El necesario incremento de productividad

Nos pasamos la vida esperando que pase algo y lo único que pasa es la vida. Bob Marley

Siguiendo con las ideas de cómo poder dar el salto, y no seguir esperando que pase algo, será bueno pensar que para lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo plazo, se deberá acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el nivel de ingresos medios-altos y reducir la dependencia de la economía peruana por los recursos naturales.

Para ello, es necesario reducir las brechas regionales de productividad, mejorar el empleo formal y de calidad, generando nuevos motores económicos, que nos lleven hacia la diversificación y sofisticación productiva en la economía peruana, y así poder reducir  nuestra dependencia de los precios de nuestras materias primas

Nuestra productividad es una de las más bajas de América latina, y bastante inferior a la de las economías desarrolladas, que son casi seis veces superiores a la nuestra. En la mayoría de las regiones no han logrado recuperar la productividad que tenían antes de la pandemia, desde la pandemia, la productividad laboral ha caído en promedio un 0.9% al año.

Incrementar la productividad es fundamental para elevar la competitividad, generar empleo formal y alcanzar un desarrollo económico sostenido, afirma el Banco Mundial. Así, sin mejoras en este ámbito será imposible aumentar los salarios y reducir la pobreza e informalidad

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en su Libro Perú Agenda al 2031, propone 210 estrategias y 585 medidas orientadas a reactivar los motores productivos de cuatro macro regiones: del Centro, Norte, Oriente y Sur e impulsar la competitividad de todo el país.

Para lo cual proponen nueve motores económicos a desarrollar según su ubicación y vocaciones productivas de cada territorio: 1. Pesca para Consumo Humano Directo y Acuicultura 2. Textil y Confecciones 3. Alimentos y bebidas 4. Minería y sus proveedores 5. Construcción e Infraestructura 6. Mypimes 7. Turismo y Gastronomía 8. Tecnologías de la Información y Comunicación 9. Forestal

Pareciera una buena propuesta, que articulada con los planes del CEPLAN, que lo tiene hasta el 2050, se debe apoyar su ejecución, pero para ello, es necesario mejorar la gestión pública, que representa en promedio, el 20% de la inversión total en el Perú, o sea la cuarta parte de la inversión privada. Más crece la inversión privada, más crecería la inversión pública y más pudiera hacerse en el cierre de brechas, en salud, alimentación, educación.

Pero por ineficiencia, algunas regiones no llegan al 50% de ejecución de lo presupuestado. Igual sucede en diversas instituciones públicas, en otras les falta presupuesto, y en otras, gastos superfluos no necesarios. Además la corrupción por un poco más de seis mil quinientos millones de dólares en el 2023, minimiza cualquier esfuerzo, para generar un ecosistema favorable a la atracción de inversiones, porque todo esto genera falta de confianza. Existe mucha burocracia, poco calificada, porque no se ejerce la meritocracia. Es urgente una reforma del Estado. Es perentorio una campaña de formación en valores

Este es el Perú que hay que cambiar, reflexionando, dejando de lado la defensa de lo indefendible, y más bien dedicándonos a trabajar con visión al futuro. Por ello insisto, en que se debe formar 25 equipos de trabajo, con profesionales y expertos en cada una de las 25 regiones. A su vez estos equipos regionales deben formar 196 equipos para las 196 provincias del país. Y equipos para los más de 1890 distritos y 2900 centros poblados.

En una alianza Universidad-Empresa, se debería movilizar unos 5 mil equipos de trabajo, para diagnosticar situación, establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo, establecer estrategias, proyectos a realizar con indicadores y metas a lograr, para luego articularlas a nivel nacional, para que sea una hoja de ruta a seguir, con la convicción de que todos han participado y se han respondido cómo nos veremos hacia futuro, si se hacen las cosas bien, y cómo nos veremos si no se hace nada o poco de todo lo que hay que hacer

Ahí con los planes estratégicos de desarrollo elaborados, se podrá apreciar la enorme cantidad de proyectos por realizar en cada territorio del país, y definir las hojas de ruta para lograr lo que resulte necesario para poder desarrollar corredores económicos en territorios saludablemente productivos. El principal desafío para las economías emergentes en los siguientes años, es que antes de vaticinar sobre crecimientos potenciales, tenemos que hablar de cambios estructurales e incrementos de productividad, por el lado de mejora de procesos y por el lado del crecimiento personal

Necesitamos hacer una campaña a favor del desarrollo empresarial, fundamental será que en este aprendizaje, se internalicen principios de vida, tales como: 1. La ética, como principio básico. 2. La integridad. 3. La responsabilidad social. 4. El respeto a las leyes y los reglamentos. 5. El respeto por el derecho de los demás ciudadanos. 6. El amor al trabajo.  7. El esfuerzo por la inversión. 8. El deseo de superación. 9. La puntualidad. 10. La conciencia ambiental

Igualmente, aprender a como ser mejor persona, para mejores resultados, desarrollando su capacidad de liderazgo, enseñándole a dirigir, a gestionar, a conocer el mundo empresarial, a aprender a saber comunicarse, y a familiarizarse con la globalización y la imprescindible visión al futuro, ya que por el incesante desarrollo tecnológico los cambios se irán acelerando aún más.

Tenemos que incrementar nuestra productividad, y mientras continúa esta crisis política, para no seguir perdiendo tiempo, hay que empezar a hacer los necesarios planes estratégicos de desarrollo, en el plazo de un año, y debemos desarrollar una Red de Centros de Desarrollo Empresarial, en forma paralela, para procurar el desarrollo territorial, de los territorios que se interconecten  en esta red articulada como una malla, como un tejido, que nos haga centro de Sudamérica y a su vez, crear, apoyar, formar y desarrollar empresarios competitivos, por todo el país

Estos Centros de Desarrollo Empresarial, serán un centro de apoyo a las mipymes, creando una cultura exportadora, articulando las cadenas productivas que se sucedan en sus territorios, enfocando los negocios desde la construcción de la oferta de acuerdo a lo que quieren los mercados, para un desarrollo sostenible, a mediano y largo plazo. Prestarán servicios de apoyo a los emprendedores y/o a los que quieran serlo, y con ellos se buscará estar más cerca de la comunidad empresarial, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona.

Se deberá enseñar cómo crear valor e innovar su modelo de negocios, fortaleciendo los puntos clave que posee, manteniendo la rentabilidad, con gestión orientada a resultados, y siempre flexibles y creativos, para organizar  nuevas ideas para un potencial negocio, servicio o producto.

Su realización depende de la debida articulación entre los sectores público, académico y empresarial. Es un esfuerzo conjunto, que permitirá inducir y luego soportar  los cambios que se van a generar, en sus empresas. Estos centros deben actuar de acuerdo a la realidad de sus territorios, apoyando a la ejecución de los proyectos que se deriven de los planes estratégicos de desarrollo de su ámbito de acción

Un somero análisis a los datos del mercado empresarial peruano, nos indica el INEI que más del 99% de las empresas del Perú son pequeñas y medianas, y según el segmento empresarial, el 96,2% de las empresas son microempresas, el 3,2% pequeñas empresas, el 0,2% medianas empresas y el 0,4% grandes empresas. Se estima existan unas 3 millones de empresas, de las cuales como un millón son de Lima, lo que representa el 46,6 % del total. Le siguen en importancia, las regiones de Arequipa, La Libertad y Piura con 5,6%, 5,1% y 4,2%, respectivamente. Se necesita descentralizar el desarrollo empresarial, ya que el Perú tiene muchas riquezas por desarrollar en todo el país

De las más de 3 millones de unidades productivas, solo 10,000 empresas han exportado una vez, siendo unas 5 mil  las que hoy exportan, y de ellas, solo 100 empresas representan más del 80% de nuestras exportaciones. Las MYPES solo representan el 3% de las exportaciones, aun cuando un 65% de las empresas exportadoras son MYPES

La mayoría de las MYPES informales no generan empleo de calidad. Su precariedad es evidente, con respecto a las formales. Generan como el 47% del PBI, a pesar de su baja competitividad y falta de acceso al financiamiento por desconocimiento e informalidad. 43% de los empleadores peruanos dice que no pueden encontrar las personas con las habilidades que necesita (Ojo: 4 de cada 10 empleadores peruanos encuentran dificultades al buscar colaboradores con las habilidades que requieren). Alta mortalidad de las empresas. Antes de la pandemia, casi el 80% de las nuevas empresas, al año de funcionamiento cerraban

La falta de formación educativa para ser empresarios competitivos, ha significado una elevada falta de trabajo a pleno empleo en empresas privadas solventes o instituciones gubernamentales y, por ende, cada vez son menores las oportunidades laborales para la enorme cantidad de jóvenes que cada año se incorporan a la PEA. Alta tasa de subempleo en empresas privadas y estatales. Elevado empleo y subempleo en el sector de la pequeña empresa, pero en condiciones de informalidad y abuso laboral. Nuestros empresarios formales e informales, en su gran mayoría, no cuentan con una promoción continua de sus actividades, no están capacitados, no disponen del financiamiento adecuado, ni cuentan con la asistencia técnica debida.

El crecimiento para ser sostenible en el largo plazo, debe contar con  políticas públicas que promuevan la innovación no solo en las empresas grandes sino en las más pequeñas. No hay que confundir el emprendedurismo con la  innovación, son dos conceptos distintos. Promover alianzas universidad-empresa, será necesario desarrollar.

La idea debe ser desarrollar viveros empresariales por todo el país, para generar empleo, prosperidad y muchos peruanos dedicados a convertir sus sueños en realidades, esforzándose cada día para lograrlo, para lo cual se les brindará apoyo, para que las enormes oportunidades que existen en el Perú, se conviertan en realidades.

El Consejo Nacional de Competitividad (CNC), muestra igualmente su gran preocupación para promover la  competitividad empresarial y poder hacer frente a los desafíos del siglo XXI, como a los compromisos asumidos por el Perú, con Tratados de Libre Comercio con más de la mitad de la población mundial “Para ser competitivos se requiere mayor diferenciación, diversificación y conocimiento. Ello implica incorporar renovados modelos de gestión para los sistemas de ciencia, tecnología, innovación y calidad; una estrategia articulada de internacionalización; y una educación que acompañe a esta transformación productiva. El enorme consenso sobre la necesidad de estas reformas y sobre lo que al Estado, a las empresas, y a la academia les toca realizar, nos permite afirmar que este camino es irreversible.”

Por tal motivo, creo es necesario hacer un Programa Perú Emprendedor, como factor dinámico al desarrollo de nuestra economía y con visión estratégica para nuestra inserción competitiva a la globalización, con el objetivo de elevar la calidad de vida de nuestra población, fortaleciendo las micro, pequeñas y medianas empresas, así como emprendedores del sector informal, a través de la promoción empresarial, capacitación gerencial, cultura crediticia y asesoría técnica a este segmento empresarial. El Programa debe posibilitar también la renegociación de deudas con la SUNAT y otras que le impidan su formalización integral

Es urgente por tanto, considerar el desarrollo de una  campaña para incrementar nuestra productividad empresarial, con el Programa Perú Emprendedor que tenga como principio básico actuar en 4 grandes ejes, en forma conjunta: Promoción, Capacitación, Crédito y Asesoría Técnica.

Promoción. Se trata de divulgar  el Programa al público de interés, a través de reuniones, visitas, conferencias, publicidad y otras acciones estructuradas con las asociaciones de clase, universidades y las entidades empresariales. Hay que crear cultura empresarial. Hay que generar espíritu proactivo. Y que ser empresario es una posibilidad para todos y algo bueno para él, su familia, la sociedad y el país

Capacitación. La intención es preparar al emprendedor, antes del crédito, tanto desde el punto de vista técnico como el de gestión con el desarrollo de habilidades duras y habilidades blandas, para poder hacer empresas rentables y sostenibles, en el mundo actual, con planes de negocios factibles y reales. El desarrollo tecnológico, permite la capacitación virtual, por lo que con entrenamientos continuos, se podrá lograr su mejora empresarial. El proceso de capacitación, “Se empresario…la empresa es una posibilidad para todos”, debe generar como producto, la elaboración de su propio Plan de Negocios, que se constituirá en su propuesta de crédito a ser sometida a los bancos participantes del Programa. La mejor manera de insertarnos a la globalización, es que conozcamos en que consiste, cuáles son sus riesgos y desafíos, como sus oportunidades, potencialidades y nuestra debida gestión estratégica internacional para optimizar nuestra posición geopolítica en el Pacífico central de América del Sur. Llegar a calificar a nuestros emprendedores como líderes competitivos en el siglo XXI, con visión de futuro, liderazgo estratégico gerencial para que elaboren su Plan de Negocios con rentabilidad, responsabilidad social y conciencia ambiental,  para hacerlo realidad competitivamente, será el objetivo

Crédito. El crédito apoyará las actividades productivas de los micro, pequeños y medianos emprendimientos productivos, industriales, comerciales y de servicios. Será concedido a emprendedores que pasaron por la etapa de capacitación, que no tengan irregularidades en su formalización y demuestren viabilidad económica y financiera. El Programa financia la implantación, reforma y /o modernización de emprendimientos formales e informales, comprendiendo: Inversiones fijas, adquisición de máquinas y equipos, capital de trabajo y demás ítems necesarios para la viabilidad del proyecto

Asesoría técnica. Su objetivo es brindar la posibilidad a los emprendedores de profundizar en cuestiones relativas a la Gestión, Producción y Mercado, permitiendo el suceso de sus negocios. Serán realizadas consultorías, en forma individual o colectiva, para el seguimiento de los resultados, según lo proyectado en su Plan de Negocios. Esta acción permitirá tomar las acciones preventivas necesarias, para corregir eventuales distorsiones, como también verificar las posibilidades de éxito del emprendimiento

Creo que si a las 3 millones de unidades productivas formales les añadimos las 2 millones de informales, y les mejoramos su productividad a ese 99% de empresas que son pequeñas, gran salto podríamos lograr

Las micro, pequeñas y medianas empresas son la mejor respuesta a la necesidad de generar trabajo y renta que el Perú precisa. Este Programa debe tener el objetivo de contribuir a la generación de renta, mantenimiento y creación de puestos de trabajo crear empleo, reactivar la economía con el incremento de nuestra productividad

Para lo cual se debe crear un Fondo importante, para que este país con fundamentos sólidos de su macroeconomía, debe también potenciar su microeconomía. Hay que saber priorizar los recursos que tenemos, nuestros activos, creo que el monto a invertir en aviones de guerra, debería ser destinado a un incremento de la productividad de nuestras empresas, ya que con seguridad la rentabilidad económica y social será mayor y  podrá generar la compra de muchos aviones en el futuro cercano.

Tenemos que desarrollar sostenibilidad a nuestra economía  Que se pongan de acuerdo, los representantes de la academia, de los  gremios empresariales y los encargados del sector público, hasta que logren hacer un plan de acción concreto a nivel nacional, con metas y plazos, para una verdadera revolución cultural empresarial. Hay  mucho por emprender, con innovación, investigación, ciencia, tecnología y desarrollo

Ojalá se logre, será bueno, que evalúen experiencias internacionales y nacionales en este sentido, y mejorar en lo posible las acciones que se hayan emprendido en el país, para articular todos esos esfuerzos que se vienen realizando, coordinados en un esfuerzo colectivo, que  facilite una campaña a desarrollar a nivel nacional, para fortalecer a nuestros agentes económicos, principales generadores de empleo y renta, que conforman el 80% de la inversión total en el Perú

“Actualmente hay 2,600 millones de trabajadores en los cinco continentes, y en el año 2025 habrán 3,600 millones (según la proyección más moderada). De los 1,000 millones de aumento previsto para los próximos 25 años, solo 60 millones de nuevos trabajadores se añadirán en los países desarrollados, y 940 millones aumentarán en nuestros países subdesarrollados.” Juan Julio Witch (Pequeña empresa en América Latina- 2000)

#JuandeDiosGuevara

1 comentario en “El necesario incremento de productividad”

  1. Carlos Rolando Huamán Bohórquez

    Hay un gran desafío por delante para dar el gran salto…. Y creo que la juventud debería sumarse con la experiencia para que juntos demos ese gran paso…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año