Qué difícil, dar el salto

Veíamos en el artículo de la semana pasada, “¿Damos el salto?”, la desaprobación de la gestión de las autoridades, por lo que analizamos las posibles razones y sus posibles soluciones. Partimos de que la constitución que defienden y dicen ejercer, no cumple con lo que establece, de que “el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”, generando un malestar casi unánime de la población, ante tantas carencias, deficiencias, que significa la falta de cumplimiento de lo que establece la Carta Magna, y que debe llamar la atención de la ciudadanía, para saber qué hacer ante resultados tan deficientes y evidentes, porque así no podemos ni debemos seguir, no es bueno para nosotros, ni para nuestras futuras generaciones

Ante lo cual,  propusimos ideas sobre cómo orientar el desarrollo del país, e ideas sobre cómo actuar en la educación y en el servidor público, que los consideramos vitales para que se pueda aspirar a cumplir, lo establecido con el modelo económico de Economía Social de Mercado.

En cuanto a la orientación para el desarrollo del país, propusimos ser el puente comercial del Brasil a los países de la Cuenca del Pacífico, para lo cual hay que desarrollar corredores económicos, por el norte, centro y sur del Perú, en nuestras cuatro coordenadas, que para un óptimo aprovechamiento de nuestro extenso territorio,  a lo largo de ellos logremos el desarrollo territorial del país, y para su mejor gestión, evaluar la conformación de cinco macro regiones: norte, centro, sur, oriente y Mar de Grau, para lograr ser un centro integrador del desarrollo americano, ejerciendo todos los acuerdos económicos, comerciales, firmados, en esta apertura comercial que se ha venido trabajando en estas últimas dos décadas

Resaltamos la vital importancia que significa la educación en el Perú, y que miremos y pidamos cooperación internacional, de los países que son exitosos en su desarrollo educativo, tales como Finlandia, cuyo experto educador finlandés, Pasi Sahlberg, así resume el pensamiento finlandés sobre la educación pública de calidad: “Es una obligación moral, pues el bienestar y en última instancia la felicidad de un individuo  depende del conocimiento, de las aptitudes y de las visiones del mundo que son proporcionadas por una educación de calidad. Es también un imperativo económico, ya que la riqueza de las naciones depende cada vez más de las habilidades y el conocimiento”.

Destacamos la necesidad de mejorar las capacidades y la calidad con meritocracia, y honestidad, al millón y medio de servidores públicos. En tal sentido, creo que un ejemplo a tener en cuenta, ha sido la experiencia de Estonia, que hasta 1991 formaba parte de la URSS y rápidamente pasaron de un estancamiento generalizado a ser un modelo de país del futuro, por haber logrado convertirse en un Estado digital, con resultados a destacar

No tenían casi nada, todo estaba por hacerse, incluso la infraestructura. Apostaron por el camino del conocimiento y de la tecnología como una solución al problema del desarrollo social y económico, y los resultados se reflejan en: 99,8% de la población está alfabetizada. País con mayor cantidad de StarUps per cápita del Mundo. Tiene la banda ancha más rápida del mundo. Es la única con i-voting que permite sufragar desde un teléfono celular. Primera nación en declarar la conexión a internet como un “derecho humano básico”. Todas sus escuelas están online. Se enseña a programar desde el jardín de infantes. Cuenta con identificación digital obligatoria y universal. A la cabeza de Europa en penetración de Internet y telefonía móvil. Primera residencia virtual del mundo. 123 líneas de telefonía celular por cada 100 habilitantes. Es el primer e-gobierno. País europeo número uno en ciberseguridad. País con mayor libertad en Internet. Permite inscribir una empresa en 18 minutos. Casi la totalidad de los trámites se pueden hacer por internet

La esperanza de vida es de 72 años y el 97% de las operaciones bancarias se hacen online. El portal gubernamental está abierto las 24 horas de todos los días del año, por lo que el 99% de los trámites oficiales —un total de 1.789— pueden realizarse en cualquier momento. Solo las operaciones inmobiliarias, casarse o divorciarse exigen su presencia física. Los estonios tan solo necesitan una conexión a Internet para votar, renovar su carnet de conducir, consultar las recetas médicas, presentar reclamaciones por importes menores a 2.000 euros, hacer la declaración de la renta, impugnar una multa de tráfico, cambiar la dirección de su domicilio, registrar una empresa, firmar documentos, ver las notas de sus hijos y comunicarse con los profesores, acceder a su historial médico

Si queremos dar el salto, necesitamos aprender, mirar al mundo y pedir la cooperación internacional, a los países que han tenido éxitos en las ideas que necesitamos alcanzar. Hay que priorizar la conectividad del país

Si lográramos esta transformación digital, gran productividad incrementaríamos, liberando y formando equipos para que se involucren en un desarrollo sostenible en el tiempo, y para ello, tendrán que visualizar escenarios futuros, tener mentalidad proactiva, capacidad de liderar la formación de equipos de trabajo, que paren pensando la orientación en el desarrollo nacional y evitaríamos errores tan llamativos, como el de la inauguración del puerto de Chancay en noviembre, en menos de dos meses, por parte de una alianza privada de inversión extranjera y nacional, haciendo uso de la Economía Libre de Mercado

Pero donde el Estado, por lo que se aprecia,  no ha sido un actor complementario, para el óptimo aprovechamiento de este importante activo, desarrollado por iniciativa privada. Desde el 2009 el empresario Juan Ribaudo (+) empezó este proyecto, que luego de compras, ventas, alianzas empresariales, va a hacer una realidad esta iniciativa.

Esto quiere decir que durante 15 años, el proyecto  pasó por diversas oficinas públicas, y numerosos empleados públicos del menor rango al más alto rango, y a nadie se le ocurrió en todo este tiempo, adelantarse a lo que se venía. A las carreteras y conexiones necesarias, para el movimiento fluido de unos dos mil camiones, que se sumarán a otros tantos del Callao, que hará que colapsen el tránsito. Ninguno pensó si Chancay y su entorno estarían preparadas para tal evento, a preparar el desarrollo de una casi caleta de pescadores a pasar a una ciudad puerto Difícil de comprender, pero esa es nuestra realidad. Quince años, de sueldos mensuales garantizados, y a ninguno se le ocurrió visualizar lo que se venía y tomar las medidas con las acciones correspondientes. Es el Perú, no es otro. Y esto hay que cambiar, porque esa indiferencia, esa falta de planificación, no nos lleva a nada favorable para la sociedad

Tampoco se conoce, cuál es el plan estratégico de internacionalización del Perú. No se conoce que medidas previeron y que medidas tienen, para hacer frente a la advertencia del diario inglés The Telegraph: “Megapuerto de Chancay podría ser usado por la marina china para apoyar “operaciones contra la costa oeste de EEUU””. “Puertas abiertas. El enclave marítimo que operará Cosco con un contrato sin fecha de caducidad en Perú podría colocar a la nación andina en una posición angular ante una eventual guerra mundial entre China y EEUU, según el medio especializado del Reino Unido”

Todo pareciera que nos estamos conduciendo sin piloto. No se anticipan a los sucesos, nada atienden hasta que haya un escándalo, para actuar como bomberos, sin planes a futuro. Es un Estado fallido. Esto de las extorsiones no es nuevo, recuerdo haber leído a Mario Vargas Llosa en El héroe discreto (Alfaguara, 2013), sobre cómo era extorsionado el dueño de una empresa de transportes Felícito Yanaqué, y demás relatos sobre las extorsiones en el norte del país, con el humor incluido de los stickers para las víctimas, que indicaban si ya había pagado o estaba en pendiente.

Entonces, la pregunta es ¿qué han hecho para combatir las extorsiones, desde que nuestro Nobel, puso en vitrina mundial el problema nacional? En una década tanta gente que recibe su paga y derechos asegurados, debería haber hecho algo al respecto, se supone. Pero los resultados nos hacen preguntar ¿por qué tanta ineficiencia, para que haya escalado al nivel de terror en que vivimos? ¡Que maten a un conductor de transporte por siete soles!

Tienen que esperar el haber perjudicado a millones de personas, el 26 de setiembre, para como gran acontecimiento vayan a cumplir con el “comunicado- orden” de Fuerza Popular, que al breve tiempo,  el premier con algunos de sus ministros se encargaron de anunciar y confirmar el cumplimiento de las “órdenes recibidas”, que se conoce ya se aplicaron en distritos que son parte de los distritos de Lima y Callao, declarados en Emergencia, sin conocer los resultados de tales medidas, y correcciones que se plantean realizar, ya que por las informaciones, los asesinatos, robos, extorsiones, sicariato, tráfico de drogas, de menores, secuestros, etc., siguen siendo noticia de primeras planas los distritos ya declarados en Emergencia, por la continuidad de los delitos

Mientras toda esta paralización sucede en protesta por la falta de seguridad, la Contraloría General de la República informa que ha llevado a cabo una evaluación del comportamiento de 2.927 instituciones gubernamentales,  entre las que se incluyen ministerios, universidades y las fuerzas del orden, resultando en los veinte primeros puestos de las entidades públicas más corruptas: 1. La Policía Nacional del Perú (PNP) de Lima Metropolitana. 2. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 3. Universidad Nacional del Altiplano. 4. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 5. Ministerio de Salud. 6. Ejército Peruano. 7. Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cuzco. 8. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 9. Instituto Nacional Penitenciario. 10. Ministerio del Interior. 11. Universidad Nacional de Ingeniería. 12. INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil. 13. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 14. MTC-ProVías Nacional. 15. Programa Nacional de Alimentación Escolar-Qali Warma. 16. Universidad Nacional de San Agustín. 17. Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONED). 18. Marina de Guerra del Perú. 19. Ministerio de Energía y Minas.20. Universidad Nacional de Moquegua

Esa tendencia a la corrupción del servidor público, esa falta de honestidad y entrega a cumplir con sus responsabilidades, explica por qué si tienes problemas de salud y te atiendes en centros de salud pública, es el martirio, es un calvario que obligatoriamente debes someterte, para aspirar a que te atiendan. Si quieres que tus hijos estudien y reciban una educación pública de calidad, molestias enormes, tendrás que pasar para lograrla, sin ninguna seguridad que así sea. Si quieres justicia y no tienes recursos económicos, difícil que la obtengas, porque a nadie le importa resolver el problema de los más vulnerables. En Jicamarca por ejemplo, el Colegio Parroquial Corazón de Jesús de Jicamarca tiene 21 años de posesión y no pueden tener títulos de propiedad al igual que todos los pobladores del anexo 8 de Jicamarca. En la legislatura anterior se aprobó en el Congreso la ley que les hubiera permitido titularse pero la presidente observó la ley y la devolvió al Congreso, por lo que regresa a la comisión de Vivienda, a seguir perdiendo el tiempo, cuando pudieran presentar al pleno y por insistencia la aprueben. Y así cuantos ejemplos se pueden citar en que el Estado no sirve a los ciudadanos

Caminar con tranquilidad por las calles de la ciudad, no es  un placer, es un estar vigilante a que no te roben, te ataquen, te atropellen, te caiga una bala perdida. El dejar tu casa sola por un momento, es señal de preocupación de que regreses y te des con la sorpresa de que te la han vaciado. Y si estás en tu casa, también el temor persiste. El movilizarte es una pesadilla, el sistema de transporte es pésimo

Lees las noticias, por los periódicos, redes sociales y acabas devastado de tanto encono, tanta rivalidad en la mayoría de las manifestaciones humanas, sean éstas políticas, sociales, deportivas. Es como un terremoto de negatividad. Encima, prendes la televisión peruana, para enterarte de las noticias y todo es dolor, asesinatos, robos, accidentes, atropello, y farándula, con ofertas en lo deportivo, para distraer a la   sociedad. Esa alienación constante se ha hecho parte de nuestro diario vivir, sufrir y resistir. Mirando hacia el futuro, con responsabilidad: ¿Qué personas se va a lograr formar viendo la televisión peruana? Deben tomarse medidas urgentes, para que la televisión peruana mejore significativamente

Descentralizarnos, es necesario. No tenemos planificación, ni desarrollo territorial, ni visión al futuro, para desarrollar nuestro extenso país. En Lima misma, en sus alrededores y fuera de ella, a lo largo de nuestro extenso territorio nacional, vemos atraso. Las brechas económicas sociales y territoriales, son evidentes. Las cifras lo confirman concentramos el PBI en Lima con casi un 50%, seguida muy detrás por Arequipa con un 5.5%, La Libertad 5%, y por las demás regiones con aportes entre 0,2% y 3% al PBI. Esto es difícil de entender, pero es nuestra realidad, 200 años de malos gobiernos, que no han sabido mirar al Perú entero, y manejar el Perú para todos los que acá vivimos, en tan extenso territorio. Si esto no lo entendemos y no lo llevamos a la acción, por más que nos deseemos lo mejor, esto no va a ser posible.

Un centralismo agobiante,  Lima de un tamaño de alrededor de dos mil 638 kms2, significa tan sólo el 0.2% de nuestro extenso territorio, de un millón 285 mil kms2. Pero sin embargo la tercera parte de su población total, un poco más de 11 millones vive en Lima, en ese 0.2%. No se puede continuar con el 33% de la población viviendo en un 0.2% del territorio nacional, que es Lima. Si queremos un país unitario e integrado, necesitamos un desarrollo y crecimiento armónico en todo el país

Podríamos continuar con otras ideas, para mejorar nuestro desarrollo nacional. Todos estamos de acuerdo que sin inversiones, no hay empleo, ni renta para el erario público, ocasionando, pobreza, y violencia. Entonces pensemos cómo ejecutar un plan nacional para facilitar las inversiones, priorizándolas, descentralizadamente, sostenidamente,  y en forma simplificada. Creo debemos dibujar el mapa del Perú con todas sus potencialidades a desarrollar a lo largo de este extenso país. Cómo una gran maqueta, del país que deseamos construir, visualizando todas las inversiones necesarias y posibles a desarrollar

Nos falta reformar el sector público, para que con objetivos claramente definidos a corto, mediano y largo plazo, cuenten para su ejecución con las personas más idóneas, con el uso de sistemas tecnológicos de organización y gestión más avanzados, para con activa participación ciudadana, poder remontar estas enormes brechas de desarrollo territorial. La ineficiencia de la gestión pública a nivel nacional es alarmante. No hay los cuadros calificados que se necesitan

Pero para que la inversión fluya tiene que haber un  ecosistema que genere confianza, y no lo tenemos. Hay una crisis de gobernabilidad tremenda, con unas autoridades preocupadas en su sobrevivencia e impunidad y no a gobernar. Y ahí se mantienen, ajenos a la realidad, a tal punto, que el premier dijo que estaba absolutamente sorprendido por el paro. Están matando a los transportistas, a los bodegueros, a las farmacias, a los panaderos, a los pequeños negocios, y tantos más, y no quiere que protesten ¿En qué mundo viven?

Con estas autoridades producto de este sistema electoral, que sin mayores calificaciones les permite asumir el poder, resulta difícil, bien difícil, dar el salto, que necesitamos y podemos hacerlo, en un país con tantas posibilidades. No habrá que perder las esperanzas

#JuandeDiosGuevara

2 comentarios en “Qué difícil, dar el salto”

  1. Carlos Rolando Huamán Bohórquez

    Gracias Juan De Dios por el desarrollo de este tema tan complejo, porque el poder está concentrado en un grupo de no más de 150 personas que gobiernan un país de más de 38 millones de personas. Donde estas 150 personas llegaron al poder sin méritos ya que el sistema electoral así se los permite… Están destruyendo las bases de una sociedad civilizada provocando un caos para cubrir sus bajos intereses particulares y el de sus amigos del poder económico que destruye y no construye un país con muchísimas posibilidades para que el Perú se posicione entre los mejores del mundo en economía, educación, salud, tecnología, con ciudadanos felices y cultos…. Vivimos una gran crisis… Pero como dices, lo último que debemos perder es la esperanza… Viva el Perú libre y soberano 🇵🇪

  2. Francisco Araneta Lavinz

    Muy bueno el escueto pero a la vez bastante extenso como para comprender la caótica situación del país y la falta de liderazgo de nuestros políticos que en lugar de ver por el país sólo piensan en su propio y egoísta interés

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año