“Todo depende de nosotros”

Según la valoración ponderada del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) sobre la variabilidad del PBI de Perú en las últimas dos décadas, dependemos mucho más de los factores externos, que de los factores internos en la marcha de nuestra economía, en una proporción de 59% a 41%.

Este 59% proviene en un 23% de la variación del PBI mundial, lo que grafica nuestra vulnerabilidad a la marcha de la economía mundial; un 14% del índice de precio de las exportaciones, lo que significa que debemos darle valor agregado a nuestras exportaciones y conquistar mercados internacionales sosteniblemente; un 12% del índice de volatilidad financiera, que está en función de las expectativas de la inflación global y de las tasas del banco central de Estados Unidos, que son los principales factores detrás de la fluctuación del dólar en el Perú; un 5% del precio del petróleo, que por no haber seguido explorando y produciendo, tenemos que importar;   y en un 5% de la tasa de interés internacional, que se espera el BCR pueda seguir bajando

Ante ello,  es loable la visión de generación de valor, producto del Acuerdo de Cooperación entre Cosco Shipping Ports Chancay Perú SA (CSPCP) 60% y Volcan Compañía Minera S.A.A  40%, para crear  un HUB logístico, industrial y tecnológico en la costa del Pacífico Sur, que en una visión más amplia  resulta ser un Clúster logístico integrado, conformado por el Terminal portuario de Chancay, Chancay Park, Parque Industrial de Ancón, Terminal portuario del Callao (APM Terminals y DP World Ports & Terminals), más el Aeropuerto de Lima, que nos deberían permitir lograr un comercio exterior sostenible

Este Clúster va a aprovechar nuestras ventajas comparativas, que resultan de nuestra ubicación estratégica privilegiada, de nuestra importancia en recursos naturales, de nuestra economía abierta al mundo, con acuerdos comerciales, con más de la mitad de la población mundial y de nuestra vecindad con Brasil.

Su desafío para lograr ser el HUB logístico, será que el sector privado desarrolle puertos de primera con Terminales Portuarios Modernos, en  la costa peruana, como en el eje intermodal del norte, para la conexión con Manaos, a través del río Amazonas. Lograr transferencias de tecnología con la creación de Zonas Económicas Especiales, como lo tienen los grandes puertos del mundo. Desarrollar Clústeres Logísticos integrados, con  conectividad y desarrollo urbano, para convertir ciudades pequeñas o en desarrollo, en  ciudades puerto, con simplificación aduanera e impulso a la industria naval. Y sobre todo, lograr la tan ansiada conexión regional con Brasil, que importa de los países de la Asociación de cooperación económica de Asia y el Pacífico (APEC) unos 150 mil millones de dólares y le exporta unos 250 mil millones de dólares. Un volumen de unos 400 mil millones de dólares, que sería bueno trasladar parte de ese gran volumen por nuestro país, con todo el efecto multiplicador del comercio exterior, aparte de facilitarnos nuevas rutas para nuestro comercio exterior con los países en el Atlántico

Sería muy bueno que se puedan lograr estos desafíos, porque a la luz de los hechos, el sector privado entiendo puede ser el único capaz de dinamizar esta economía, ya que este gobierno no funciona. Tenemos una presidente que sin el menor rubor declara: “No somos un gobierno de falsas esperanzas, hablamos por resultados”. Resultados que podemos apreciar:

El INEI  informa que la desnutrición crónica en niños subió a 12,2%, una encuesta de IPSOS revela que el 42% de los encuestados no ha podido comer por falta de dinero, lo que equivale a una situación de inseguridad alimentaria grave, sin embargo el ministro de agricultura afirma que en el Perú, se come en forma contundente.

Según cifras del INEI, la percepción de inseguridad subió a 86.1 % y las cifras de víctimas también subió a 27.7 % en el primer semestre de 2024. Las líneas de transporte público en un 40% son extorsionadas y los moto taxistas pagan hasta 15.000 soles al mes a extorsionadores, pero el ministro del interior con un abrazo público muy efusivo con la presidente, recibe su aprobación, y niega que sea su voz en las grabaciones, donde se evidencia que habla cosas muy graves para la estabilidad política de la presidenta, y que la Fiscalía pasada las pruebas técnicas confirma la autenticidad de las mismas

El 82% de los jóvenes responde que faltan oportunidades laborales para su generación. El déficit fiscal alcanza el 4% en julio, la cifra más alta desde 1995  y el gobierno volverá a incumplir su meta de reducir déficit fiscal por segundo año consecutivo, lo que ha llevado a la clasificadora de riesgo, Standard & Poor´s (S&P) a rebajar la calificación soberana de Perú de ‘BBB’ a ‘BBB-’ a sólo un paso de perder el Grado de Inversión, por la incertidumbre política y la falta de atención a las recomendaciones del Consejo Fiscal, por parte del ministro de economía

Y como si esto fuera poco, el Tribunal Constitucional puesto a gusto y a medida de este Congreso interpreta el artículo 79 de la Constitución Política para que los congresistas puedan generar proyectos legislativos con capacidad de gasto, algo prohibido en la misma carta magna, para el clientelismo político, de estos “padres de la patria”, que en su mayoría, no saben ni donde están parados, por un sistema electoral que permite que cualquiera pueda ser elegido como representante de los distritos electorales, pero que sirven como votos para los dueños de las nefastas organizaciones políticas que tenemos, que como vemos solo sirven para lograr el poder y buscar la impunidad de los de la cúpula

Se ha perdido más de S/24.000 millones en 2023 por actos de corrupción, y la ministra de vivienda pide rezar para que  no caigan en la tentación de robar, cómo si ello no fuera un deber que deben cumplir, y no un milagro a obtener.  Se logran avances en los acuerdos comerciales con China y la ministra de comercio exterior habla que es una oportunidad para exportar carne de burro

El nivel educativo cada vez está peor, las pruebas PISA así lo confirman, y la contra reforma universitaria que debilita a la SUNEDU, nos ofrecen un futuro de profesionales de baja calidad. Y ante la violación sexual de escolares awajún en la provincia de Condorcanqui, el ministro de educación califica como posible “práctica cultural”, y en vez de pedir disculpas, la ministra de la mujer lo respalda

Y ante tanto desacierto, el primer ministro en vez de dedicarse a gobernar, y corregir lo que debe corregirse, como liderar la marcha del gobierno hacia objetivos claros, se dedica a defender a su presidenta, y a sus ministros de tantas acusaciones ante la justicia, y a autorizar cada vez más pagos de todos los impuestos de los peruanos, a la defensa legal de los mismos. Dinero que pudiera y debiera servir para atender tantas necesidades de la población.

Pero este es el gobierno que tenemos, uno de los peores gobiernos, sino el peor, de todos los gobiernos en la historia del Perú. Indignante. Los peruanos no nos merecemos esta clase de autoridades. Deben irse todos de una vez. Estamos perdiendo el tiempo y agravando los grandes problemas que tiene el Perú

Lo triste es la sucesión de malos gobiernos, que se grafican con hechos evidentes, cómo que desde el 2009 se inició el proyecto de Chancay y recién ahora que ya lo van inaugurar en noviembre no han hecho nada de lo que deberían haber hecho, como pasar de una caleta de pescadores a una ciudad puerto, y realizar toda la infraestructura necesaria, para los pobladores y la conectividad con el país. Recién dicen lo van hacer, lo que demorará unos años, para aprovechar tremenda oportunidad que ha generado la iniciativa privada.

Tampoco han hecho mucho con el proyecto de integración con Brasil, país que históricamente es nuestro vecino por 2.822 kilómetros, y que a ambos países nos da la posibilidad de ser bioceánicos. Se hizo la interoceánica por el sur con corrupción, pero sin cubrir todo el plan que se propuso debería hacerse. Se ha avanzado algo con el eje intermodal norte, pero hasta el río Marañón han podido avanzar, por problemas en el dragado. Por el centro, sólo la integración está en proyectos. La CONFIEP afirma su presidente, que tenemos un déficit de infraestructura que supera los 140 mil millones de dólares. Nada menos

Y por supuesto, con la política del avestruz, tampoco han hecho nada, para atender el problema de Petroperú. Pasan los gobiernos, pasa el tiempo y piensan que por arte de magia algún día se solucionará, y mientras tanto, el forado sigue creciendo, y nada de decisiones

Lo penoso es que no todos los países son así, por eso nuestros vecinos del sur, sabiendo la competencia que existe por atraer parte del comercio exterior de Brasil hacia la Cuenca del Pacífico, a pesar de no ser vecinos de la octava economía del mundo, han ido trabajando con equipos de planeamiento, desde tiempo atrás, la cercanía con los países del sur de Sudamérica, para que ese gran volumen de comercio exterior salga por sus puertos del norte.

Y así han logrado, fomentar el desarrollo del Corredor Bioceánico, por lo que en continuas coordinaciones, están promoviendo la conexión de Uruguay con Paraguay, la conexión del poderoso sur brasileño con Paraguay, para que este país se conecte con el norte argentino, y luego Argentina con Chile, para que lleguen al Pacífico por Antofagasta, e Iquique. También están promoviendo que el sur boliviano se integre a este Corredor Bioceánico. Lo que significará que atraigan parte de ese volumen de comercio exterior a países de Oceanía y a países de nuestro lado de la Cuenca del Pacífico, y otra parte que vaya hacia el Asia, lo manden por cabotaje a Chancay, reduciendo todo ese volumen de comercio exterior venga directamente por nuestro país

En fin, sólo nos queda ser optimistas, que se creen Zonas Económicas Especiales, por todo el país, y que la inversión privada se encargue por asociaciones público privadas, obras por impuestos y proyectos en activos, hacer lo que pueda para sacar adelante a nuestro país. Lamentablemente, nuestros gobiernos nos han decepcionado una vez más

Cómo me respondiera el Almirante Tejada, Gerente de Cosco Shipping Ports Chancay Perú SA (CSPCP), luego de su brillante exposición sobre el puerto de Chancay, en la “Cátedra Molinera”, presidida por el Dr. Fernando Hurtado Presidente de la Asociación de ex Docentes y jubilados de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ante la pregunta que le hiciera sobre cómo ve la competencia del Corredor Bioceánico, su respuesta fue contundente: “Todo depende de nosotros”

#JuandeDiosGuevara

2 comentarios en ““Todo depende de nosotros””

  1. Carlos Rolando Huamán Bohórquez

    Todo está en nuestras manos y es así. Por eso deberíamos ver la forma de cortar tanto aprovechamiento mal habido de los actuales políticos del congreso, ejecutivo y sus extensiones en la gran mayoría de instituciones que han tomado para su beneficio y cubrir sus fechorías… Sólo así podremos salir a flote, porque el Perú con éstos políticos delincuentes, se está hundiendo

  2. Una, sino la única observación que merece de entrada el artículo, es que se basa en el análisis del PBI, indicador macro económico que deviene en superficial y engañoso, en lugar de aplicar el PNN, producto nacional neto, que facilita saber quién o quiénes realmente producen y adónde va el flujo de dinero en modo «ganancia neta» del capital invertido, y, la otra es sobre el carácter «nacional» de la economía, al decir «nuestra economía». Si ello no se despeja, como cuestión previa, la preocupación y la ocupación seguirán en el mismo sendero que el enfoque de mercado conduce. Para colmo de males, por ejemplo, aparte de las desregulaciones impuestas por «factores externos», la devolución de los impuestos a las empresas mineras es un claro indicador contra lo que se debe orientar nuestros esfuerzos para sanear el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos por mes y año