Para pensar

Con motivo del día Mundial de la Población, que se conmemora el 11 de julio, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se sumó al homenaje, a través del documento “Situación de la Población Peruana al 2023. Una mirada hacia los jóvenes”.

Tremendos datos. Algunos de ellos: Los peruanos ya somos 33 millones 726 mil personas en el 2023. Edad promedio de la población es de 33,6 años. Lima Metropolitana y Piura son los más poblados. 26 ciudades tienen más de 100 mil habitantes. Población Joven de 15 a 29 años alcanzó 7 millones 867 mil personas. Del total de jóvenes de 15 a 29 años de edad, el 48,6% solo trabaja y el 10,5% estudia y trabaja, el 22.7% solo estudia. El 55,8% de la población de 15 a 29 años de edad se identificó como mestizo. El 57,3% de la población joven estudió algún año de educación secundaria. Ingeniería entre las principales profesiones que estudian. El 91,1% de la población joven usa Internet. El 58,5% de los jóvenes mencionó a la corrupción como el principal problema que afecta al país, la delincuencia fue mencionada por el 35,8% y los bajos sueldos/aumento de precios fue percibido por el 27,2%.

El 18,2% de los jóvenes de 15 a 29 años de edad ni estudia ni trabaja (nini) en el Perú, el cual está compuesto tanto por personas desempleadas como inactivos, y suman alrededor de 1.5 millones. Es decir, 2 de cada 10 jóvenes peruanos son considerados población nini, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2022). Los nini son mujeres (61,2%) y ello responde a que son madres a temprana edad y deben quedarse al cuidado de su menor hijo. Además, el 31,2% de la población nini es pobre. Entre marzo y mayo de este año, la población ocupada menor de 25 años de edad disminuyó en 11,3%; es decir, existen 94.600 empleos juveniles menos que en similar trimestre del 2022. En tanto, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo a los jóvenes se ubica en S/1.175,9 (+11,1%).

Adicional a este panorama desalentador, en dónde nuestro promedio de edad va envejeciendo y a la vez perdiendo su “bono demográfico”, sumémosle que el Perú pasa ahora por un problema crítico de salud pública: El 42% de niños de 6 a 35 meses tiene anemia a nivel nacional según la encuesta del ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2022). Cerca de la mitad de los niños de menos de 3 años tienen anemia. El impacto de la anemia en el desarrollo cerebral a edad temprana es irreparable. Si alguien padece anemia en sus 3 primeros años, el daño a su cerebro y al desarrollo de funciones que este órgano determina va a ser irreparable- Retraso para caminar, hablar, sistema inmune débil, riesgo académico.

Con seguridad, en la edad primaria, el alumno, se quede dormido en clase debido a la fatiga,  por lo que la falta de atención y dificultad para memorizar complicarán que el menor lea y resuelva problemas de matemáticas. Al terminar el colegio, tendrá menos oportunidades de acceder o culminar con éxito una educación superior. Si consigue trabajo, existen altas probabilidades de que su rendimiento laboral sea bajo. Las 3 regiones más afectadas, superando el promedio nacional, son: Puno (67%), Ucayali (65,8%) y  Huancavelica (65%)

Y ante todo lo anterior, la economía peruana no camina, las proyecciones de crecimiento siguen a la baja, ya está en menos del 2%, la inversión privada caerá al menos 3%, la minera -18%. La reducción de la pobreza se ha estancado desde la pandemia, por la mala gestión del ejecutivo, del congreso, por la falta de visión de los que ostentan el poder acompañados de una mala compañía, que resultan ser la enorme corrupción, el narcotráfico y la criminalidad. Uno de cada tres peruanos es pobre, con proyección a que si así seguimos, puedan convertirse a dos de cada tres. Ya más del 50% de la población sufre inseguridad alimentaria

Mirando a futuro, con esta pirámide poblacional, la proyección es aterradora, lo que nos obliga a reflexionar y tomar acciones urgentes. Lo primero y seguro, en que coincidiremos es que tenemos que crecer económicamente a tasas mayores de 5%, a hacer un “milagro económico peruano” y crecer a tasas del 10 a 12%, porque tenemos parte de con qué hacerlo, ya que solo así se podrá generar el empleo adecuado necesario que ayude a absorber gran parte de los 1,5 millones de ninis a la PEA, así como a reducir la pobreza monetaria, y todas las brechas económicas, sociales y territoriales que padecemos.

Tenemos los recursos que la naturaleza nos ha concedido a lo largo y extenso que es el país, con una gran diversidad, por lo que podemos contar con ventajas comparativas en diversos sectores económicos, y a su vez cada sector en diversos productos. También tenemos una rica historia y una ubicación central en Sudamérica, confirmada, con la elección en el centro de nuestro litoral, por parte de la empresa naviera más grande del mundo de propiedad de la República Popular China en la realización de un mega puerto en Chancay como parte de su Nueva Ruta de la Seda, lo que nos convertirá en un hub central, un centro de distribución regional en el Pacífico Sur

Pongo este hecho como ejemplo, porque nos puede hacer pensar cuáles pueden ser las limitaciones a nuestro progreso. Por su trascendencia, en mi blog personal de Visión al Futuro, en el último mes, he escrito 3 artículos al respecto: Chancay-China; Chancay y Ayayay Chancay, los cuales han sido reproducidos por Efectividat Consultores, dándoles mayor lectoría.

Y sigo con el tema, porque tuve la oportunidad de ver en directo el avance de la obra que está al 42%, en una nueva visita a Chancay, confirmando que esto es una realidad. Gracias a un empresario de la zona, acompañado de un banquero peruano residente en Panamá y conocedor del desarrollo del Canal de Panamá,  que vino a ver la realidad de la obra, pudimos visitar al Alcalde de Chancay,  Juan Álvarez, que tiene la mejor de las intenciones y visión de la gran oportunidad que se le presenta al desarrollo de Chancay, pero que se encuentra limitado por su exiguo presupuesto de 7 millones de soles al año y la falta de coordinación con el poder ejecutivo. Igualmente pudimos ingresar a las obras del puerto de Chancay, con la gentileza y valiosa información, de un alto ejecutivo de la empresa COSCO Shipping Ports, que nos reveló que ellos tienen muy clara la visión de lo que están haciendo y lo que va a significar.

Esta empresa tiene participación en 56 puertos principales en el mundo y en Chancay, es la primera vez que empiezan a desarrollar un puerto desde cero, privado y de uso público. Todo va a ser robotizado y automatizado. Pareciera ciencia ficción lo que están desarrollando. Las tecnologías más desarrolladas que han logrado los chinos, acá la están y estarán aplicando. Es impresionante ver el febril ritmo de construcción, y todas las piezas que van fabricando en el terreno ganado al mar, las van sellando con su número y fecha de creación, para luego ir armando todas las piezas, como si fuera un lego, cada parte, de las partes de este gran proyecto. Hasta el más mínimo detalle lo tienen planificado. Con razón las empresas constructoras chinas ocupan el primer puesto y otras 3 más, se encuentran en el ranquin de las 10 empresas constructoras más grandes del mundo. Se aprecia lo que es la economía del conocimiento en el siglo XXI. Cuando sales de ahí, tomas conciencia, de que somos dos mundos. La decisión está tomada, se inaugura en noviembre del 2024, fecha en que el presidente de China, venga a Lima para la reunión de la APEC.

¿Para la magnitud de la obra y lo que esta va a significar, el Perú está preparado? Al regreso a Lima, nos dimos cuenta, que estamos muy lejos de ello. Unas 3 horas para llegar a casa, en un recorrido de apenas 80 kilómetros de distancia, con un dolor de cabeza y estrés, que espanta hasta al más aventurero de los inversionistas. Se estima que el puerto de Chancay generará una salida de 2500 camiones a la Panamericana, más los alrededor de 4000 camiones del Callao y lo que genere el desarrollo del Parque Industrial de Ancón, lo que significa que si no se dota al país de infraestructura económica y social de calidad, esto va a colapsar y vamos a desperdiciar esta gran oportunidad.

Esta gran obra, ahora y hacia futuro necesita fortalecer el capital humano. La empresa COSCO dentro de su responsabilidad social, está planeando diversas obras, como la renovación e impulso del Instituto Superior de Chancay, para generar promociones de Mecatrónica, Mecánica Industrial, entre otras. Algo loable, pero no suficiente, para atender la enorme población joven del territorio. Ahí tiene que entrar la gestión pública, que también forme en idiomas a toda esa nueva generación. Se deberá generar el desarrollo de las capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas. Ahí el CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), tiene una gran oportunidad de aprender las innovaciones chinas y fomentar el desarrollo de un Sillicon Valley en Chancay y alrededores

Debemos tener la visión al futuro, que tuvo Singapur en 1963 luego de independizarse de la Commonwealth, preguntándose cómo se verían en el 2000. Y se vieron como el primer puerto de servicios financieros y portuarios del Sudeste asiático, y en el año 2000 lo logró, porque sabían dónde iban, para lo cual prepararon a su gente  y alinearon sus recursos, para ello. Para hacerlo impulsaron mecanismos de financiamiento local y externo, hecho que debemos hacerlo

Se tiene que generar las condiciones para desarrollar un ambiente de negocios productivo, y así poder crear las condiciones para un mercado  laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno. Habrá por tanto, que lograr un ecosistema de negocios, no sólo para la empresa del puerto y su entorno, sino para todo el territorio

Facilitar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios, lo que implicará  crear una Zona Económica Especial (ZEE), una herramienta importante para la atracción de inversión privada. Las ZEE cuentan con una normativa especial y flexible en materia tributaria y aduanera diferente al resto del país, esto otorga beneficios a los inversionistas nacionales y extranjeros. Tienen como objetivos mejorar la prosperidad de la región en donde se ubican, reducir las barreras logísticas, estimular la economía, reducir la tasa de desempleo, propiciar la expansión en infraestructura y el desarrollo de nueva tecnología. En el Perú existen actualmente 4 ZEE en funcionamiento: Zofratacna (Tacna), Zed Paita (Piura), Zed Ilo (Moquegua) y Zed Matarani (Arequipa). En un benchmarking regional (análisis de la competencia), se debería tomar las decisiones promocionales necesarias, para fortalecer la ZEE de Chancay que se cree y mejorar la marcha de las 4 ZEE ya en funcionamiento.

Todo esto, implica fortalecer la institucionalidad del país, con gente capaz, honesta, solidaria, con conciencia ambiental, para la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas y con exigentes conocimientos en la labor a realizar

Ante lo anterior, por sentido común, debería haber entonces, un consejo multisectorial, para diseñar todo este espacio territorial. Una comunicación que sensibilice a la población, que   explique lo que se está haciendo, lo que se pretende hacer con lo que va a significar y lo que podría llegar a significar, este polo de desarrollo económico, tecnológico e industrial.

Pensar en un mega plan que incluya los puertos de Chancay, Callao, y los demás puertos de nuestro extenso litoral modernizados tecnológicamente con este gran ejemplo a seguir, en un cabotaje potente, con desarrollo de la industria naval y ciudades puerto, debe ser un objetivo a lograr. Un nuevo aeropuerto al norte de Chancay, un centro de ferrocarriles, que vengan desde el norte de Tumbes, desde el sur de Tacna y desde Pucallpa por el este. Un centro de carreteras que conectan al nororiente y al norte y sur del País. Un desarrollo turístico que comprenda circuito de playas y se extienda hasta el Caral como corredor turístico

Esto significa retomar las conversaciones con Brasil y China, para hacer el tren de Cruceiro do Sul a Pucallpa. En un momento China proyectó hacerlo con 30 mil millones de dólares. Significa también ser creativo y desarrollar acciones promocionales directas con todos los países que tenemos Tratados de Libre Comercio, para atraer inversiones en la amplia gama de modalidades convencionales y no convencionales del comercio exterior, en este territorio, lo que determina la necesidad de contar con empresarios de negocios internacionales en el Perú, para ser sus contrapartes

Necesitamos una clara visión al futuro de que queremos y debemos hacer con lo que tenemos, y que satisfaga las necesidades de todos los pobladores del territorio, pero sin la intervención del Estado es difícil que esto suceda. Y acá por el rol subsidiario del Estado según la C93 lo limita. Esto nos debe llevar a reflexionar sobre el particular. Luego de la segunda guerra mundial el modelo económico de Keynes fue la gran salvación, con una presencia fuerte del estado y una economía libre de mercado, hasta que las crisis financieras y el mal manejo del Estado, nos llevó al neoliberalismo, con una reducción sustancial del protagonismo estatal.

Pero estamos viendo, con este claro ejemplo de que el neoliberalismo tiene sus límites, lo que nos obliga a volver a pensar en el tema, siendo más flexibles, más racionales y más pragmáticos. Lo que hay que hacer es una reforma del Estado, con gente proba, con conocimientos, y meritocracia. No podemos seguir con un Estado lleno de burócratas recomendados, inclusive con títulos falsos, que no saben dónde están y adónde debemos ir

Entonces hay que cambiar lo que es necesario, no hay que ser fanáticos, hay que pensar, analizar, que es lo que más nos conviene, no está todo escrito en piedra. Dialogar es necesario. No funciona el neoliberalismo, tiene sus límites, ni tampoco funciona el estatismo puro, ¿cómo hacer para que la libre empresa y un Estado eficiente y eficaz, convivan juntos?, ¿cuál es el rol del CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico)?

Así como estamos, no vamos a ningún lado, vamos a seguir perdiendo grandes oportunidades, como este mega puerto lo puede y debe ser. No hay propósito de enmienda, por parte del Ejecutivo con 12% de aceptación y el Congreso con 6%, y quieren quedarse en el poder, con el pretexto de que la economía no puede parar, pero la democracia sí puede hacerlo. Sencillamente no quieren irse, y la marcha de protesta de la población para el miércoles 19 de julio sin que aún haya sucedido, ya la terruquean y la amenazan con que la reprimirán a la fuerza. Una democracia a la inversa, la gran mayoría no los quiere, pero ellos como si no pasara nada.

Encima un nuevo informe internacional sobre el Perú por parte de la FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) que federa a 188 ONGs de defensa de los derechos humanos en 116 países, desde 1922, informa a la opinión pública mundial que en el Perú existe «un evidente proceso de captura de las instituciones democráticas por parte de un Congreso autoritario, ultraconservador y antiderechos», lo que significa una mayor pérdida de confianza para los inversionistas extranjeros, que nos ven como un país convulsionado e ingobernable

Una pena, tener tanto y no poder aprovecharlo para hacer una sociedad feliz, en progreso y desarrollo continuo. Esperemos este 19 de julio, que no haya disturbios, que la marcha sea pacífica y haga reflexionar a esta clase política, para que si realmente quieren al país, se vayan y no vuelvan más. Mucho atraso nos genera su incompetencia. No olvidar que casi 9 de cada 10 peruanos no votaron en primera vuelta por los dos que pasaron a la segunda vuelta. No debe permitirse el participar en elecciones a organizaciones políticas con problemas con la justicia, ni a ningún candidato que los tuviera, y estos para ser candidatos además deberían pasar por una exigente prueba de conocimientos, para no estar frente a tanto incompetente, que lo único que hacen es dañar la marcha del país como lo estamos viendo y sufriendo

#JuandeDiosGuevara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año