conocimientos, y no la lealtad y el tiempo de servicios. Así como dejar de lado el énfasis en los procesos y no en los resultados. Igualmente hay que acabar con la departamentalización  por disciplinas, sino más bien procurar la formación holística (integral).

Adecuar la educación hacia la “Nueva Economía” es un reto para los que lideran este valioso sector y debe ser considerada como pieza fundamental en el Plan Estratégico de Desarrollo, que deberíamos regalarnos para el Bicentenario. Siendo conscientes de que la educación pasa por una globalización intensa, los educadores deben aprovechar la oportunidad que presenta la “Nueva Economía”  para crear nuevas competencias que utilicen intensivamente los recursos humanos e informáticos. De desarrollar procesos que fomenten la colaboración y no la competencia y en donde el éxito se mide, en la contribución a la creación de conocimiento, a la creación de valor.

Este nuevo estilo de gestión debe ser capaz de estimular la creatividad humana para la creación de redes, que eleven la producción intelectual y que sean capaces de manejar ideas, información y recursos humanos, conscientes de que el conocimiento es de naturaleza intangible, difícil de medir y esta imbuido en personas y no en activos. Crear redes para el  conocimiento y aprovechamiento de oportunidades, en cada una de las 25 regiones del Perú, debe ser un propósito a alcanzar.

Obviamente, esta “nueva economía” tiene un gran impacto en la estructura social laboral de países como el nuestro, al estratificarse la población, en función de  sus habilidades,  conocimientos y capacidades de creación. En esta segmentación, los profesionales y trabajadores que son capaces de crear conocimiento en los sectores económicos de las telecomunicaciones, informática,  inversiones, medios, entretenimiento y salud son empleables globalmente, ya que en esta “nueva economía”, el talento humano es altamente móvil y no se le discrimina por la nación de origen.

Otro segmento de la población, como los profesionales, trabajadores e individuos que compiten en sectores de la economía tradicional estarán expuestos   a una globalización intensa, con todos los peligros que se pueden generar al poder ser eliminados por su falta de competitividad, que es la suma de la calidad con la productividad. El resto de la población, la gran mayoría,  incluye un gran sector de  desposeídos tecnológicamente y por tanto incompetentes, que se situarán  al margen de los avances sociales, económicos que se generen. Y si esta realidad no se avizora, y no se plantean soluciones de inmediato, graves problemas de atraso , en nuestro crecimiento y desarrollo social y económico , viviremos

Esto por tanto, presenta un grave problema social, que nos lleva obligatoriamente a pensar en el necesario desarrollo económico, acompañado de una adecuada estrategia educacional, que permita reforzar la especialización en los aspectos más dinámicos de la “nueva economía”, fortaleciendo nuestros sectores con ventajas comparativas , para hacerlas cada vez más competitivas.

Los retos de competitividad que exige la “Nueva Economía” son muy difíciles para países como los nuestros, por la falta de visión al futuro, de los que nos gobiernan, por la falta de adaptación al cambio a la realidad global que vivimos, por parte de nuestra población, por la falta de optimización y racionalización de los gastos públicos, por parte de nuestra burocracia, como por sus formas y sistemas con  organizaciones, que más responden a una economía tradicional y por tanto no son efectivas en esta “nueva economía”.

Debemos considerar seriamente el rol de la educación. Se deben hacer campañas de alfabetización siglo XXI. Nuestro capital humano se lo  merece y lo necesita. Sin educación siglo XXI, no hay desarrollo posible. Sin educación y capacitación continua no podremos construir un futuro saludablemente productivo

El ser humano es bueno, cuando hace mejores a los otros. Proverbio ruso

 

#JuandeDiosGuevara

2 comentarios en “La Nueva Economía”

  1. Muy bueno. La educación es primordial desde los primeros años en casa. También obediencia y disciplina. Por eso el gobierno debe plantear la reforma educativa como una política de estado.

  2. Julio Martinat Olivera

    Estamos sintonizados, son lineamientos que dan direccionalidad hay que incidir en los como?, cuándo?, donde?…. y para qué? sin visión, valores e intereses personales e ideologizados sino con visión ética centrado en el beneficio de una sociedad diversa y unitaria así como con soluciones tecnológicas sencillas, eficientes y eficaces que puedan entenderlas y ejecutarlas los protagonistas involucrados en sus entornos cultivando sus capacidades integralmente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año