“Si no hay comida cuando se tiene hambre. Si no hay medicamentos cuando se está enfermo. Si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas. La democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento”. Nelson Mandela
A poco más de 100 días para las elecciones, esperamos los electores peruanos, que de los 23 candidatos a la presidencia, y de los 24 grupos políticos con candidatos al Congreso, salga elegido el candidato que presente un plan de acción hacia futuro, con un sólido grupo parlamentario, que haga viable su programa de trabajo
Esperemos una campaña dónde se presenten programas de gobierno, en forma inteligente, viable y que tengan los lineamientos que solucionen nuestros problemas de hoy, y enrumben al Perú hacia el futuro. Deseamos qué los candidatos, respeten la inteligencia de los peruanos, siendo buenos comunicadores, de lo que plantean hacer a nivel nacional, y en cada lugar que visiten de nuestra amplia geografía, presenten acciones a realizar con conocimiento del territorio a visitar, y planes a considerar
Y un gran favor, les pedimos a los candidatos, que dejen de bailar, y creer que esto es un circo. Esto no es un concurso de quien baila más, ya estamos cansados los peruanos de ese populismo electoral, que desde la época del japonés, lo venimos sufriendo. Más seriedad, los electores tenemos derecho a escoger entre propuestas serias, coherentes y factibles. Hay mucho por hacer en el Perú. Y resultará de gran beneficio para la población educarla en analizar su realidad y tomar preocupación de los problemas que nos afligen, con sus posibles soluciones
Ojalá, Dios se acuerde de que es peruano, y resulte elegida gente preparada, que sí la tenemos, y no salgan elegidos corruptos, ignorantes, y tanto adefesio, que los peruanos venimos soportando, elección, tras elección. No es posible que un país tan rico, sufra tanto atraso, con una enorme cantidad de pobres. Una vergüenza, que casi todos los ex presidentes tengan problemas con la justicia, y tantos congresistas y ex congresistas, sean del mismo corte. Basta ya.
El Perú merece líderes probos, que quieran servir a nuestra patria, y no servirse de ella. Líderes que conozcan la realidad del país, y planteen soluciones a nuestros problemas, aprovechando las enormes potencialidades que afortunadamente poseemos, y las venimos desperdiciando en nuestros casi 200 años de independencia. Líderes que entiendan que nuestra rica biodiversidad, con climas, y ecosistemas que la hacen posible; que nuestra ubicación geopolítica y nuestra rica historia, nos pertenece a todos los peruanos, por lo que hay que gobernar para todos los peruanos sin distinción
Necesitamos elegir, al candidato que sepa convocar a todos los peruanos hacia un objetivo común, qué integre a los peruanos a crear riqueza con responsabilidad social y conciencia ambiental. Qué motive a todos a participar en la construcción de un país libre y próspero, con valores éticos y morales. Alguien que tenga un sueño, bien elaborado, que contagie una mentalidad positiva de creación, de investigación, de desarrollo, de innovación continua, a lo largo y ancho del país
Desterremos a los candidatos que regalan tapers, para conseguir su voto. Ya no queremos esos ignorantes qué no tienen idea de la importancia de los números, para las decisiones económicas, las cuales están ligadas indefectiblemente a los hechos sociales. Eliminemos a esos picones, que al no ganar, se oponen por oponerse, en vez de sumar; a esos que quieren obtener el poder para satisfacer su ego, demostrando su falta de autoestima. No titubeemos en negarle el voto, a esos que creen que repartir lo poco que tenemos entre todos, le va a ser bien a nuestra sociedad. Rechazar así mismo, a aquellos que quieren el poder, para protegerse de sus pasivos legales.
Procuremos reflexionar, para elegir bien. Y por tanto, les pedimos a los candidatos, transparencia en sus planes de acción, para hacer una elección pensada y adecuada. Que hagan docencia democrática, sin insultos, ni violencia. Invocamos a los candidatos que no reúnen estas mínimas condiciones de capacidades, probidad y honestidad, se retiren desde ya, de esta próxima jornada electoral. La sociedad peruana, ya no está en condiciones, de soportar otra nueva frustración en la elección de sus representantes. La advertencia está planteada, luego no digan qué no sabían que la población está harta de tanto político de mala calidad, que ha llegado al poder, y ha desprestigiado a la política en el Perú
Queremos líderes que nos lleven a una economía del conocimiento, con una transformación digital, que genere una revolución cultural de creación de valor. Que cambie el chip de los peruanos, para ser cada vez mejores, más proactivos, con ganas de insertarnos en el mundo, con interés colectivo de superar ese modesto 0.3%, con que participamos en la riqueza actual del planeta. Qué entiendan y sepan transmitir que sin esfuerzo y educación permanente, no hay progreso
Qué crear cadenas de valor por todo el país, no es malo. Qué la única manera de eliminar la pobreza es creando riqueza, y para ello, no hay que matar la gallina de los huevos de oro. En artículo pasado, la semana pasada, escribí sobre la Agricultura Moderna, resaltando los logros obtenidos por la misma, indicando que cómo toda obra humana es perfectible, por lo que invocaba a:” La conveniencia de propiciar un diálogo inclusivo para que todos, juntos como peruanos, trabajemos en lo que nos une, con miras a hallar una solución equilibrada que beneficie a los trabajadores, a los empresarios y al país en su conjunto”
Pero de inmediato, estos representantes, mal elegidos por el pueblo, con evidentes muestras de desconocimiento del sector, y de la Constitución, proponen dentro de otros un Proyecto de ley Agraria, con un Régimen Laboral Agrario de la gran empresa, sin que exista régimen laboral en función al número de trabajadores.
Es inconstitucional una norma que distinga por número de trabajadores. Es inconstitucional una Remuneración Mínima Vital (RMV) para un sector determinado, la RMV se fija para todo el país, menos aún para un solo tipo de empresa tomado en cuenta la facturación o el número de trabajadores. No existe ningún sustento técnico para que se considere una RMV en función a un promedio obtenido considerando además de remuneración básica, la CTS y gratificación, los bonos de desempeño, rendimiento, asistencia perfecta y permanencia. Si así fuese y para no discriminar a la industria minera se le tendría que poner una RMV de S/. 3,162 soles, a la construcción civil de S/. 1,679 soles y así sucesivamente.
Aceptar la actualización de estos conceptos en los mismos porcentajes que las ganancias promedio cada 3 años no se ha establecido jamás en una norma legal para actividad alguna. De nuevo es discriminatorio y castiga la mejora en la productividad agraria. La participación de los trabajadores en la productividad de las empresas donde trabajan se da a través del reparto de utilidades y no a través de este tipo de fórmulas discriminatorias e inconstitucionales.
En su propuesta, prohíben la intermediación laboral para actividades principales (ejemplo, sólo se permitiría limpieza, vigilancia, etc.). La tercerización o subcontratación está permitida en todos los sectores, y sería inconstitucional y discriminatorio que se excluya en esta propuesta de ley. No hay ningún sustento técnico para duplicar la participación de utilidades solamente en el sector. Esta norma es discriminatoria a menos que se duplique la tasa de utilidades para todos los demás sectores de la economía. Los bonos de productividad y competitividad son en todos los sectores de la economía una prerrogativa de la empresa. Nuevamente es discriminatoria la imposición de bonos.
Y podemos continuar en las observaciones a esta propuesta de Ley, que sin necesidad de ser adivino significará que la Agricultura Moderna, que sólo ha llegado al 4.9% de las áreas cultivables (202,000 Ha), de un área agrícola total cultivada de 4¨155,000 Ha, reduciendo en 9% la informalidad de los trabajadores en el sector, bajando de 84% a 75%, del 2004 al 2017, pasando de 462,000 puestos de trabajo formales en el 2004 a 881,000 puestos de trabajo en el 2019, reduciendo la pobreza en el sector agrícola a nivel nacional de 81.3% a 30.3% en el 2019, y en la costa del 67% al 14%, además de haber logrado una reducción de la brecha de género, multiplicando por 8 la participación femenina, hasta convertirla en un 55% de los trabajadores en el sector, simplemente significará, su pronta paralización
Y esa paralización del progreso, de la dinámica que se debe lograr para la mejora en todos los sectores del país, son las consecuencias del populismo, irresponsabilidad e ignorancia de los representantes, mal elegidos por el pueblo, qué no conocen de la competitividad que debemos lograr para insertarnos en el mercado global, y así poder generar empleo formal, divisas, y prosperidad, tan necesaria para nuestro país. Y todos bien sabemos, que si generamos empleo, reducimos la delincuencia y la pobreza
Su populismo, les lleva a proponer leyes que generan gastos, y que a ellos no les corresponde, por mandato constitucional, y por eso, para coronar su irresponsable proceder han podido lograr que una fortaleza que le costó tantos años en obtener al Perú por las calificadoras de riesgo internacional, el de ser considerada cómo economía estable, -luego de ser considerado como no sujeto de crédito-, Fitch Rating revise ahora las perspectivas económicas del Perú de estable a negativa, por un marcado deterioro institucional y medidas anti técnicas que ha venido aprobando el Congreso
Necesitamos líderes que convoquen a los actores de los gobiernos regionales, municipalidades, partidos políticos que conformen el Congreso, la sociedad civil, los gremios de empresarios, la Conferencia Episcopal, los colegios profesionales, la Coordinadora de Frentes Regionales, la Mesa de Concertación para Lucha Contra la Pobreza, la plataforma agraria, las universidades, los trabajadores organizados, las comunidades nativas, las diferentes asociaciones existentes, qué quieran hacer una sociedad que se inserte en este mundo global, que es, cambiante, científico, tecnológico, educado, solidario, tolerante, ético, filantrópico, que entiende que lo más importante es el ser humano
Debemos elegir al candidato, que tenga como prioridad la inversión en educación, ya que la falta de la misma explica el gran atraso que sufrimos. La educación y el acceso a la información son vitales, para reducir las grandes diferencias que existen en el país, ya que con educación podrán integrarse en forma más competitiva a este mundo moderno, como ser capaces de generar riqueza individualmente o colectivamente. Y si a ello le sumamos una capacitación permanente a los trabajadores, que incluya conocimientos y manejo de las innovaciones tecnológicas, podremos construir una sociedad más competitiva, con mayor calidad y productividad
Una sociedad más educada, puede ejercer libre y democráticamente, su creación de mayor bienestar personal y colectivo. Puede defender sus libertades individuales, sus derechos humanos, como postular a un desarrollo sostenible, protegiendo el ambiente y el enorme patrimonio cultural que poseemos. Así como proteger a las minorías, sin importancia, de su origen étnico, orientación sexual, edad, etc.. Con educación se pueden resolver conflictos, en forma civilizada, pacíficamente, buscando cada vez más, una mayor equidad social y económica, reconociendo y respetando las diferencias
Saber elegir este 11 de abril del 2021, Año del Bicentenario, para el período 2021-2026, es una oportunidad histórica, para que juntos podamos aprovechar este país rico, con gran biodiversidad natural y cultural, dentro de su singular geografía y una historia milenaria.
Juntos, trabajemos para lograr avances económicos, en un clima de estabilidad, que nos permita generar empleo y así poder frontalmente luchar contra la pobreza, reactivando el aparato productivo tan dañado por la pandemia que vivimos, con pleno ejercicio de los derechos humanos, eliminando y sancionando severamente todo acto de corrupción, para así poder aspirar a un desarrollo sostenible con equidad, basado en un desarrollo constante de la educación. Hay mucho por hacer. Sepamos elegir
“Un pueblo que elige corruptos, impostores, ladrones y traidores, no es víctima, es cómplice” George Orwell
#JuandeDiosGuevara
1 comentario en “Elijamos bien. Pensemos”
Muy bueno el comentario y las propuestas.
No se puede ser populista con una ley que afectará a uno de los principales sectores económicos de nuestro país y que viene logrando éxitos internacionales con la consecuente mejora en la calidad de vida de sus participantes.