Pisando tierra

El cambio de año, es el fin e inicio de un nuevo ciclo. Es un momento de hacer balances, de lo que se fue y de lo que se viene, por eso al leer que este 2025, el gobierno ha decretado que es el «Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana», como a su vez,  escuchar a la presidente y su premier, algo así como : ” que somos los mejores de la región y que por este gobierno, no hay nadie que nos gane, porque un gobierno como el actual es insuperable”, decidí hacer una ligera radiografía del mundo en que estamos, para confirmar cuan cierto es lo que nuestras autoridades, sin rubor y duda alguna, nos lo muestran como grandes logros del gobierno

Un cuarto del siglo XXI ha transcurrido, y los datos nos revelan que la humanidad sigue progresando, ya que casi todo “es mejor que antes” (en contra del viejo lema, que “todo pasado fue mejor”), con la excepción,  del sobre aprovechamiento de la naturaleza, hecho que nos está pasando factura y que irá escalando a medida que no se tomen las medidas correctivas. El cambio climático ya muestra en el mundo sus terribles y negativas consecuencias

Somos conscientes que el lugar dónde vivimos no es perfecto, pero no empeora, va mejorando. Ahí va caminando, hay que intentar recibir con optimismo al segundo cuarto del siglo XXI. Las tasas de mortalidad infantil y de pobreza mundial han mejorado en términos generales respecto a otras épocas. Las vacunas salvan millones de niños, cada año evitan la muerte del 2% de los bebés. La generación Z o ‘centennials’ (1997-2010): vive mejor que sus padres, el 75% de ellos viven en economías emergentes y los jóvenes están mejor que sus padres: son más ricos, más sanos y tienen mejor educación; están informados y conectados.

Por primera vez, los países de la Unión Europea generaron más electricidad con energía eólica y solar que con combustibles fósiles.  El aire limpio salvó 100.000 vidas en Europa. Entre 2010 y 2019, las muertes por cardiopatías ligadas a contaminación bajaron casi un 20%. La inteligencia artificial ganó dos premios Nobel. Uno fue para sus pioneros y otro por una aplicación en biología que llevaba hacer meses o años, y que ahora pueden hacerlo en un fin de semana

La pobreza extrema está en mínimos históricos, el 8,6% de las personas, esa cifra es la tercera parte que en el año 2000. Cifra aún bastante alta, que representa nada menos que unos 700 millones de personas en pobreza extrema, más de  20 veces toda la población peruana. La renta global mediana se ha doblado este siglo. Entre 2000 y 2023 pasó de 3.600 euros a 7.200 euros (por adulto y después de ajustar las cifras por inflación). Según World Inequality Data y Our World in Data

A la vez, el número de supermillonarios se dispara y su riqueza se ha duplicado desde 2015, logrando una fortuna de 14 billones de euros, según el UBS (banco suizo). Entre 2014 y 2024, el número de multimillonarios ha crecido más del 50 %, de 1.757 a 2.682. La riqueza de los multimillonarios tecnológicos ha sido la que más ha crecido en estos diez años, pasando de 789 mil millones de dólares a 2.4 billones en 2024. Los segundos en importancia han sido los multimillonarios industriales, cuyo patrimonio ha pasado de 480 mil millones a 1.3 billones.

Estados Unidos a nivel mundial, es el país con mayor número de multimillonarios, con 835, casi 100 más que en 2023. En China, por su parte, hay 520, y otros 68 más en Hong Kong; y en la India, 185. Alemania 117, Suiza 85, Reino Unido 82, España 27, más otros, que van sumando los 2.682 supermillonarios

Individualmente, el más multimillonario es un australiano – norteamericano,  que vive en Estados Unidos y es parte del equipo de gobierno de Donald Trump: Elon Musk, que tiene una fortuna superior a los 400 mil millones de dólares, según Forbes, con lo cual supera el PBI de todo el Perú, que es alrededor de 280 mil millones de dólares.

Una sola persona, sólo una,  tiene bastante más que todos los peruanos y residentes juntos, y la fortuna que lo sigue, tiene unos millones más que el Perú, y las siguientes primeras fortunas de los supermillonarios tienen un poco menos que todo el Perú. Cifras que te muestran un surrealismo total. Y que nos llevan a preguntarnos, ¿adónde nos lleva esta concentración de riqueza y de poder, y de grandes desigualdades?

Según estudio del FMI, el Fondo Monetario Internacional, a través de las estimaciones del PIB para 2025 de todos los países, la riqueza total en el mundo alcanza los US$115 billones. Siendo la economía estadounidense, la primera en el mundo, ya desde hace 100 años, con US$ 30.3 billones (26.52% de la economía mundial). Segundo China US$19.5 billones (16.52%). Ambas economías representan el 43% de la riqueza mundial. Y las dos están en competencia, de a verdad, con guerras comerciales, tecnológicas y espaciales, para lograr su superioridad, una sobre la otra economía. Una real guerra abierta, que pareciera se va a agudizar con el gobierno de Trump, o de repente no. Veremos qué nos depara la nueva presidencia de Trump que cuenta como parte de su equipo a los más supermillonarios del rubro tecnológico en el mundo. Con qué disrupción tecnológica sorprenderán al mundo. Preparémonos a un cambio

En tercer lugar, Alemania (4.9 billones – 4.38%), que ha superado a Japón (4.4 billones – 3.70%). En quinto lugar la India (4.3 billones – 3.54%) que ha superado al  Reino Unido (3.76 billones – 3.27%), sétimo Francia (3.2 billones -2.89%), octavo Italia (2.5 billones – 2.16%), noveno Canadá (2.3 billones – 2.01%), décimo Brasil (2.3 billones – 1.99%), que según proyecciones al 2028, debe pasar al octavo lugar.

Para darnos cuenta de lo que somos, Perú (0.28 billones – 0.24%). Somos sólo el 0.2% de la riqueza mundial. Pienso que el compararnos con los 10 primeros, nos debe hacer reflexionar, de lo poco que somos y de lo mucho que podríamos ser, si hiciéramos bien todo lo que hay por hacer, contando con biodiversidad, ubicación, historia, grado de inversión y acuerdos comerciales con las economías más poderosas del mundo

Creo que un buen gobierno, debe ser más coherente. La presidente y el premier resaltan como un gran mérito el que el PBI de Perú crezca un 3,1% en 2024, luego de haber decrecido -0.6% en el 2023, debido principalmente al incremento de las exportaciones, la inversión y el consumo privado. A la vez, su mismo ministro de economía, reconoce que el crecimiento no es suficiente para atender las enormes necesidades del Perú, como el de generar empleo para los 350 mil jóvenes promedio que se incorporan anualmente a la actividad laboral, a los que están desempleados de diversas edades y capacidades, más un nuevo contingente de personas mayores, que por haberse incrementado la esperanza de vida, necesitan trabajar, para sobrevivir ante pensiones paupérrimas y otros, la gran mayoría, que por nuestra economía informal, ni pensión tienen

Y para solucionar este grave problema, se necesita atraer inversiones. No hay otra forma. Pero con un país, donde muere el actor principal, por suicidio o por asesinato,  de la peor corrupción posible, que sólo las mentes más bajas, más ruines, más execrables, puedan concebir, el lucrar  proveyendo, carne de caballo en conservas, en vez de la  carne de res estipulada en el contrato, para el alimento a estudiantes en la edad escolar, de escasos recursos, en el programa Qalli Warma, lugar donde la presidente fue ministro del MIDIS en la época de Castillo, y a la vez, en pleno mes navideño, ser asesinada con un feroz ataque de 70 balazos, una protagonista de la red de prostitución, descubierta en el Congreso, lo que hace muy difícil la necesaria generación de Confianza, para el inversionista. Esto es una vergüenza. A qué nivel hemos llegado. Esto es demasiado. Deben irse todos de una vez. Vivir lo que estamos viendo es una falta de respeto a todos los peruanos, que la rechazamos contundentemente. ¿En que país estamos?

Reconoció también el ministro del MEF que se tiene el puerto de Chancay, pero no se tiene la infraestructura de conexión con el país. Que el déficit de infraestructura en el Perú es alrededor de US$ 150 mil millones de dólares. Y como todos sabemos, la receta para solucionarlo, es atraer inversionistas, pero con la calificación que le ha dado CB Consultora Opinión Pública, empresa argentina líder en el estudio de climas sociales y proyecciones, de considerar a Dina Boluarte como “la peor presidenta de Sudamérica”, con un 76.4% de valoración negativa,  ubicándose incluso  por debajo de Nicolás Maduro. El sondeo fue realizado del 20 al 23 de diciembre en países de Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y Perú; con una muestra de 12.095 casos y con un +/- 2% de margen de error. Más la de contar  con sólo el 3% de aprobación a nivel nacional, según diversas encuestadoras nacionales, por lo que la prensa internacional, la considera cómo “la presidenta más impopular del mundo”, y con un Congreso de similar nivel de aprobación, debilita aún más el ambiente propicio para atraer inversiones. Por eso, resulta difícil de entender la autorización para que con esos pergaminos  de ser calificada como  «la peor presidente de Sudamérica»  y  “la presidenta más impopular del mundo”, le den autorización para viajar al Foro Económico Mundial (FEM), también llamado Foro de Davos,  que se realizará en Suiza del 20 al 24 de enero. Debemos proteger nuestra alicaída imagen internacional

Más el hecho, de  que solo 4 de más de 1.800 municipios lograron ejecutar el 100% de su presupuesto para obras, y que 10.800 proyectos en el Perú que tenían recursos en sus presupuestos no fueron ejecutados, nos revela la pobreza de nuestra capacidad de gestión nacional, por lo que es importante que las autoridades pisen tierra, y  que mejor no hablen, ya que los que los escuchamos, y vivimos la realidad nacional: Pisamos tierra. Nos damos cuenta, que esto está muy mal, por lo que hay que dialogar y plantearse lograr un Acuerdo Nacional, para salir de este tipo de autoridades que llegan al poder por este pésimo sistema electoral, que no filtra nada, ya que cualquiera puede ser presidente, congresista, y ya estamos cansados, de vivir las consecuencias de tan baja calidad de autoridades, por tan mala oferta electoral.

Y si esto no se cambia, vamos a seguir con este mismo tipo y calidad de autoridades, que nos seguirán engañando con anuncios pomposos como por ejemplo, el resaltar como gran logro, que Perú superó los 70 mil millones de dólares de exportaciones,  sin decirnos que nuestro vecino del sur, con menos recursos, menos población, y menos bulla, superó los 100 mil millones, y que el per cápita chileno es más del doble que el peruano (15.920   € (euros) versus 7.319 €). Mucho por analizar, y por hacer, esperemos en siguientes artículos, poder ir desarrollándolos.

Con el mejor deseo que nos vaya bien en el camino hacia la mitad del siglo XXI, un Feliz 2025

#JuandeDiosGuevara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año