Agricultura Moderna

“Perú, superpotencia en biodiversidad. En el Perú existen 84 de las 117 zonas de vida del planeta y 28 de los 32 climas del mundo. Esta diversidad de ecosistemas permite tener un número altísimo de especies, solo en términos de flora se cuenta con unas 25 mil especies (aproximadamente el 10% mundial). El Perú es además reconocido como uno de los países con mayor diversidad de peces, es el segundo país con mayor diversidad de aves, y tercero en anfibios y en mamíferos”. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Una gran fortaleza del Perú, es su biodiversidad, y ésta debemos saber aprovecharla, para crear riqueza, con responsabilidad social y conciencia ambiental. En tal sentido, haciendo un balance objetivo de la derogada Ley de Promoción Agraria (27360) y el Decreto de Urgencia 043-2019, como exalumno de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), fundada en 1902, creo es conveniente, reflexionar sobre lo siguiente:

La conveniencia de propiciar un diálogo inclusivo para que todos, juntos como peruanos, trabajemos en lo que nos une, con miras a hallar una solución equilibrada que beneficie a los trabajadores, a los empresarios y al país en su conjunto

Para ello, debemos ponderar los beneficios que esta ley durante 20 años ha generado y que como toda obra humana es perfectible. Por lo que primero, debemos tener como premisa, de que tenemos que ser conscientes de la importancia del capital humano y del comportamiento humano en la organización, fieles al lema de la UNALM, “cultivemos al hombre y al campo”

La ley, recientemente derogada por el congreso, como las presentes cifras lo demuestran, ha sido beneficiosa para el país, contribuyendo al desarrollo de una agricultura  moderna y competitiva internacionalmente, convirtiendo al agro en el segundo sector exportador más grande de la economía peruana. Pasando a exportar de US$ 640 millones en el año 2000, a US$ 7,089 millones en el 2019

Esta agricultura moderna ha incorporado a productores de la pequeña, mediana y gran agricultura, ayudando a formalizar el sector, incrementando en 252% la superficie cosechada, en cada vez más regiones del país, convirtiéndose en una clave para el desarrollo

Del área agrícola total cultivada 4,155 mil Ha, la agricultura moderna solamente está en el 4.9% del área cultivable (202 mil Ha),habiendo reducido en 9% la informalidad de los trabajadores en el sector, bajando de 84% a 75%, del 2004 al 2017, con el deseo de poder seguir reduciendo la informalidad en los trabajadores, por lo que debería existir un mayor control de la SUNAFIL, para eliminar los services, que no son parte de la ley derogada, y que en su gran mayoría, han sido los protagonistas de estos condenables actos de violencia

El sector está en constante crecimiento, habiendo proyectado duplicar las exportaciones de frutas y hortalizas frescas, en el año del Bicentenario. Esta agricultura moderna, ha sido capaz de competir en el mercado mundial, llevando al Perú, a ser el primer país del mundo al 2019, en la exportación de arándanos y banano orgánico, segundo en el mundo, en la exportación de espárragos, palta, alcachofa, y  mandarina wilkings. Tercero en el mundo en la exportación de jengibre y mango. Cuarto en el mundo en exportación de uvas. Octavo en ajos. Décimo en cebollas, y décimo primero en granada

El sector, ha pasado de ocupar el puesto 36 en el ranking mundial hortofrutícola, al puesto 13, en el 2019, con exportaciones a más de 90 países en los 5 continentes

Su aporte en el empleo formal ha significado pasar de 462,000 puestos de trabajo en el 2004 a 881,000 puestos de trabajo en el 2019, de las cuales 5 empresas agrícolas, se encuentran entre los primeros 20 empleadores del Perú. Todos los trabajadores formales de la agricultura, agroindustria y agro exportación han contado con todos los beneficios laborales (Fondo de jubilación, CTS, gratificaciones, seguro médico y vacaciones)

El aporte de esta agricultura moderna, ha reducido la pobreza en el sector agrícola  a nivel nacional de 81.3% a 30.3% en el 2019, y en la costa del 67% al 14%. Habiendo logrado una reducción de la brecha de género, multiplicando por 8 la participación femenina, hasta convertirla en un 55% de los trabajadores en el sector

Para competir internacionalmente, esta agricultura moderna, ha tenido que lograr los más altos estándares y requerimientos de los mercados en el mundo, mediante tecnología e infraestructura de primer nivel, innovación y desarrollo, inocuidad y calidad, material de propagación certificado, procesos productivos altamente tecnificados, buenas prácticas agrícolas y procesos de certificación internacionales, alta productividad, seguridad jurídica y formalidad, personal altamente calificado, oferta exportable sostenida, análisis de mercados y presencia en eventos internacionales, cómo protección al medio ambiente

Se han mejorado 183,000 Ha, y se ha ampliado la frontera agrícola, con nuevas tierras por 258,500 Ha. Representando un total de 441,500 Ha.,  por mejoras en la infraestructura de irrigación. Estando diversos proyectos en ejecución, para seguir ampliando nuestras tierras cultivables, los cuales no deben paralizarse por el bien del país

Se reconoce, que hay mucho por investigar para diversificar nuestra oferta exportable, por lo que se viene trabajando en investigación y desarrollo para: nuevas variedades de uvas sin pepa, nuevas variedades de mandarina, frambuesas y moras, cerezas, carozos, lulo, kiwis, chirimoyas, ayguamantos, granadillas, tunas, maracuyá, café, calabacines o zapallitos, capsicums, azúcar, alcachofas, algodón, maíz y muchas otras variedades

Por una mayor capacitación a los trabajadores (muchos sin primaria, ni secundaria), se ha incrementado la productividad de los mismos, en un 4% anual, en los años de vigencia que ha tenido esta ley. Quedando aún, muchos técnicos agrícolas y operarios por capacitar, sobre todo en el mando medio, a los llamados capataces

Queda aún mucha infraestructura por construir, ciudades intermedias por desarrollar, muchos sobrecostos por eliminar, y mucha tecnología con desarrollo, investigación e innovación, para que la agricultura moderna se extienda por todo el país, lo que generaría más inversiones, divisas, empleo, con  competitividad internacional, para el beneficio de nuestro país

Se debe invocar a trabajar en conjunto al sector público con el privado, para fomentar nuevas inversiones privadas en el sector, las cuales significan entre las realizadas y por realizar del 2014 al 2023, US$ 3,300 millones, para seguir siendo el sector que más personas emplea por sol invertido, lo cual significa reglas claras para el crecimiento sostenido del sector, y así poder incluir al pequeño agricultor dentro de la cadena de valor de la agro exportación, fomentando el uso eficiente del agua, y fomentando la competitividad y un buen clima de negocios para el sector

La UNALM (1902), primera universidad peruana certificada por la SUNEDU, considerada entre las mejores universidades del Perú y América, tiene que ser consciente de que esta agricultura moderna,  ha sido posible, en su mayoría, por un gran porcentaje de egresados de nuestra universidad, qué laboran tanto en el sector público como en el sector privado, y pido por tanto, que a la UNALM, con toda su legión de profesionales formados en el agro, se les considere en las decisiones, que se vayan a tomar.

En tal sentido, la UNALM, debe ponerse a disposición, para mejorar cada vez más, sus servicios educativos, y de investigación, desarrollo e innovación, para el beneficio de nuestro país

Progresemos, no retrocedamos. El Perú nos lo reclama

“Perú es un país con una diversidad sorprendente en términos humanos y biológicos. Es un hecho que posee entre el 82 y 84% del mundo biológico”. David Bellamy

#JuandeDiosGuevara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año