¿Qué deberíamos hacer?

Si quisiéramos potenciar el crecimiento económico, generar más empleo y apoyar a la población más vulnerable, ¿Qué deberíamos hacer? Creo que lo conveniente, sería trabajar en tres frentes, facilitar la inversión privada, acelerar la inversión pública y recuperar la confianza

Pienso que deberíamos mejorar las condiciones para la inversión privada, la cual representa el 80% en promedio de la inversión total en el Perú. Sea agilizando procesos, simplificación administrativa para trámites, licencias, y demás trabas, para lograr el ambiente, el ecosistema de negocios, más amigable y promotor, para los empresarios de todo tamaño. Sea desarrollando estrategias que incentiven y faciliten la formalización, en una economía con muy alto índice de informalidad. Sea capacitando, para lograr incrementar nuestra baja productividad y evitar seguir retrocediendo en el ranking mundial de competitividad. Sea apoyando la investigación y desarrollo, la ciencia, la tecnología, la innovación, la inserción en la economía internacional. Sea facilitando líneas de crédito a tasas y plazos promocionales

El problema que tenemos adicionalmente, es que se quiere reactivar la economía con el sector privado, pero este muestra indicadores nada auspiciosos. El economista Ricardo Hausmann Goldfarb, director del Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de Economía del desarrollo en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, se los ha dicho a los empresarios en CADE  (Evento anual que reúne a ejecutivos del país para tratar temas de la problemática nacional con el objetivo de orientar y dar soluciones económicas y sociales), repetidas veces: “con tantas ventajas comparativas, sólo han hecho una cadena de valor, la de la gastronomía, a la cual todavía les falta mucho por hacer, ¿qué esperan?”.

Pienso también que habría que acelerar la inversión pública, que representa en promedio, el 20% de la inversión total en el Perú, o sea la cuarta parte de la inversión privada. Más crece la inversión privada, más crecería la inversión pública y más pudiera hacerse en el cierre de brechas, en salud, alimentación, educación. Pero por ineficiencia no gastan el 100% presupuestado mensual, y al final del año algunas regiones no llegan ni al 50% de ejecución. Por corrupción, en una sociedad sin valores, el Perú perdió S/24.268 millones en el 2023, más de 6 mil quinientos millones de dólares, -cuanto se pudiera hacer con ello-, según informe de la Contraloría. Existe mucha burocracia, poco calificada, porque no se ejerce la meritocracia. Es urgente una reforma del Estado. Es perentorio una campaña de formación en valores

El problema es que se quiere reactivar con la inversión pública, pero su gestión es ineficiente, en un alto porcentaje. Son muy lentos en los procesos de liberación de interferencias y adquisiciones de predios, y muy dilatados los procesos de arbitrajes, que en sus tres cuartas partes son por obras públicas. Todo ello, por ineficiencia

Pienso que para se haga una buena gestión de proyectos, se deberían hacer convenios con las universidades y con una supuesta exigente SUNEDU, pero con la contra reforma universitaria, ya no hay garantía de calidad. Con las universidades, porque se debería hacer uso de los activos del Estado. Si una universidad que recibe partidas del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) año tras año, no es capaz de gestionar buenos proyectos, mejor que la cierren. Que haya campeonatos inter universidades sobre gestión de proyectos y territorios, y así se va formando a jóvenes profesionales comprometidos con su país, en forma descentralizada

Pienso que otro eje potente, para la reactivación económica, es el de la recuperación de la confianza. Cómo la recuperación de los sectores ha sido heterogénea después del COVID 19, hay que incentivar con medidas de facilitación, fortalecimiento y destrabe de la inversión privada, a los sectores más golpeados, entre ellos, la pesca, alojamiento y restaurantes, transporte, minería metálica, servicios prestados a empresa, hidrocarburos y manufactura primaria. Igualmente, iniciativas de impulso sectorial focalizadas, en algunos dónde tenemos ventajas comparativas: Minería e Hidrocarburos. Acuicultura y Pesca. Forestal. Joyería. Agroindustria. Turismo. Industria Naval

Pero el problema es que la confianza no es fácil de recuperar, menos aun cuando el Perú y el Mundo ve con admiración las leyes en favor de la impunidad, cambiando, interpretando la constitución, cómo el poder de los votos de sus alianzas, se los permite, sin importarles para nada  el desarrollo nacional, por lo que no sabemos cuál sería la respuesta de los agentes económicos, a estas supuestas políticas reactivadoras. Por su parte la CONFIEP declara que la inversión privada se encuentra estancada hace una década, por esta inestabilidad que genera la crisis política

Buen problema nos enfrentamos, ya que por los tres ejes de acción para impulsar nuestra economía, facilitación de la inversión privada, aceleración de la inversión pública y recuperación de la confianza, vemos severas limitaciones. ¿Cómo es posible que un país biodiverso, con rica historia, antigua civilización, con más de 5.000 años de presencia humana, excelente ubicación y con todavía grado de inversión, no logre un desarrollo sostenible? ¿Qué nos ha pasado? ¿Qué debemos hacer?

Lo primero es ser consciente de lo que tenemos. Davis Bellamy (1933), es un botánico inglés, fundador de Conservation  Foundation, afirmó: “Perú es un país con una diversidad sorprendente en términos humanos y biológicos. Es un hecho que posee entre 82 y 84 % del mundo biológico”, “si pudiéramos salvar al Perú, podríamos rehabilitar el resto del mundo a partir de este país”. Creo que es más que contundente esta afirmación que resalta una de nuestras grandes fortalezas: nuestra biodiversidad.

Debemos ser muy atentos a las siguientes cifras, y ojalá nos generen la suficiente rebeldía, para de una vez, definir un objetivo claro, ser lo qué podemos ser, e ir por ello. La riqueza mundial es de unos 80 trillones de dólares, de los cuales, USA la primera economía mundial representa el 24.4%, la Unión Europea 15.94% (sin el Reino Unido 3.3%), China 15.4%, Japón 6.3%, India 3.27%, Brasil 2.59%, Canadá 2.08%, Rusia 1.99%, México 1.49%, Colombia 0.39%, Chile 0.35%, Perú 0.33%

Sí. Tremenda contradicción. Poseemos entre el 82 y 84% del mundo biológico, y sólo representamos el 0.33% de la riqueza mundial. Y más llamativo aún si comparamos nuestras exportaciones a USA, Unión Europea y China, con las importaciones qué hacen del mundo estos países. Evidentemente algo está mal

Debemos también darnos cuenta dónde estamos ubicados. Otra de las fortalezas  que tiene el Perú, es su ubicación  geopolítica central en el Pacífico Sur, y su bioceanidad, en el centro de Sudamérica, con su vecino Brasil, en el Atlántico, con quien limita hacia el Este por 2,822 kilómetros.  La integración física con Brasil, a través de tres ejes, al norte, centro y sur del Perú, con el país más grande económicamente de América Latina, nos generan grandes  oportunidades, que debemos saber aprovechar y trabajar para hacerlas realidad.

Hagamos un benchmarking geoeconómico  y miremos como Chile está promoviendo el Corredor Bioceánico, entre Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia y los puertos del norte chileno. No nos quedemos atrás. Tenemos que recuperar esa capacidad de competencia, de ganas de ganar. Así cómo nos gusta que los jugadores de fútbol lo hagan, hagámoslo nosotros

Estar en el centro de Sudamérica, frente al Pacífico, lugar donde se desarrolla en la actualidad más del 60 % de la economía mundial, con los tres ejes de integración física, y  los futuros ejes IIRSA, en América del Sur, da la posibilidad de abrir mercados, generando numerosas  oportunidades de emprendimientos. En conjunto nos refuerza nuestra posición de hub central y nos consolida nuestra posición de puente comercial con el Asia

Si existieran gobiernos capaces, con liderazgos, sin pasados que los condenen, con esa tremenda historia, gran biodiversidad y ubicación privilegiada, otra sería nuestra situación socio económica. Sólo es ver el mapa mundial, con los acuerdos de alianza estratégica integral suscritos con Brasil y China, octava y segunda economías del mundo, hace poco más de una década, y en el 2014 con el convenio firmado entre Perú, Brasil y China, para explorar las potencialidades de una Conexión Ferroviaria Bioceánica, para unir el Atlántico en un puerto en Brasil con el Pacifico con un puerto en Perú. Es ver en ese mapa mundial también, los demás tratados y acuerdos comerciales que tiene suscrito el Perú, con otros países que representan más de la mitad de la población mundial, para convocarlos al centro de Sudamérica, a un mundo de oportunidades. Viendo prospectivamente el desplazamiento del hemisferio norte hacia el hemisferio sur. Viendo tantas oportunidades que tenemos para ofrecer al mundo

Situación que deberíamos impulsar hasta su logro. Si pudiéramos atraer parte del comercio exterior brasileño con los países en la Cuenca del Pacífico, por nuestros puertos, toda la cantidad de Valor que generaríamos, y todo lo que pudiéramos obtener de beneficios con el efecto multiplicador del comercio exterior. Los productos posibles en el enorme potencial de negocios que se pueden generar entre Perú, Brasil, la Cuenca del Pacífico, son como para despertar interés y ejecutar un plan de acción coordinado con acciones estratégicas

Entonces que esperamos para aprovechar lo que tenemos. Por qué no hacemos Economía del Conocimiento de los recursos que tenemos a lo largo y ancho del país, en cada parte de nuestro rico territorio,  y los aprovechamos con ciencia y tecnología, y mejoramos nuestra posición de riqueza que tenemos en el mundo. Seamos estratégicos, y ejerzamos nuestras posibilidades de integración, y adónde dirigir nuestros esfuerzos. Cómo se ve, solos tenemos qué hacer nuestra tarea, de optimizar nuestro potencial, pero para fortalecerlo en la conquista de los mercados internacionales, debemos trabajar integradamente, para obtener capitales y desarrollo de ciencia y tecnología, para desarrollar cadenas de valor en nuestras diversas ventajas comparativas

Tanto que se pudiera hacer, pero nos falta tanto, comida, educación, valores, derechos, seguridad, justicia, salud, infraestructura, entre otros. Tantos recursos que poseemos, para poder ser un país saludablemente productivo, pero cuán lejos estamos de serlo. ¿Qué deberíamos hacer? Reaccionemos. Pensemos en nuestras siguientes generaciones y actuemos

#JuandeDiosGuevara

2 comentarios en “¿Qué deberíamos hacer?”

  1. Carlos Rolando Huamán Bohórquez

    Todo muy bien. Por eso el gobierno ahora quiere destrabar y ejecutar proyectos para coimear y sacar más impuestos para generar más burocracia en el sector público

  2. Carlos Rolando Huamán Bohórquez

    Tanto por hacer, pero se hace difícil iniciar… Sólo como ejemplo, en menos de 6 meses, el nuevo puerto de Chancay ya estará en operaciones dinámicas y se necesitarán miles de proveedores para dar soporte a esa nueva industria y a los miles de trabajadores y sus familias..
    Qué estamos haciendo?? Como inversión privada y pública??…
    Gracias Juan por poner este tema tan interesante, sobre la mesa de trabajo…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año