Inversiones de China y USA en Perú

Según la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), el gigante asiático es el mayor inversionista directo en Perú con US$ 13.600 millones, a través de 32 proyectos, que ha generado más de 18 mil empleos, en los últimos 20 años. Por su parte, el Embajador Song Yang, actual embajador de China en Perú, afirma que los flujos de capital provenientes de empresas chinas en territorio nacional superan, hoy en día, los US$ 30 mil millones, y que Chancay será la Shanghái de Sudamérica. El impacto del TLC trasciende el intercambio comercial, pues también ha sido uno de los pilares para la promoción de inversión china en el país. China es el principal socio comercial del Perú, y destaca como el país asiático con más inversión extranjera directa en el país.

China invierte en Perú en los rubros de finanzas, su inversión fue de $370 millones en 2020, y aumento casi tres veces al cierre de 2022, a $942 millones. Las empresas chinas que alientan este rubro son Yangtze Andes Holding Co, Limited (YAHCL) así como el Banco Industrial y Comercial de China. El sector minero es el que más ha llamado la atención de las empresas chinas, representa  el 55.2% de sus inversiones, lo que se refleja con el 100% de la producción de hierro en Perú por las multinacionales Shougang y Shouxin, y con el 30% de la producción de cobre por Las Bambas y Toromocho, dos proyectos mineros adquiridos por China Minmetals Corporation y Chinalco, respectivamente. La construcción, sin ser el sector con mayor inversión, se hace notar por su gran participación en el Mega puerto de Chancay, además de otras obras como las minas Río Blanco, Pampa de Pongo, la Hidrovía amazónica, la Central Hidroeléctrica San Gabán II y Chaglla, entre otros. A estos sectores se suman los de Energías Renovables, Manufactura, Logística

El 28 de abril de 2009, Perú y China firmaron su Tratado de Libre Comercio, entrando en vigencia el 1 de marzo del 2010. En adelante, el vínculo comercial entre ambos países ha sido muy dinámico, convirtiendo a China hoy en el mayor inversionista en el país andino. El inicio del siglo significó una nueva etapa en el marco de las relaciones diplomáticas y comerciales China – Latinoamérica. Ya desde el 2014, China se ha registrado como el primer mercado destino de exportaciones y a su vez principal proveedor de importaciones. Perú en la región, se posiciona como el segundo principal receptor de capitales chinos, detrás de Brasil. Sin embargo, mientras el capital chino en el país vecino se concentra en el sector eléctrico, en el caso peruano, el foco de las multinacionales chinas está en el sector minero. El 44.8% restante, de las inversiones fuera de la industria minera, son obras de fuerte impacto del gigante asiático en el desarrollo peruano. Puerto de Chancay. Hidrocarburos y el interés por los lotes petroleros. Luz del Sur. Enel Perú. Central Hidroeléctrica de Chaglla. China controla el 100% de la energía en Lima y condiciona al gobierno de Perú

Es necesario ante la creciente inversión china, visualizar adónde vamos, podemos y con quien queremos ir hacia nuestro integral desarrollo. Tal cómo se ha ido dando la entrada de los capitales chinos, se percibe que somos parte de su abastecimiento de insumos, para su gran producción al mundo, y más bien debería ser de impulso a un crecimiento industrial, aprovechando su ciencia y tecnología, que el de un carácter sólo extractivo, por lo que es necesario redefinir las estrategias de negociación con la contraparte asiática.

Un dato importante es que el comercio de bienes entre Latinoamérica y China se multiplicó por 35 entre los años 2000 y 2022, mientras que el comercio total de la región con el mundo solo se multiplicó por 4, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En su informe anual sobre perspectivas del comercio internacional de la región, el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile subrayó que el intercambio bilateral entre Latinoamérica y China apenas superaba los US$14.000 millones en el 2000, frente a los cerca de US$500.000 millones del 2022.

En el mundo de hoy, América Latina, es cortejada por EEUU, la UE (Unión Europea), China e India en su pugna por la hegemonía e influencia mundial. Por tal motivo, Estados Unidos expresa su preocupación al Perú ante creciente control de China de la infraestructura local, así como su preocupación por el control chino sobre el mercado eléctrico y puertos en Perú. Gobierno estadounidense considera que el Perú no está preparado para analizar sus compromisos geoestratégicos y recibir inversiones de tal envergadura. Según un informe revelado por el The Financial Times, indica que “el Gobierno de Perú no está suficientemente enfocado en analizar los beneficios y amenazas al país” que implicaría una mayor entrega al régimen de Beijing de estos negocios fundamentales para el desarrollo nacional

Por tal motivo, en un intento de recuperar la presencia de EEUU en Latinoamérica ante el avance de la influencia de China y los proyectos de la UE, Joe Biden recibió a nueve presidentes de América Latina para la primera cumbre de la APEP (Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica) La APEP nació luego que en junio de 2022, durante la Cumbre de las Américas, Biden anunciara la creación de la Asociación de las Américas. En enero de este año se formalizó luego de un trabajo de las cancillerías de 12 países que firmaron una declaración conjunta: Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Allí establecieron que la alianza buscará promover la cooperación económica en la región para acelerar el crecimiento, reducir la pobreza y la desigualdad, y mejorar la competitividad. Según dice el texto del acuerdo, los países se comprometen a trabajar juntos para fortalecer el comercio regional, las cadenas de suministro, la infraestructura, la transición energética, la economía digital y la inversión. También buscarán mejorar la gobernanza, luchar contra la corrupción y promover los derechos humanos y laborales.

En la relación Perú-Estados Unidos, nuestro país recibió US$7,544 millones de inversión directa de Estados Unidos en el 2021, un crecimiento de 4% en comparación al 2020. Si bien el 2014 fue el año pico para las inversiones en Perú —rondando los US$8,097 millones— desde el 2016 la cifra no ha dejado de crecer de manera sostenida. La minería es el sector más atractivo pero con mayor relevancia: más del 68% de la inversión directa de Estados Unidos se concentró en este sector, que cuenta con la presencia de grandes empresas como Soutern Copper y Cerro Verde. El resto de las inversiones se diversifica en diversos sectores como manufactura y otras industrias.

Perú y Estados Unidos están relacionados históricamente a través del comercio pero, en el 2009, la relación se volvió más estrecha con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Desde entonces, el intercambio comercial es relevante y aporta al crecimiento de sectores económicos como el textil, la agroindustria, o la minería. Entre tanto, Estados Unidos nos ofrece bienes relacionados a la tecnología u otras industrias, lo que llevó a que ambos países crezcan de manera conjunta. En términos numéricos, Estados Unidos es nuestro segundo socio comercial más relevante, después de China. Las exportaciones al país norteamericano representaron el 15% del total al cierre del 2022, según el último reporte del INEI. Si bien China es el principal destino exportador —representó 34% de las exportaciones el año pasado—, se debe únicamente a la salida de grandes volúmenes de cobre. Estados Unidos lleva la delantera en relación a la cantidad de productos que se exportan, con más de 2,400 partidas arancelarias distintas.

En 2022, el país marcó récord en las exportaciones con destino a Estados Unidos. La mayor exportación de productos no tradicionales llevó a que los envíos al país superen los máximos históricos. Productos como los arándanos, las uvas, los polos (prenda de vestir) y el fosfato de calcio, vieron crecimientos superiores al promedio gracias a una mayor demanda proveniente de Estados Unidos. De hecho, el crecimiento de exportaciones -del año pasado- se debió, en gran parte, a Estados Unidos, país al que más exportamos dentro de nuestros principales socios comerciales.

Sin embargo, hay que tener presente, que en las inversiones de USA en la región, el Perú ocupa el cuarto puesto. Casi la tercera parte de la que recibe Chile, y la novena parte de la que recibe Brasil. 1. Brasil US$67,545 millones 2. Chile US$22,582 millones en el 2021 3. Argentina US$12,543 millones 4. Perú US$7,544 5. Colombia  US$6,800 millones

Acá está la gran tarea, porqué el Perú con tantas oportunidades económicas, tiene menos inversiones de USA, que otros países con menores ventajas comparativas, y también, porqué China tiene más inversiones que USA en el Perú. Promover inversiones de USA en el otro potencial mega puerto, al sur del Perú, el puerto de Corío, sería bueno para calmarlos de la presencia china en nuestro país y nosotros poder consolidar nuestra posición de hub central en el Pacífico Sur, con todos los beneficios que nos significaría el ser corredor económico del norte chileno, de Bolivia, del norte argentino, de Paraguay y del Brasil, promoviendo el crecimiento y desarrollo de nuestra macro región sur

Otra gran tarea a trabajar en el sector empresarial, es la poca inversión del Perú en el extranjero, la cual es necesario realizar, para generar reciprocidad, apenas US$ 19 millones. Brasil y México son los países latinoamericanos que más invirtieron en el extranjero, según el informe Global Latam: Brasil US$ 14,695 millones, México US$ 10,704 millones, Colombia US$ 5,122 millones, Uruguay US$ 2,280 millones, Chile US$ 1,949 millones, Argentina US$ 1,802 millones, Panamá US$ 811 millones, Costa Rica US$ 581 millones, Guatemala US$ 211 millones, y Honduras US$ 80 millones. Perú cierra la lista de IED (Inversión Extranjera directa) latinoamericanos, con US$ 19 millones, tras “experimentar una subida en la última década”.

El 60% de la IED se queda en América Latina. Dentro del 40 % restante, Estados Unidos es el destino predilecto de las inversiones de la región, especialmente por las empresas mexicanas y brasileñas, y en la Unión Europea, España sigue recibiendo el mayor monto de las inversiones, seguido de Reino Unido y Portugal. Escasa presencia de multinacionales latinoamericanas en Asia, especialmente en China, principalmente porque las mayores multinacionales de América Latina están en sectores como la explotación de recursos naturales, industrias pesadas y los servicios, en los que China apenas recibe IED

Mientras tanto, atención Perú: La guerra podría aumentar los precios del petróleo y reducir el PBI mundial, según FMI. Fitch Ratings mantiene en perspectiva negativa la calificación del Perú por incertidumbre política. BCRP: Expectativas empresariales de ventas y producción para Navidad y fiestas de fin de año se desploman tras confirmarse recesión. Apoyo Consultoría: 4 mil empresas de las más de 3 millones existentes, concentraron el 57% del empleo formal en el Perú durante el 2022. Ministro Alex Contreras: “La vulnerabilidad es muy alta, el 40% de la población en promedio tiene posibilidad de volver a una situación de pobreza”. Una experta de la ONU Margaret Satterthwaite, Relatora Especial sobre la independencia de magistrados y abogados, expresó gran preocupación ante la perspectiva de la destitución de miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por parte del Congreso peruano. “El derecho a un juicio justo exige un juez imparcial. En el Perú, esta imparcialidad está estrechamente ligada al desempeño libre e independiente de la Junta Nacional de Justicia”  DW en español (Deutsche Welle, cadena internacional de noticias de Alemania, país recientemente visitado por la presidente Boluarte): Desaprobación a #DinaBoluarte sube al 84% en Perú. IEP (Instituto de Estudios Peruanos) registró que 9 de cada 10 personas consultadas mostraron rechazo al Congreso del país. Y para que no haya duda de la crisis en que vivimos, la inseguridad ciudadana ha llegado a límites de que ni en la época del terrorismo vivimos, el que hayan tenido que cerrar escuelas por la violencia en las calles

Sin embargo, la presidente Dina Boluarte en el Foro de Inversión Responsable del Banco Interamericano de Desarrollo en Estados Unidos: “El Perú ahora es un país que está en orden y en paz» Buscamos “posicionar al Perú en la vitrina mundial” «Tenemos seguridad política, social, jurídica y reglas», y también señaló en su Agenda presidencial internacional del Viernes 3 de noviembre. Actividad: Reunión bilateral con el presidente de los Estados Unidos Joe Biden, motivo por el que se le autorizó su viaje en el Congreso

Lamentablemente la reunión no se produjo por “falta de tiempo” según la Cancillería, generando rechazo nacional por las declaraciones de la presidente, que no se condicen con la realidad nacional, y el papelón internacional, que un periodista chileno se ha atrevido a calificar la «reunión» de Dina Boluarte con Joe Biden, con el siguiente titular: «Ha sido ridículo cómo lo han querido vender». Sin comentarios

Una pena, lo que estamos viviendo. Mucho daño le están haciendo estas autoridades al país y a su futuro. Si cualquiera volviera a escuchar a la candidata al congreso con el número 4 por Perú Libre, además de candidata a vicepresidente en su plancha presidencial, no creería que esa misma persona, sea la que ahora quiere representar la señora Dina Boluarte, y que por el deseo de mantenerse en el poder, ambición de poder, que se ve reflejada en sus diversos intentos electorales por alcanzarlo (Hasta postuló sin éxito a la alcaldía de Surquillo, pequeño distrito electoral de unas 100 mil personas), tenga de facto una alianza con su antigua oposición en el congreso, que por quedarse también en el poder, le permiten y se permiten, toda esta clase de desaciertos

De la población depende. Así no podemos seguir. Que se vayan todos

#JuandeDiosGuevara

1 comentario en “Inversiones de China y USA en Perú”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año